EL GOLPE DE ESTADO DE NÍGER: TORMENTA EN EL DESIERTO Y RIESGO DE CONFLICTO

por | Ago 22, 2023

El pasado 28 de julio marcará un antes y después en la historia de Níger. El general Abdourahamane Tchiani, jefe de la guardia presidencial, se autoproclamó líder del Estado tras un exitoso golpe militar contra el presidente Mohamed Bazoum. Este sorpresivo cambio de poder ha dejado al país en un estado de incertidumbre política, sus […]

El pasado 28 de julio marcará un antes y después en la historia de Níger. El general Abdourahamane Tchiani, jefe de la guardia presidencial, se autoproclamó líder del Estado tras un exitoso golpe militar contra el presidente Mohamed Bazoum. Este sorpresivo cambio de poder ha dejado al país en un estado de incertidumbre política, sus repercusiones amenazan con desestabilizar aún más la región del Sahel y quizás con desafiar el escenario geopolítico mundial. 


GOLPE DE ESTADO

Todo comenzó el pasado 26 de julio, cuando el general Tchiani lideraba la Guardia Presidencial con el objetivo de derrocar el gobierno de Bazoum. Los autodenominados como CNSP, Consejo Nacional para Salvaguardar la Patria, tomaron el palacio presidencial de la capital. El nombre de este grupo cobra más sentido con la multitud de manifestaciones y reivindicaciones que existen apoyando al régimen. Países como Malí y Burkina Faso siguen la misma línea. Aunque siendo situaciones diferentes, estos países confían más en la fuerza y la estabilidad del Grupo Wagner que en las potencias Occidentales como USA y Francia.  

Aparentemente el anticolonialismo se ha posicionado como la causa del conflicto. La histórica influencia occidental y la presencia de multitud de bases militares estadounidenses y francesas en Níger han servido para acrecentar el descontento del ejército. Aunque el neocolonialismo está en boca de todos para tratar el asunto de Níger, este conflicto tiene múltiples matices. 

 

El general Tchiani tras tomar el control del país. (The conversation)ç

 

Principalmente esta sublevación ha reflejado las profundas divisiones del gobierno y la falta de adherencia del cuerpo militar hacia la democracia. La degradación de la economía y la inseguridad de la región fueron importantes fuentes de motivación para llevar a cabo golpe y cambiar radicalmente sus alianzas internacionales. Sin embargo, algunos pequeños detalles han ayudado a desencadenar el conflicto. La legitimidad del presidente siempre ha estado en duda por los militares. Bazoum pertenece a una minoría étnica árabe diferente a la de la mayoría de los militares, cuyos nombramientos siguen establecidos por criterios étnicos. Además, existían serios indicios acerca de una reforma en el consejo de seguridad previo al golpe. Cuya consecuencia suponía la destitución de Tchiani. 

Parece ser que Níger ha sido la gota que ha colmado el vaso en el Sahel. Siete golpes de estado en los últimos cuatro años y las diferentes tensiones internas les han llevado al primer plano del panorama internacional. Una zona históricamente de influencia occidental y con multitud de recursos se posiciona ahora como una lucha entre los países de la región de corte occidental que no quieren desestabilizar la región y aquellos que apuestan por la aparición de nuevos actores. La influencia que Rusia y China están llevando a cabo sobre el continente está siendo bien vista por algunos países que apuestan por esta nueva postura para mejorar o aprovechar su situación. 

 

CEDEAO

Ante este suceso la CEDEAO reaccionó inmediatamente. Lo que se conoce como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, fundada el 28 de mayo de 1975 con la firma del Tratado de Lagos, no dudo en tomar cartas sobre este asunto.  

La organización dio hasta el pasado domingo 6 de agosto de 2023 para restituir al presidente Bazoum y amenazaron con una intervención militar. Ejemplos claros como Gambia en 2017 con la operación ECOMIG les preceden, aunque esta y otras operaciones no son comparables con la que podría suceder. Pasada la fecha límite aún no hay intervención, aunque sí que hay maniobras militares preparadas. Puesto que obviar el ultimátum es visto como una debilidad por Níger y sus aliados. La CEDEAO contaría con 25.000 efectivos y el apoyo de militares de Costa de Marfil y Guinea Bissau. Todo apunta a que estarían movilizando tropas hacia su frontera con Níger. 

 

Mapa de los miembros de la CEDEAO. (Research Gate)

 

La CEDEAO, liderada por Nigeria, ha supuesto un fracaso para la región. Nigeria siempre se ha proyectado como la líder y firme defensora de la región. Esta situación le pone a prueba. Su presidente Bola Tinubu, que fue elegido con bastantes sospechas por fraude, ya advirtió que no iba a tolerar los golpes de estado en la región. Quiere mostrar más fortaleza y no dar una imagen de debilidad, cambiando así la perspectiva de su antecesor. Níger y Nigeria comparten presencia terrorista y necesitan cooperación para frenar la expansión del Boko Haram entre otros. Este grupo ha publicado recientemente que intensificará su actividad contra el ejército nigeriano. Además, Nigeria está impulsando la creación de 2 gaseoductos que lo conecten con la UE y uno de ellos conecta Nigeria con Argelia través de Níger.  

