Los italianos usan el término intricato para...

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los italianos usan el término intricato para...
El foro Bilderberg es un foro que se celebra anualmente y reúne a las personas más influyentes del mundo en ámbitos político, económico y social, mediante invitación. Este grupo, con carácter privado y reservado, no ha estado exento de conspiraciones y controversias, así como importancia a raíz dominio que pueden poseer sus participantes a nivel global.
El club Bilderberg se remonta a mediados de los años cincuenta, a propuesta del político europeísta polaco Józef Retinger, que quería desplazar el auge del antiamericanismo a raíz del Plan Marshall en Europa. De esa manera, decid

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Oriente Próximo cumple un año con una escalada sin precedentes en la región. Israel y sus numerosos frentes llevan a la zona a un futuro de difíciles predicciones.
Lo analizamos con Laura Colomé, investigadora principal de Oriente Próximo Geopol21; Juan Carlos Pastor, profesor de RRII en la UCM experto en Irán y Jacobo Morillo analista geopolítico en GEOPOL 21. Con la participación y la edición del periodista Iago Soler.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entender el funcionamiento del sistema electoral norteamericano es fundamental para todos aquellos que quieren tener un conocimiento más profundo y realista de la geopolítica contemporánea. Se comienza por un contexto geográfico e histórico y quienes son los partidos en liza. Posteriormente, como funciona el sistema con sus dos fases: las elecciones y las elecciones intermedias. El texto acabará con algunas conclusiones interesantes.
Si existe una nac

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En este artículo vamos a exponer las relaciones actuales entre Haití y la República Dominicana. Estudiaremos las diferencias entre ambos Estados, así como afecta la crisis haitiana a la República Dominicana y la relación que tiene ambas comunidades entre sí.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras una breve independencia de unos días en 1960, Somalilandia se unió a Somalia antes de autoproclamarse independiente en 1991. Comparable en tamaño a Paraguay, este territorio semidesértico, enclavado entre Etiopía, Yibuti y Somalia, se ha destacado desde entonces como un modelo de estabilidad y paz en la región. Sin embargo, la falta de reconocimiento internacional como Estado independiente sigue siendo un obstáculo importante para el desarrollo de Somalilandia.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La escalada de tensiones entre Israel y el Líbano en Oriente Medio se ha intensificado en los últimos meses debido a varios factores. En el Líbano, la presencia de Hezbolá, que cuenta con el apoyo de Irán, es un elemento clave en el conflicto. Hezbolá, considerado por Israel y varios países occidentales como una organización terrorista, ha incrementado su retórica y acciones militares a lo largo de la frontera con Israel, lo que ha generado un aumento de los enfrentamientos. En respuesta, Israel ha reforzado su presencia militar y ha llevado a cabo ataques aéreos sobre posiciones en el sur del Líbano.
La situación se ve agravada por las tensiones más amplias en la región, particularmente en Gaza y Cisjordania, donde Israel también enfrenta conflictos con grupos armados palestinos. Este contexto de inestabilidad en el Líbano, sumado a la profunda crisis económica y política del país, crea un terreno fértil para que las tensiones se intensifiquen.
Además, la in

