China se ha convertido en la mayor potencia...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
China se ha convertido en la mayor potencia...
La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF) se celebró del 12 al 14 de mayo de 2025 en IFEMA Madrid, consolidándose como un evento clave para la industria de defensa europea. GEOPOL 21 estuvo presente para explorar las últimas innovaciones y reflexionar sobre el futuro de la autonomía estratégica europea.
FEINDEF 2025 superó todas las expectativas, reuniendo a más de 44.000 visitantes profesionales, 601 expositores de 20 países y 91 delegaciones internacionales en una superficie de 66.000 metros cuadrados. Este crecimiento refleja el compromiso de España y Europa con el fortalecimiento de sus capacidades de defensa, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones geopolíticas.
El evento sirvió como plataforma para la presentación de estrategias industriales, acuerdos de colaboraci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos meses, una palabra ha resonado con fuerza en todas las cumbres, discursos y comunicados oficiales de las principales capitales del mundo: rearme. El cambio del orden internacional tras la invasión rusa de Ucrania y la creciente percepción de vulnerabilidad han acelerado un nuevo ciclo de inversión militar, especialmente en Europa. Frente a la constatación de que la paz no está garantizada, y que la seguridad colectiva requiere medios concretos para sostenerla, los gobiernos del continente han comenzado a actualizar, modernizar y redimensionar sus fuerzas armadas.
El sentimiento compartido es claro: sin unas capacidades militares sólidas, ningún Estado puede proteger su soberanía ni ejercer influencia real en un sistema internacional cada vez más competitivo. Esta necesidad se ha visto agravada por el creciente distanciamiento de Estados Unidos en su compromiso con la seguridad europea, especialmente tras el regreso de Donald Trump al poder,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
España ha reforzado su arquitectura de ciberseguridad ante el auge de amenazas híbridas y ataques a infraestructuras críticas. El país cuenta con organismos civiles y militares que garantizan la protección del ciberespacio nacional.
En un mundo hiperconectado donde las amenazas digitales son tan graves como las físicas, la ciberdefensa se ha convertido en una prioridad estratégica para los Estados. España, como miembro activo de la Unión Europea y de la OTAN, no es una excepción. Desde la protección de sus infraestructuras críticas hasta la defensa de su soberanía digital, el país ha desarrollado un ecosistema robusto de seguridad cibernética que i
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A lo largo de estas últimas décadas, China se ha ido consolidando como una de las dos grandes superpotencias mundiales y como el actor más importante en Asia y Oceanía, lo que ha obligado a Estados Unidos a dejar de mirar hacia el Atlántico y empezar a prestar atención al Pacífico y al Índico buscándose un aliado principal en la región al que blindar para poder contrarrestar la influencia del gigante asiático, y, en vista de la decadencia de otras potencias regionales como Japón o Corea del Sur, ese aliado es India. Sin embargo, las debilidades estructurales de este país pueden hacerle perder enteros como gran dique de contención contra China en favor de otro inesperado aliado occidental: Australia.
Australia como potencia alternativa a India en el Indo-Pacífico: Frente a la inestabilidad estructural de India, Australia emer
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Unión Europea ha instado a los ciudadanos a prepararse para posibles emergencias, recomendando tener un kit de emergencia en casa. Esta medida busca garantizar la autosuficiencia durante al menos 72 horas en situaciones como desastres naturales, apagones o conflictos.
En los últimos meses, la Comisión Europea ha emitido una serie de recomendaciones inusuales pero contundentes: todos los ciudadanos europeos deberían estar preparados para una situación de emergencia, incluyendo escenarios de guerra, ciberataques masivos, apagones prolongados o desastres naturales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el siglo XXI, la guerra silenciosa se libra en el ciberespacio pero con claras repercusiones en la vida física diaria como podrían ser ataques dirigidos que afecten a la infraestructura eléctrica de un país. Los ciberataques no son solo amenazas tecnológicas, sino herramientas geopolíticas empleadas para desestabilizar gobiernos y economías. Rusia, con su estrategia híbrida, lidera un escenario donde espionaje, sabotaje y desinformación son armas cotidianas.
Ideas clave:
Ciberataques estratégicos: Desde Estonia hasta SolarWinds, el impacto geopolítico de los ciberataques marca la agenda internacional.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
The text explores how artificial intelligence (AI) can be a powerful tool to address climate change, thanks to its ability to predict patterns, improve energy efficiency, and support decision-making. However, it also highlights the challenges of its implementation, such as the high energy and water consumption of data centers and the risk of widening inequalities between rich and poor countries. The article emphasizes the need for international cooperation, digital education, and responsible policies to ensure equitable and sustainable use of AI in the face of the climate crisis.
