Sociedad y derechos humanos

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

Nayib Bukele, reelegido en 2024, ha transformado la seguridad de El Salvador mediante su «Plan Control Territorial», reduciendo drásticamente los homicidios y desarticulando pandillas. Sin embargo, su estrategia, incluyendo un estado de excepción y megacárceles, plantea preocupaciones sobre derechos humanos y autoritarismo.

Ideas clave
– Homicidios reducidos de 51 (2018) a 2,1 por cada 100,000 habitantes (2024).
– Polémicas medidas incluyen restricciones de derechos y endurecimiento penal.
– Éxito en seguridad genera debates internacionales sobre derechos humanos.


Nayib Bukele, presidente de El Salvador, reelegido este pasado febrero de 2024 con más de un 85 % de los votos, se está alzando como una figura clave en la política latinoamericana. Esto no cogió por sorpresa a nadie, ya que poseía uno de los porcentajes de valoración más altos del mundo, con un

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.


El Conflicto en Ucrania: Escalada y Resolución Parcial

El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

La caída del régimen de Bachar al Asad ha trastocado el tablero de la geopolítica de Siria y de todo Oriente Próximo.

Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21; Jacobo Morillo, analista independiente; Fran Olmos, analista del espacio post-soviético en Geopol21 y experto en Asia Central; Juan Carlos Pastor, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán;

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL DILEMA DE LA LEY MARCIAL EN COREA DEL SUR: IMPLICACIONES DEMOCRÁTICAS Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS

EL DILEMA DE LA LEY MARCIAL EN COREA DEL SUR: IMPLICACIONES DEMOCRÁTICAS Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS

Corea del Sur vive una grave crisis política tras la imposición breve de la ley marcial por Yoon Suk Yeol, desatada por tensiones internas y externas. Las protestas masivas y una moción de impeachment subrayan la fragilidad democrática en un contexto de tensión geopolítica con Corea del Norte, China y aliados clave como EE. UU.

Ideas clave:
Crisis política histórica: Corea del Sur enfrenta una de sus peores crisis recientes tras la breve imposición de la ley marcial por el presidente Yoon Suk Yeol, seguida de masivas protestas y tensiones institucionales.
Impacto en la democracia: La medida plantea dudas sobre la estabilidad democrática, con restricciones a derechos fundamentales y llamados a su destitución.
Contexto regional crítico: El conflicto afecta las relaciones con aliados clave como EE. UU. y Japón, mientras Pyongyang y China observan con interés el desarrol

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME SAHEL: GEOPOLÍTICA Y PROSPECTIVA

INFORME SAHEL: GEOPOLÍTICA Y PROSPECTIVA

Presentamos este informe en profundidad sobre la geoestratégica región del Sahel en África, realizado conjuntamente con Africa Mundi y editado por Global Square Magazine. Más de 130 páginas donde diferentes expertos y analistas abordan el entendimiento de esta región desde ópticas fundamentales como seguridad, defensa, historia, política, medio ambiente, todo ello completado con un ejercicio de prospectiva.

La región del Sahel, ubicada entre el desierto del Sahara y las zonas más tropicales de África, se caracteriza por ser un área geopolítica compleja, determinada por múltiples factores interrelacionados. La seguridad es una de las principales preocupaciones, dado el creciente auge de grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, además de los conflictos étnicos y el crimen organizado. Esta inestabilidad se ve agravada por la debilidad de las instituciones estatales y la falta de infraestructura, lo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL NUEVO PANORAMA GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO TRAS LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

EL NUEVO PANORAMA GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO TRAS LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria es un punto de inflexión en la geopolítica de Oriente Medio. Este evento, que podría derivar de presiones internas, externas o una combinación de ambas, reconfigura alianzas existentes en la región, intereses estratégicos y áreas de influencia en una de las regiones más volátiles del mundo.

El impacto se prevé ser amplio, afectando tanto a las potencias globales como a los actores regionales, con profundas implicaciones políticas, económicas y sociales.