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos años, Venezuela ha sido escenario de una profunda crisis política, económica y social que ha afectado a millones de personas. En este contexto, las elecciones se han convertido en un campo de batalla entre el gobierno en el poder que defiende el legado del chavismo y la oposición, que lucha por una transición democrática y el restablecimiento de las instituciones arrebatadas. Edmundo González junto a María Corina Machado son los principales líderes de la oposición en la actualidad, han sido el centro de atención en los últimos meses tras haber sido víctima de un fraude electoral, lo que desencadenó una persecución política que llevó a Edmundo a solicitar asilo en España.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El pasado mes de julio, la Comisión Europea publicó la quinta edición de su Informe Anual sobre el Estado de Derecho en la Unión Europea. Pese a los avances positivos que se han dado en este ámbito – el 68% de las recomendaciones incluidas en el anterior Informe han sido atendidas por los Estados miembros correspondientes – la situación en ciertos países, especialmente Hungría, aún preocupa a las instituciones europeas.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Mar Rojo se ha convertido en un eje estratégico crucial tanto para el comercio global como para las distintas disputas de poder entre grandes potencias. Su papel como una de las principales rutas marítimas ha llevado a la Unión Europea a reforzar su presencia con operaciones navales y esfuerzos diplomáticos, con el objetivo de mantener la estabilidad y salvaguardar sus intereses en la región.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Europa vive el episodio bélico más cruento y mortífero desde la Segunda Guerra Mundial en lo que se ha convertido en un conflicto que mantiene en vilo al mundo por su potencial escalada a un choque entre bloques geopolíticos, es decir, Rusia frente a Occidente. Sin embargo, la guerra que libran Rusia y Ucrania no se limita a las acciones que tienen lugar en suelo europeo, existe otro tablero de esta partida bélica: África, concretamente Sudán.
En un mundo globalizado como en el que vivimos, los conflictos y tensiones geopolíticas tienden a estar cada vez más interconectados y lo que pudiera parecer un enfrentamiento localizado en una región, puede y suele tener reflejo en otros escenarios globales. Lo hemos visto con el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza, con repercusiones en Siria o Yemen, o históricamente en conflictos globales como la Guerra Fría donde Estados U

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde la independencia de las repúblicas centroasiáticas su soberanía ha sido cuestionada desde Rusia en repetidas ocasiones. Las declaraciones de políticos, analistas y periodistas rusos en dicha dirección se han incrementado significativamente tras la guerra de Ucrania, en la cual los países de Asia Central se mantienen neutrales.
“Los kazajos nunca tuvieron un estado”, declaró Vladímir Putin en 2014 antes de atribuir al primer presidente de Kazajstán su formación. Esto tipo afirmaciones, restando importancia a la independencia de las repúblicas de Asia Central, han ido aumento y han tomado otro cariz desde la invasión rusa de Ucrania.
Tras siglo y medio de dominio colonial, primero como parte de la Rusia zarista y pos

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La cuestión hídrica y, sobre todo, su escasez, están a la orden del día para muchos países. Es un problema común que trasciende más allá de un continente en concreto, convirtiéndose cada vez más en una de las cuestiones que más preocupación suscita a nivel climático. En el artículo de hoy nos enfocaremos en tratar este tema desde el caso concreto de México, tercer país más poblado del continente americano.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las plazas de soberanía española en el norte de África, que incluyen Ceuta, Melilla y varios islotes y peñones, poseen una importancia estratégica significativa para España. Estas posesiones no solo tienen un valor histórico y cultural, sino que también desempeñan un papel crucial en términos de geopolítica, defensa, economía y control del tráfico marítimo.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla situadas en el extremo norte del continente africano, a pocos kilómetros de la península ibérica, tienen una ubicación clave en el estrecho de Gibraltar y en las aguas occidentales del Mediterráneo, lo que les confiere un valor estratégico inigualable. El control de estas plazas permite a España tener una posición ventajosa en el estrecho de Gibraltar, una de las rutas marítimas más transitadas del mundo, por

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Pasados dos años y medio de invasión rusa en...
En junio de 2019, tras 20 años de negociaciones, se anunció la concreción del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este acuerdo, considerado histórico, prometía crear un área de libre comercio para 800 millones de consumidores. Sin embargo, cinco años después, el acuerdo enfrenta serios desafíos para su rúbrica final e implementación. En este artículo analizamos los aspectos geopolíticos y económicos que influyen en su viabilidad y los motivos por los cuales aún no se ha concretado.
Un gran paso para el comercio global: El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur representa una de las mayores negociaciones comerciales del mundo. Al eliminar aranceles y barreras comerciales, se espera que estimule el crecimiento económico, genere empleo y fortalezca las relaciones entre ambos bloques.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Por que la extrema derecha europea se siente tan atraída por Rusia como supuesto baluarte de los valores tradicionales? La realidad es que la percepción de Rusia como defensora de los valores cristianos y tradicionales es un mito. El Kremlin utiliza la religión para el control político, mientras su régimen autoritario contradice principios fundamentales de justicia y derechos humanos.
Manipulación política: El Kremlin instrumentaliza la religión para consolidar poder y legitimidad interna.
Violaciones de derechos humanos: La represión política y social en Rusia contradice los valores cristianos y tradicionales.
Política exterior agresiva: Las acciones internacionales de Rusia revelan intereses geoestratégicos, no principios morales.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Viena, la ciudad de los valses y la elegancia imperial, también ha tejido una sinfonía de justicia social a través de su vasta red de viviendas públicas. Desde los años dorados de «La Viena Roja», donde surgieron majestuosos «Hof» como el Karl-Marx-Hof, la ciudad ha garantizado dignidad y hogar para todos. Hoy, su legado de vivienda social sigue vivo, ofreciendo a la mayoría de sus habitantes un refugio asequible, sostenible y lleno de historia.
La capital austriaca alberga uno de los parques de vivienda social más grandes y mejor gestionados del mundo. Este logro no es el resultado de políticas recientes, sino el producto de un largo proceso histórico que se remonta a principios del siglo XX. Abordamos el origen de los grandes proyectos de vivienda en Viena, su desarrollo a lo largo de las décadas y su situación actual.
El impulso más significati

