GOLPES DE ESTADO EN NÍGER Y GABÓN: EPIDEMIA GOLPISTA E IMPACTO REGIONAL

por | Oct 14, 2023

Mali y Burkina Faso tienen gobiernos militares desde 2020 y 2022 respectivamente que fueron instaurados con el mismo objetivo que el golpe de Níger: acabar con las amenazas de inseguridad provocadas por los grupos radicales.  Níger es un país sin salida al mar entre Mali, Libia y Nigeria, donde el Islam radical se ha extendido […]

Mali y Burkina Faso tienen gobiernos militares desde 2020 y 2022 respectivamente que fueron instaurados con el mismo objetivo que el golpe de Níger: acabar con las amenazas de inseguridad provocadas por los grupos radicales.  Níger es un país sin salida al mar entre Mali, Libia y Nigeria, donde el Islam radical se ha extendido por todas partes. Teniendo en cuenta su dependencia en gran medida de la ayuda exterior, el aislamiento actual del país podría ser una oportunidad para los islamistas radicales para suplir esa carencia. En comparación con Níger, el reciente golpe en Gabón ha sido el resultado de una democracia fallida y de los continuos escándalos de fraude y corrupción por parte del gobierno. Sin embargo, ha sido el séptimo golpe militar en África en los últimos tres años. Por lo tanto, es importante preguntarse cuáles son las razones detrás de la “epidemia golpista” y que implicaciones tienen para la seguridad para la región.

Golpes de estado ocurridos en África desde 2020. (iNews)

El golpe de Níger

A finales de julio, altos mandos de distintas ramas de las fuerzas de defensa y seguridad (FDS) formaron el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CNSP) y anunciaron la toma del poder en una transmisión televisiva. Sin embargo, la amenaza de un golpe de Estado siempre ha estado presente en Níger desde su independencia. Antes del 26 de julio ya se habían producido otros cuatro golpes de Estado en el país. El último fue en 2010, después de que el presidente Tandja disolviera el parlamento en 2009 y ampliara su propio mandato. El llamado Consejo Supremo para la Restauración de la Democracia (CSDR), liderado por el general Salou Djibo, prometió que convertiría a Níger en un ejemplo de democracia y buen gobierno. Sin embargo, el régimen militar no duró mucho y en 2011 se celebraron elecciones, cuando Issoufu ganó la presidencia.

Debido a las profundas divisiones internas, se produjo un intento de golpe de estado 48 horas antes de la investidura del presidente Bazoum en 2021. Se rumoreaba que el líder del golpe, el general Abdourahamane Tchiani, estaba a punto de perder su puesto como jefe de la Guardia Presidencial después de haber defendido al régimen de numerosos intentos de golpe de estado. Ante la creciente inseguridad en el país, Bazoum prometió al inicio de su mandato que haría de la lucha contra el yihadismo una prioridad. El fracaso de esta promesa junto con la defectuosa operación exterior son razones que han apoyado el actual golpe militar.

Manifestantes en Niger a favor de los golpistas respaldados por Rusia. (Al Jazeera)

Es cierto que el país enfrenta muchos desafíos de seguridad. En el oeste, una insurgencia  impulsada por el Estado Islámico y Al-Qaeda JNIM, mientras que el sureste está afectado por ISWAP y Boko Haram. La región de Agadez ha atraído a grupos armados de Chad y Sudán por su riqueza en oro y el Estado lslámico está concentrando sus esfuerzos en la frontera maliense tras la retirada de fuerzas en Mali.

Níger es el último aliado de Francia en el Sahel, pero las relaciones entre el país occidental y Níger, Mali y Burkina Faso se deterioraron debido a la retirada de Francia de la operación Barkhane. El objetivo de Barkhane era luchar contra los grupos terroristas armados y aumentar la capacidad de las fuerzas de seguridad locales en la región. Níger se convirtió en un apoyo crucial para las operaciones militares francesas por su cercanía con la zona de la triple frontera con Burkina Faso y Malí. Por este motivo, el fin de esta operación ha dejado en entredicho la capacidad de Francia para contrarrestar con éxito la amenaza de los yihadistas, cuyos ataques a las comunidades locales y a las fuerzas de seguridad continúan en el Sahel, lo que se ha convertido en un blanco perfecto para que Rusia contribuya a la difusión de sentimientos antioccidentales.