 

Una inminente reconfiguración de las área de influencia

La desaparición del régimen de Assad, que ha sido un eje central para varios actores clave, creará un inmediato vacío de poder en Siria que buscará ser llenado por las nuevas fuerzas rebeldes en el poder. Este vacío podría intensificar la lucha por el control territorial y político entre actores como Irán, Turquía e Israel, así como potenc

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
HUKOU: EL OBSTÁCULO INVISIBLE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CHINA

HUKOU: EL OBSTÁCULO INVISIBLE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CHINA

El sistema Hukou de China, instaurado en 1958, ha sido una herramienta fundamental en la estructuración social, política y económica del país. Su propósito original, controlar el movimiento interno de la población y evitar la presión excesiva sobre las ciudades, ha tenido profundas implicaciones para la distribución de la riqueza, la movilidad laboral y las políticas de desarrollo. Aunque ha sufrido algunos intentos de reforma, el Hukou sigue siendo un obstáculo significativo para la economía china.


Origen y evolución del sistema

El sistema fue creado durante el gobierno de Mao Zedong como una medida de control social y económico, limitando la migración interna para mantener la estabilidad en las ciudades.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

Mes de noviembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de noviembre de 2024.

INFORME MENSUAL GLOBAL

El turbulento año 2024 se acerca a su final y el mundo se prepara para los grandes cambios que se vaticinan en 2025. Mientras tanto, desde GEOPOL 21 seguimos reflexionando y poniendo contexto a lo que pasa en el mundo. En noviembre de 2024, el panorama global estuvo marcado por una serie de eventos significativos en distintos frent

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
MYANMAR: UN EJÉRCITO DE ESTUDIANTES Y POETAS

MYANMAR: UN EJÉRCITO DE ESTUDIANTES Y POETAS

El 1 de febrero de 2021 el Ejército de Myanmar anunció que, 10 años después de haber entregado el país a un gobierno civil, había decidido tomar nuevamente las riendas del país. A raíz del golpe, la junta militar decidió encarcelar a importantes figuras políticas como la dirigente política Aung San Suu Kyi, quien es considerada como una figura controvertida en Myanmar, ya que, a pesar de haber sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz, fue duramente criticada por las políticas que llevó a cabo contra la minoría musulmana rohinyá. 

A raíz del golpe de Estado estalló una guerra civil en el país, en donde se enfrentan el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

Entre el panorama al que se enfrentaba Donald J. Trump en junio de 2015, cuando anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, y la situación actual tras su victoria frente a Kamala Harris en 2024, el mundo ha experimentado un aumento de conflictos internos e interestatales que preocupan a Washington. Sin restar importancia a los posibles conflictos emergentes, este análisis examina cómo la política exterior de Trump se alinea con los intereses de la agenda republicana en los conflictos más relevantes.

  • Aislacionismo y proteccionismo: Trump promueve una política exterior basada en el aislacionismo y el proteccionismo, lo que podría llevar a Estados Unidos a reducir su participación en organizaciones internacionales y acuerdos multilaterales.
  • Relaciones con Rusia y Ucrania: Trump ha sugerido reducir o eliminar la ayuda a Ucrania, lo que podría obligar a Ucrania a negociar con

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUIÉNES SON LOS REBELDES SIRIOS QUE LUCHAN CONTRA AL ASSAD?

¿QUIÉNES SON LOS REBELDES SIRIOS QUE LUCHAN CONTRA AL ASSAD?

En 2024, los grupos rebeldes en Siria enfrentan un panorama fragmentado y desigual. Mientras Hayat Tahrir al-Sham controla Idlib y ahora Aleppo, contando con con apoyo indirecto de Turquía, el Ejército Nacional Sirio actúa como brazo de influencia turco en el norte. La oposición, debilitada y dividida, prolonga un conflicto marcado por intereses geopolíticos externos.

Ideas clave:
Diversidad de actores rebeldes: HTS domina Idlib con una administración cuasi estatal, mientras el Ejército Nacional Sirio depende de Turquía. Pequeños grupos islamistas mantienen tácticas asimétricas en zonas periféricas.
Apoyos internacionales clave: Turquía respalda activamente al ENS, mientras HTS opera de manera autónoma con ayuda implícita. Las potencias occidentales han reducido su implicación, dejando un vacío en el apoyo a la oposición.
Fragmentación y desafíos: La falta de unidad entre los rebeldes li

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA PENA CAPITAL EN EL SIGLO XXI

LA PENA CAPITAL EN EL SIGLO XXI

La pena de muerte sigue siendo una herramienta crucial de control estatal en Arabia Saudí, Irán y China, países que en 2023 se encontraban entre los líderes mundiales en ejecuciones. A pesar de una tendencia global hacia la abolición de esta práctica, estos regímenes han intensificado su uso, a menudo en el contexto de violaciones de derechos humanos. Este artículo examina el impacto de la pena capital en los derechos humanos en estos tres países y la respuesta internacional a sus prácticas.