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Cisjordania está inmersa en una creciente tensión política, marcada por la intensificación de la violencia entre colonos israelíes y palestinos, y el debilitamiento de la autoridad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP). La desafección hacia la ANP ha fomentado un ambiente de resistencia armada y descontento social, agravando la inestabilidad en la región.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras la renuncia del presidente Joe Biden a seguir en la carrera presidencial, el Partido Demócrata vivió un auténtico terremoto. Ahora, con la llegada de la actual vicepresidente a coger los mandos del partido en las elecciones, se abre un periodo de esperanza entre los demócratas con Kamala Harris.
Analizamos los retos del partido con Luis Valer del Portillo, fundador de GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL 21.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Un año después del Golpe de Estado en Níger...
La situación en el Sahel, especialmente en Mali, Burkina Faso y Níger, es crítica debido a la inestabilidad política y la creciente inseguridad.
En Mali, tras el golpe de Estado de 2020 y 2021, la junta militar enfrenta insurgencias yihadistas que controlan amplias zonas rurales. En Burkina Faso, el gobierno lucha contra grupos extremistas vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, lo que ha provocado desplazamientos masivos y crisis humanitaria. Níger también enfrenta ataques frecuentes de yihadistas, complicando la gobernabilidad y exacerbando la pobreza.
La región sufre una compleja crisis que combina violencia extremista, golpes de Estado y tensiones étnicas, afectando a millones de personas y desafiando los esfuerzos de estabilización internacionales.
Repasamos la situación con Jesús Romero periodista experto en África y colaborador en Africamundi y Puerta de África e Iago Soler, director de los podcast.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra en Tigray, iniciada en noviembre de 2020, ha causado miles de muertos y desplazados. Un conflicto complejo con raíces étnicas y políticas, marcado por la violencia y la crisis humanitaria. Tregua incierta, con combates intermitentes y un futuro aún incierto.
Tras décadas de regímenes represivos y tres años de protestas en Etiopía, el primer ministro Abiy Ahmed introdujo reformas institucionales en 2018 que avivaron las esperanzas de una sociedad más justa y más libre. Una sociedad en la que el poder se distribuyera de manera más equitativa entre más de 80 grupos étnicos los cuales hablan más de 70 idiomas. Sin embargo, el fracaso político para llegar a un acuerdo inclusivo dio lugar a un nuevo

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Cáucaso Sur, una región estratégicamente situada entre Europa y Asia, es un punto crucial en la geopolítica mundial debido a su diversidad étnico-religiosa y su importancia geoestratégica. Compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán, el Cáucaso Sur es un mosaico de culturas, idiomas y religiones que han coexistido y, en ocasiones, chocado a lo largo de la historia.
La diversidad étnica y religiosa del Cáucaso Sur es una de sus características más distintivas. En Georgia, la mayoría de la población es georgiana y practica el cristianismo ortodoxo, aunque hay minorías significativas como los azeríes musulmanes y los armenios cristianos. Armenia, por otro lado, es predominantemente armenia y cristiana ortodoxa, específicamente de la Iglesia Apostólica Armenia, con pequeñas minorías de kurdos yezidíes y otras comunidades. Azerbaiyán es mayoritariamente azerí y musulmán chiita, aunque