El principal objetivo de la CEDEAO es cortar de raíz las aspiraciones golpistas de la región. Bajo su punto de vista, los regímenes militares no sólo coartan las sociedades, sino que también frenan la economía y aumentan la inestabilidad. Atrayendo así a diferentes grupos terroristas. Además, ejemplos claros como Mali demuestran que la colaboración con Rusia y el Grupo Wagner no es en absoluto menos perjudicial que la colaboración con estados occidentales. 

 

RUSIA Y CHINA

El papel de actores como Rusia y China son clave para entender la importancia que se le debe dar a este conflicto. Al hilo de la invasión, multitud de personas en Niamey ondeaban banderas de Rusia mientras coreaban “Wagner” a los cuatro vientos en las diferentes concentraciones para celebrar el cambio. A su vez desde Rusia celebraban el golpe. El ya más que conocido “cocinero de Putin”, Prigozhin, volvía aparecer para celebrar una victoria contra el anticolonialismo y el rechazo occidental. Estas declaraciones hacen evidenciar que quizás Prigozhin vuelva a retomar sus actividades en África y se convierta en un señor de la guerra.  

Y es que la relación entre África y Rusia cada día mejora. La presencia del Grupo Wagner es innegable, llevan doce intentos de golpe de estado en ocho países y hace un par de semanas se llevó a cabo la asamblea Rusia-África. Se han comprometido a regalar armamento, enseñar idiomas africanos en los colegios rusos, cancelar deuda, dar armamento y regalar cereales a países con extrema necesidad. Estas medidas públicas solo muestran una pequeña parte de lo que realmente hay detrás.  Wagner, que desde lo sucedido en Ucrania ya se hizo oficial lo que era un secreto a voces, es el brazo ejecutor del gobierno ruso con unos objetivos muy claros en Níger y en África. Buscan autofinanciarse con los minerales estratégicos, ganar influencia en una zona históricamente occidental y avivar el sentimiento antioccidental. Ellos intervienen directamente o dan apoyo militar como en Mali y crean campañas de desinformación como en República Centroafricana. Esta alianza complicaría y en sobremanera la intervención de la CEDEAO. 

 

Manifestaciones en Níger a favor de Rusia y en contra de Níger. (El Mundo)

 

Por su parte, China también está desarrollando una política expansionista por todo el continente africano a través de inversiones económicas en infraestructuras y recursos. Níger es uno de los países donde el gigante asiático ha cometido una inversión. No obstante, no se puede comparar con la inversión en Nigeria. Este caos en el que se ha sumergido Níger pone en riesgo el macroproyecto del oleoducto Níger-Benín que CNPC (China National Petroleum Corporation) iba a completar este año. Tienen mucho en juego, ya que este oleoducto, iba a ser el más grande del continente y crucial para su economía. A causa de las sanciones interpuestas a Níger, China ya ha empezado su retirada en el país africano por falta de financiación. Todo apunta a que la empresa China Gezhouaba Group frena en seco la construcción de la presa hidroeléctrica en Kandadji.

 

FRANCIA, ESTADOS UNIDOS Y LA UE

Las potencias occidentales deben realizar una profunda reflexión sobre su pérdida de influencia en África. El giro es evidente y la preocupación por el grupo Wagner es inevitable. Sigue sonando el altavoz anticolonial para justificar la sublevación. Han cortado de raíz la colaboración con Francia, sus fronteras, el espacio aéreo y han suspendido la exportación de oro y uranio al país galo. El uranio es otro de los ejes fundamentales en este asunto. No ha sido la causa, pero si se ha convertido en una consecuencia negativa para Francia. El setenta por ciento de la energía eléctrica francesa proviene de la energía nuclear y alrededor de un tercio de su energía nuclear proviene del uranio de Níger. La escasez de uranio en centrales nucleares podría ser un problema, pero quizás Francia no tenga tantos problemas para encontrar un nuevo proveedor. 

Francia, España y la UE ya han cortado sus ayudas y aplicarán sanciones a Níger. Han decidido mostrar su apoyo a la CEDEAO y apostar por la diplomacia como herramienta para solucionar el conflicto. La expansión terrorista preocupa a Europa, tanto como una crisis migratoria.  

Estados Unidos por su parte envió a la número dos de la diplomacia, Victoria Nuland, para negociar con el nuevo gobierno golpista. Los esfuerzos fueron en vano y solo consiguió reunirse con el nuevo responsable de defensa. El caso de Níger y la región del Sahel son otro ejemplo que demuestra cómo se mueve el avispero de la geopolítica mundial. Socavando así el mundo unipolar estadounidense. Rusia se expande por el continente africano y Occidente parece no poder evitarlo.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!