Introducción

A pesar de la creciente oposición mundial a la pena de muerte, varios países, incluidos Arabia Saudí, Irán y China, continúan aplicándola de manera sistemática. En 2023, se registró un alarmante aumento de ejecuciones, alcanzando las 1,153, el número más alto desde 2015. Aunque más de dos tercios de los países han ab

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL AUGE GEOPOLÍTICO DE LA INDIA: CLAVE EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

EL AUGE GEOPOLÍTICO DE LA INDIA: CLAVE EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

La India ha ascendido rápidamente como un actor clave en el sistema internacional, posicionándose como una de las economías más dinámicas y un actor estratégico relevante. En este análisis abordamos las causas de su ascenso, destacando los factores geopolíticos y económicos que explican su importancia en el mundo globalizado.

  • Crecimiento estratégico y económico: India combina su posición geoestratégica clave en el Océano Índico con un crecimiento económico impulsado por reformas, diversificación industrial y liderazgo en sectores como IT y farmacéutica.
  • Dividendo demográfico y mercado interno: Su población joven y en crecimiento, junto con la expansión de la clase media y la urbanización, convierten a India en un motor de consumo y producción global.
  • Integración global y desafíos: Mientras emerge como alternativa en las cadenas de suministro globales y líder del Sur Global,

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha experimentado en los últimos años un aumento en los niveles de polarización política que ha alcanzado su punto álgido con el asalto al capitolio en 2021. Aunque los medios de comunicación y las redes sociales han contribuido a este fenómeno por medio de la creación de “cámaras de eco”, la propia organización política del país, recogida en su Constitución, también ayuda a explicar la polarización de la sociedad estadounidense.

  • División política: La polarización se manifiesta en una división profunda entre los partidos Demócrata y Republicano, con cada uno promoviendo agendas y políticas muy diferentes.
  • Impacto en la sociedad: Esta polarización ha llevado a un aumento de la desconfianza y el conflicto entre diferentes grupos sociales, afectando la cohesión social y la capacidad de diálogo constructivo.
  • Medios de comunicación: Los medios de com

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

Mientras el foco de atención mediática está fijado en Europa y Oriente Próximo, China y Rusia están aumentando su influencia en una región prioritaria para sus objetivos en materia de política exterior. Estados Unidos y sus aliados afrontan durante los últimos años un desafió crucial: contrarrestar la influencia de China y Rusia en el Hemisferio Occidental. En este punto, América Latina se ha postulado como un nuevo objetivo prioritario para los intereses de Xi Jing Pin y Vladimir Putin, quienes han sabido aprovechar los errores estratégicos cometidos por Estados Unidos en la región. Una inacción y abandono hacia la región que no solo acarrea consecuencias graves para los intereses de los Estados Unidos y sus aliados, sino también para la libertad y la democracia de los países que la conforman.

leer más
AUSTRALIA Y SUS ABORÍGENES: HACIA LA PACIFICACIÓN

AUSTRALIA Y SUS ABORÍGENES: HACIA LA PACIFICACIÓN

En 1770 los británicos arribaron en Sydney, estableciendo un asentamiento colonial, que condujo a la población aborígen no sólo a la exclusión política, social y económica, sino también a la pérdida de sus derechos y libertades sobre el terreno, y sobre cualquier asunto. Estas cuestiones continúan presentes en la sociedad multicultural australiana, en la cual, los aborígenes siguen luchando por sus derechos y reconocimiento.

  • Reconocimiento y disculpas: Australia ha estado trabajando en reconocer oficialmente a los aborígenes como los primeros habitantes del país y ofrecer disculpas por las injusticias históricas, como el secuestro de niños aborígenes.
  • Plan de Acción para la Reconciliación (RAP): Este plan, desarrollado en colaboración con las Primeras Naciones, busca promover la reconciliación a través de iniciativas en salud, educación y justicia.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – OCTUBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – OCTUBRE 2024

Mes de octubre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

 

Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de octubre de 2024.

 

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️

 


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA SOSTENIBILIDAD Y EL SUDESTE ASIÁTICO, EL NUEVO ENFOQUE DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

LA SOSTENIBILIDAD Y EL SUDESTE ASIÁTICO, EL NUEVO ENFOQUE DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Una Europa protectora le ha alzado sus muros, y un Estados Unidos decidido le sigue de cerca, inmerso en una danza de poder por el dominio tecnológico y geopolítico. La nueva y sostenible Franja y la Ruta de Xi Jinping tiene ahora los ojos más fijados que nunca en el Sudeste asiático, un destino idílico para su sobreproducción de productos de energía verde, y un amplio mar de oportunidades y crecimiento para sus colosales industrias.