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las maniobras militares que la armada rusa llevó...
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas sobre geopolítica, las vacaciones ofrecen más tiempo libre, invitando a sumergirse en temas complejos sin las distracciones cotidianas. Rodeados del ambiente relajado del verano es algo que facilita la reflexión y la absorción de nuevas ideas. Además, la pausa en las actividades laborales y académicas brinda la oportunidad de actualizarse sobre eventos y tendencias globales. Las lecturas de enfoque geopolítico amplían la perspectiva, permitiendo entender mejor las dinámicas que afectan nuestro mundo.
Estar bien informado sobre geopolítica es crucial en un mundo cada vez más interconectado y cambiante, y el verano ofrece el espacio perfecto para adquirir ese conocimiento esencial. Aquí os presentamos una lista de 10 libros que ofrecen una visión profunda y fascinante de las dinámicas globales

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El memorándum de entendimiento firmado por Rusia y China en febrero de 2022 marca un cambio significativo en la geopolítica mundial, promoviendo un nuevo orden global, desafiando la hegemonía occidental y del mundo democrático.
Ideas clave:
– Rusia y China fortalecen la cooperación en economía, tecnología y defensa.
– El acuerdo propone un nuevo orden mundial basado en el multilateralismo.
– Se busca contrarrestar la influencia dominante de Estados Unidos y sus aliados.
El 4 de febrero de 2022, Rusia y China firmaron un memorándum de entendimiento que marcó un hito significativo en las relaciones bilaterales y ha tenido importantes implicaciones geopolíticas. Este acuerdo no solo fortaleció la cooperación entre ambas naciones, sino que también propuso un nuevo orden mundial que podría desafiar la hegemonía de Estados Unidos y del resto de democracias

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Kremlin utiliza medios propios como RT y Sputnik, redes sociales con bots y trolls, y portales web y blogs para difundir desinformación y narrativas prorrusas en Europa, incluyendo entre el público hispanohablante.
La estrategia rusa busca polarizar la opinión pública y debilitar la cohesión europea mediante la manipulación de información verídica distorsionada y la creación de contenido sesgado, aprovechando colaboraciones con medios locales y figuras influyentes en política y medios de comunicación.
Las redes sociales y la interacción en ellas está cada vez más polarizada y radicalizada. No es casualidad, el algoritmo no ayuda y hay agentes externos que lo aprovechan para calentar y tensar el debate social. Aquí aparece el Kremlin ruso que emplea una estrategia sofisticada para desinformar, utilizando medias verdades y manipulando información de manera que sea difícil distinguir la realidad. Esto se logra

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Cómo explota Rusia el argumento de la ‘humillación’ histórica como fundamento para su política exterior en Ucrania? A través de un estudio del uso político de las narrativas, aplicado al caso de la Rusia de Vladimir Putin, analizaremos el posible rol revisionista de la política exterior rusa y la construcción de los relatos que justifican la respuesta irredentista hacia Ucrania.
Las narrativas en política son un conjunto de historias que explican a los gobernados su propia realidad, fomentan la alineación con el sistema y asientan escenarios para los cambios. Dentro de esta dialéctica, la ‘humillación’ es una herramienta de carácter etéreo, que se debate entre la realidad y la subjetividad del receptor.
Para ayudar a identificarla dentro

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A tres años del fin del bloqueo impuesto por Arabia Saudita y otros miembros del GCC a Qatar, Mohammad bin Salman (MbS), busca cambiar la percepción global de su régimen. MbS ahora busca posicionar a Arabia Saudita como un mediador internacional, y su reciente reunión con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski es una clara demostración de este esfuerzo.
Desde el fin del bloqueo a Qatar a principios de 2021, Arabia Saudita, bajo el liderazgo del príncipe heredero y primer ministro saudí, Mohammad bin Salman (MbS), ha mostrado un cambio significativo en su política exterior. El príncipe heredero se ha propuesto transformar la imagen autoritaria de la monarquía saudí, empañada por graves violaciones de Derechos Humanos tanto dentro como fuera de su territorio, la devastadora guerra en Yemen, el conflicto diplomático con Qatar y la persecución política de

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.