1. AI as an Ally Against Climate Change:
AI can enhance early warning systems, optimize energy use, support agriculture and waste management, and provide key insights for effective climate policymaking.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La hipótesis Prebisch-Singer, formulada en la década de los cincuenta, describe cómo los países ricos en recursos naturales, como Argentina, se ven atrapados en un ciclo de dependencia económica y deterioro de sus términos de intercambio. Esta teoría sostiene que, al especializarse en la exportación de materias primas, como el litio, los países en desarrollo ven cómo el valor de lo que producen cae en relación con el costo de lo que importan, perpetuando así una situación de dependencia. A lo largo de las décadas, Argentina ha experimentado esta ‘maldición de los recursos’, un patrón histórico donde la riqueza de su suelo ha servido más a los intereses de grandes corporaciones extranjeras que al desarrollo sostenible del país.
Deterioro de los términos de intercambio: Argentina, como exportadora de materias primas, ha v
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Ante la creciente ola proteccionista liderada por Estados Unidos, la Unión Europea debe reorientar su estrategia comercial global. Diversificar sus socios, profundizar vínculos con Asia y América Latina y reforzar su autonomía estratégica son claves para proteger su modelo económico y mantener su influencia global.
Ideas principales:
Diversificación urgente: La UE debe reducir su dependencia comercial de EE.UU.
Asia como aliado estratégico: China, Vietnam y ASEAN ofrecen oportunidades clave.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las nuevas tasas arancelarias de Donald Trump en abril de 2025 suponen un duro golpe al comercio global y a la economía europea. En un mundo interconectado, el proteccionismo no solo aísla, sino que amenaza el crecimiento y la estabilidad. Europa debe defender el libre comercio.
Las recientes tasas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump suponen una ruptura profunda con el sistema de comercio internacional basado en normas, que ha sustentado la prosperidad global durante décadas. Con un arancel general del 10% a todas las importaciones y cargas del 20% específicamente dirigidas contra productos europeos, Estados Unidos ha vuelto a activar una guerra comercial de consecuencias po
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los dos primeros meses de Donald Trump en la Casa Blanca tras su reelección como Presidente de Estados Unidos han supuesto, sin duda alguna, un antes y un después en el escenario geopolítico mundial. Y Oceanía, a pesar de ser un continente aparentemente alejado del resto del mundo en todos los aspectos, tampoco escapa a los efectos de este gran cambio. Australia será el gran faro que ilumine a todo el continente en estos próximos años.
Alianza estratégica en el Indo-Pacífico: Australia es un aliado clave de EE. UU. frente al ascenso de China. Un eventual segundo mandato de Trump podría reforzar (o reconfigurar) esta relación en función de su visión de contención de China y defensa de intereses estadounidenses en la región.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Armenia busca diversificar sus fuentes de gas y...
El panorama geopolítico actual, marcado por la guerra en Ucrania y el incremento de tensiones globales, ha llevado a la Unión Europea a reforzar su industria de defensa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado el plan «Rearmar Europa», que propone invertir 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para fortalecer la defensa de la UE y aumentar el gasto militar del 2% al 3% del PIB europeo. Además, se ha establecido 2030 como meta para alcanzar la autonomía en defensa, subrayando que la era del «dividendo de la paz» ha finalizado.
Este aumento en los presupuestos militares y la mayor coordinación a nivel comunitario sitúan a las principales empresas del sector en una posición óptima para beneficiarse de esta nueva ola de inversiones. A continuación, analizamos las 10 compañías líderes en la producción de material y soluciones de defensa
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el sistema financiero internacional, hay una moneda que ha reinado durante más de medio siglo: el dólar estadounidense. Desde los acuerdos de Bretton Woods en 1944 hasta la actualidad, el billete verde se ha convertido en la divisa de referencia para el comercio global, la reserva principal de bancos centrales y el eje sobre el que gira la economía mundial. Sin embargo, este dominio no está exento de desafíos.
En los últimos años, potencias emergentes como China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, agrupadas en el bloque BRICS, han intensificado sus esfuerzos para reducir su dependencia del dólar. A través de acuerdos bilaterales, el uso de monedas locales y la creación de sistemas financieros alternativos al SWIFT, estas naciones buscan erosionar la hegemonía de la divisa estadounidense y promover un nuevo orden financie
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Pocas regiones petrolíferas son tan afamadas como el golfo pérsico o arábigo. El enorme tamaño de sus reservas y la calidad de su crudo lo posicionan como un recurso muy valioso para sus vendedores y compradores. Sin embargo, el valor del crudo del golfo posee un componente adicional: es una herramienta geoeconómica en sí misma.