  • Desarrollo de infraestructura verde: China está invirtiendo en proyectos de infraestructura sostenible, como ferrocarriles eléctricos y carreteras ecológicas, para reducir la huella de carbono de la NRS.
  • Promoción del comercio ecológico: La NRS está fomentando el comercio de productos ecológicos y sostenibles, incentivando a los países participantes a adoptar prácticas comerciales más verdes.
  • Colaboración internacional en sostenibilidad: China está trabajando con otros países y organizaciones interna

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA DEMOGRAFÍA DE ASIA CENTRAL EN EL SIGLO XXI

LA DEMOGRAFÍA DE ASIA CENTRAL EN EL SIGLO XXI

Desde la disolución de la Unión Soviética en 1991, las cinco repúblicas exsoviéticas de Asia Central—Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán—han seguido caminos divergentes en términos de desarrollo político y económico. Estas naciones, parte del antiguo territorio conocido como el Turquestán, han vivido una transición marcada por la búsqueda de la estabilidad y el progreso, aunque con resultados desiguales. La geografía única de la región, caracterizada por desiertos áridos, montañas imponentes y vastas estepas, ha sido un factor determinante en su evolución económica y social.

El crecimiento demográfico de estos países ha sido notable desde la independencia. En términos de población, Kazajistán, la nación más grande y próspera, cuenta con 19 millones de habitantes. Uzbekistán, con una población de aproximadamente 36 millones, se posiciona como el país más poblad

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Reino Unido reconoce la soberanía de las islas Mauricio en el archipiélago de Chagos

Reino Unido reconoce la soberanía de las islas Mauricio en el archipiélago de Chagos

El 3 de Octubre de 2024, Reino Unido reconoció la soberanía de las islas Mauricio, en el archipiélago de Chagos. Este archipiélago con sol, arena blanca, y paradisiaco esconde una historia marcada por una historia de colonialismo y cuestionamiento de los derechos humanos en la isla Diego de García, que a día de hoy es un enclave geopolítico clave.


 

El 3 de octubre de 2024 marca una fecha histórica en las relaciones internacionales entre el Reino Unido y las Islas Mauricio. Tras más de medio siglo de disputa sobre el archipiélago de Chagos, el Reino Unido reconoce finalmente la soberanía de este territorio. Este reconocimiento pone fin a un largo periodo de colonización y disputas diplomáticas, y sella un acuerdo entre ambos países que redefine la gobernanza de este estratégico archipiélago del océano Índico

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INESTABILIDAD GEOPOLÍTICA EN EL SAHEL

INESTABILIDAD GEOPOLÍTICA EN EL SAHEL

La región del Sahel, que abarca países como Mali, Níger, Chad, Burkina Faso y Mauritania, enfrenta una crisis geopolítica multifacética marcada por la insurgencia yihadista, inestabilidad política y pobreza extrema.

Grupos como Al-Qaeda y el Estado Islámico han fortalecido su presencia, explotando la debilidad estatal y alimentando conflictos interétnicos. Golpes de estado recientes en Níger y Burkina Faso han intensificado la incertidumbre política, debilitando la capacidad de los gobiernos para combatir la violencia.

Además, la intervención extranjera, liderada por Francia y otros actores internacionales, ha generado controversia, contribuyendo a un clima de descontento antioccidental y complejidad geopolítica.

Analiza la situación Pilar Rangel, profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad de Málaga y el periodista Iago Soler.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GUERRA FRÍA 2.0: EL MUNDO ANTE UN PANORAMA DE ALTA TENSIÓN

GUERRA FRÍA 2.0: EL MUNDO ANTE UN PANORAMA DE ALTA TENSIÓN

El panorama geopolítico global ha entrado en una dinámica de «Guerra Fría 2.0», donde Occidente enfrenta a potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Estas desafían el orden internacional democrático y liberal mediante estrategias políticas, económicas y militares, buscando erosionar la hegemonía occidental y desestabilizar la seguridad global.

Ideas clave del artículo:

  1. El panorama geopolítico actual se caracteriza por una competencia renovada entre Occidente (democracias de Europa, EE. UU. y aliados) y potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte, en lo que se ha denominado «Guerra Fría 2.0».
  2. Estas potencias desafían el orden internacional liberal a través de medios políticos, económicos y militares, con Rusia desestabilizando a través de guerras híbridas, China disputando el liderazgo económico-tecnológico, e Irán y Corea del Norte creando tensiones nucleares y regionales.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL PAPEL DE LOS PAÍSES ÁRABES EN LA GUERRA DE GAZA

EL PAPEL DE LOS PAÍSES ÁRABES EN LA GUERRA DE GAZA

Muchos gazatíes se preguntan dónde se encuentran los países árabes en el conflicto palestino. ¿Han ganado los lazos económicos con Israel?

Lo analizamos con Francisco Carrión, periodista del diario El Independiente y antiguo corresponsal en Egipto del diario El Mundo.

Con la dirección del periodista Iago Soler.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CONSTRUCCIÓN Y GEOPOLÍTICA, FRENTE A FRENTE EN UN PANORAMA GLOBAL CONVULSO

CONSTRUCCIÓN Y GEOPOLÍTICA, FRENTE A FRENTE EN UN PANORAMA GLOBAL CONVULSO

Si algo nos ha demostrado el último lustro es que el sector de la construcción es uno de los más sensibles a las fluctuaciones y tensiones del entorno geopolítico global. Situaciones como guerras, conflictos fronterizos, aranceles comerciales y eventos climáticos extremos generan alteraciones en las cadenas de suministro, los precios de los materiales, las políticas económicas y, en última instancia, en la estabilidad de los mercados inmobiliarios.

En Europa, y en particular en España, estas dinámicas globales se manifiestan directamente, afectando tanto a los costes de la construcción como a la demanda en el mercado inmobiliario de obra nueva. En el presente análisis examinamos cómo los factores geopolíticos y económicos a nivel internacional han supuesto un impacto directo en la industria de la construcción (y adyacentes) y, subsecuentemente, cómo impactan en el mercado de viviendas.


 

Interrupciones en las

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Déjà vu venezolano

Déjà vu venezolano

Venezuela vive de nuevo una crisis política parecida a la de años atrás. Un gobierno criticado por la comunidad internacional tras unas elecciones sin garantías y el líder opositor, en el exilio.

Lo analizamos con Miguel Henrique Otero, director desde el exilio del periódico venezolano El Nacional. Con la participación del periodista Iago Soler.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – SEPTIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – SEPTIEMBRE 2024

Mes de septiembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de septiembre de 2024.

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
FRONTERAS DE FUEGO: CÓMO LA RIVALIDAD IRÁN-ISRAEL REDIBUJA EL MEDIO ORIENTE

FRONTERAS DE FUEGO: CÓMO LA RIVALIDAD IRÁN-ISRAEL REDIBUJA EL MEDIO ORIENTE

La rivalidad entre Irán e Israel es uno de los conflictos más complejos del Medio Oriente y tiene profundas implicaciones tanto regionales como internacionales. Este enfrentamiento, que ha evolucionado a lo largo de décadas, no solo responde a cuestiones religiosas o ideológicas, sino que está intrínsecamente relacionado con factores geopolíticos, estratégicos y de seguridad. Este artículo analiza los orígenes de la rivalidad entre ambos países, su evolución en el tiempo, el papel de las fuerzas proxies y su impacto en el contexto actual.

Ideas clave:

Orígenes de la rivalidad: La hostilidad entre Irán e Israel comenzó tras la Revolución Islámica de 1979, cuando el régimen iraní adoptó una postura antiisraelí y apoyó la causa palestina, transformando una relación estratégica previa en una confrontación ideológica y geopolítica.

Guerra asimétrica y fuerzas proxies: Irán ha expandido su influencia

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL CLUB BILDERBERG: INFLUENCIA GLOBAL Y CONTROVERSIA

EL CLUB BILDERBERG: INFLUENCIA GLOBAL Y CONTROVERSIA

El foro Bilderberg es un foro que se celebra anualmente y reúne a las personas más influyentes del mundo en ámbitos político, económico y social, mediante invitación. Este grupo, con carácter privado y reservado, no ha estado exento de conspiraciones y controversias, así como importancia a raíz dominio que pueden poseer sus participantes a nivel global.


 

Bilderberg y sus inicios

El club Bilderberg se remonta a mediados de los años cincuenta, a propuesta del político europeísta polaco Józef Retinger, que quería desplazar el auge del antiamericanismo a raíz del Plan Marshall en Europa. De esa manera, decid

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más