El descubrimiento de petróleo en el actual Irán el año 1908 sentenciaría el futuro de la región durante, al menos, el próximo siglo y medio. El oro negro se ha convertido en un recurso esencial para el desarrollo de toda clase de labores y productos. Codiciado por gobiernos y personas de a pie, se llegaron a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La gran mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea se adhieren a la “One China Policy”, lo que conlleva el hecho de reconocer qué la República Popular de China (RPC) reclama su soberanía sobre la Isla de Taiwán, sin manifestarse al respecto. Cabe señalar al mismo tiempo un caso de relación privilegiada con la RPC, sea en el plano económico, de seguridad o puramente político.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.
Las negociaciones de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
«AMERICA FIRST” no es sólo un eslogan, es una política que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande.
Donald Trump
La diplomacia económica durante la era de Donald Trump (2017-2021 y desde 2025) está marcada por el proteccionismo, el nacionalismo económico y la competencia geopolítica. Su estrategia se basa en la doctrina de «America First», la cual busca reducir déficits comerciales, repatriar empleos y fortalecer la industria nacional.
Proteccionismo y unilateralismo: La diplomacia económica de Trump se basó en aranceles, sanciones y la renegociación de tratados para fortalecer la economía de EE.UU. bajo la doctrina de «Ameri
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea desafíos críticos para la OTAN y sus aliados europeos:
Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar del mundo. Su regreso a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en el ámbito internacional, especialmente en la OTAN, donde sus exigencias han puesto en alerta a los aliados europeos.
Uno de los primeros puntos de tensión es su propuesta de que todos los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5 % de su PIB, un umbral significativamente superior al 2 % previamente establecido por la Alianza. Esta me
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El cambio climático ha dejado de ser un problema exclusivamente ambiental para convertirse en un multiplicador de riesgos geopolíticos globales. Sus efectos agravan los conflictos por recursos, desestabilizan gobiernos y aceleran las migraciones masivas, redefiniendo el equilibrio de poder y exigiendo respuestas coordinadas a nivel internacional.
Ideas principales
El mundo enfrenta un desafío multidimensional en el cambio climático, que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones comerciales son la base del sistema económico global. Desde la antigua Ruta de la Seda en el siglo I a.C., que conectaba China con Occidente impulsada por el comercio de la seda, hasta su versión moderna, estas redes han sido motores del intercambio y la influencia geopolítica.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha renovado y ampliado esta visión, extendiéndose por Asia, Europa y África, donde las inversiones chinas en infraestructuras transforman las dinámicas regionales. En África, China prioriza la creación de corredores de transporte y energía para consolidar rutas comerciales estratégicas. Este enfoque refleja sus objetivos de ampliar mercados, asegurar recursos y fortalecer su proyección geoeconómica.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo cada vez más interconectado, Asia Oriental emerge como un epicentro crucial para el comercio global. Con economías dinámicas y actores relevantes a nivel regional y mundial, esta región está configurando el futuro del comercio internacional mediante rutas comerciales estratégicas y espacios de libre comercio. Desde los mares del Pacífico hasta las fronteras terrestres, Asia Oriental no solo mueve productos, sino que está redefiniendo las cadenas globales de suministro y transformando la economía mundial. La importancia de estas conexiones radica en su capacidad para fomentar el crecimiento económico, reducir costos logísticos y crear una mayor interdependencia entre las naciones.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La invasión propiciada por Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022 bajo la denominación de ‘operación especial’ con el falso y fabricado objetivo de defender a la población ruso parlante en su vecina Ucrania ha centrado todas las miradas en el desarrollo de la guerra híbrida.
No obstante, Ucrania esconde en su territorio algo más que simples campos de trigo: una fuente importante de recursos naturales no renovables. Si se divide la cartografía presentada en dos mitades este-oeste, es fácilmente detectable que la región del Donbass – donde mayor presencia tiene el ejército ruso y lugar
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.
El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.
Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2025 se presenta como un año lleno de desafíos para la Unión Europea. Desde las llamadas de atención de Donald Trump en Estados Unidos, hasta la inestabilidad política interna de potencias clave, la UE se enfrenta a retos significativos que pondrán a prueba su capacidad de acción conjunta.
Ideas clave
El año que entra se presenta para la Unión Europea como un tiempo colmado de desafíos que pondrán a prueba su capacidad para actuar conjuntamente. En el ámbito externo, la UE tendrá que volver a hacer frente a la impredecibilidad de Donald Trump, quien ya ha amenazado con su retirada de apoyo a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Paraguay resiste como la única nación de América del Sur que no ha interrumpido las relaciones diplomáticas con Taiwán. A pesar de la intensa campaña diplomática de China, que también consistió en la adopción de sanciones económicas en represalia por el reconocimiento de Taiwán, Paraguay ha mantenido intacta su estrategia. Razones de política interna y exterior ayudan a entenderla.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.
Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.
El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.