No es por tanto de extrañar que el Grupo Wagner se haya aprovechado de esta situación para apoyar al Sahel en la lucha contra el terrorismo. Por ejemplo, en Mali han estado proporcionando desde 2021 combatientes para enfrentarse a los grupos yihadistas. En Chad, han brindado apoyo material y operativo a los rebeldes locales que buscan desestabilizar al gobierno y en Burkina Faso, aunque no se ha publicado información oficial, el presidente de Ghana afirma la presencia del grupo paramilitar ruso. Estos acontecimientos muestran que Rusia se ha posicionado como el socio alternativo “anticolonial” para la región. Dado que Níger es el segundo mayor productor de uranio de África, es un candidato potencial para las ambiciones de Rusia en los países africanos ricos en recursos.

Presencia de grupos yihadistas en el Sahel. (AFP)

La presencia del grupo militar privado es parte del plan de Rusia para socavar la democracia en África. La creciente inestabilidad en la región es una puerta abierta para crear nuevos mercados y oportunidades comerciales y avanzar en sus propias ambiciones geoestratégicas. Por lo tanto, Rusia apunta y explota a aquellos países que ya tienen fallas. La propaganda de la narrativa rusa se lleva a cabo a través de sitios web, redes sociales y películas para generar sentimientos antioccidentales. Por ejemplo, Russia Today (RT) tiene varias empresas con medios de comunicación del continente, como Afrique Media, que difunde propaganda prorrusa y antioccidental. Wagner ya ha felicitado al nuevo régimen militar por su llegada al poder y hay expectativas de una posible colaboración entre el grupo Wagner y el nuevo régimen militar.

Debido a la oposición internacional y nacional, no hay garantía de legitimación de la junta militar. El persistente apoyo a Bazoum, las manifestaciones masivas contra la junta y la violenta contestación entre los bandos pro-junta y pro-régimen, que añaden capas adicionales de incertidumbre, muestran que el régimen está lejos de ser estable. Sin embargo, la posibilidad de una consolidación del poder significaría que todos los estados del Sahel central serían gobernados por juntas militares. Ahora existe temor entre los líderes de los estados miembros de la CEDEAO de que sus ejércitos estén considerando golpes de estado en sus países de origen, ya que comparten experiencias, estructuras e instituciones similares con su país vecino.

 

El golpe de Gabón

Apenas un mes después del golpe de su país vecino, el 30 de agosto, el ejercito de Gabón tomo el control en nombre de los gaboneses para garantizar y proteger las instituciones nacionales. Como consecuencia de ello, las elecciones que tuvieron lugar el 26 de agosto han sido abolidas. La junta militar critica los resultados electorales por no ser transparentes y culpa al gobierno de llevar al país al caos. Los militares golpistas han creado lo que llaman el Comité para la Transición y Restauración de las Instituciones (CTRI). El general Brice Oligui Nguema, que encabeza la Guardia Republicana de Gabón, la fuerza responsable de proteger al presidente desde 2019, es el nuevo líder de la transición del país.

Soldados gaboneses izan al general Brice Oligui Nguema en Libreville el 30 de agosto de 2023. (CNN)

El padre del presidente, Omar Bongo, gobernó Gabón desde 1967 hasta su muerte en 2009, y Ali Bongo fue elegido para suceder a su padre ese mismo año. La reelección de Ali Bongo en 2016 provocó violentas manifestaciones en Gabón. Ambas elecciones estuvieron acompañadas de importantes irregularidades. En las elecciones más recientes, los principales partidos de oposición se unieron detrás de un único candidato de la oposición, el ex Ministro de Educación Albert Ondo Ossa, que obtuvo oficialmente el 31 por ciento de los votos. Los partidos de oposición criticaron duramente al gobierno por modificar las reglas electorales en el mes previo a las elecciones y limitar el libre flujo de información al cortar a los principales proveedores de servicios de Internet en los días previos.

En comparación con otros países de la región, Gabón ha disfrutado de cierta estabilidad en los últimos años y no sufre amenazas de seguridad del mismo nivel que sus vecinos. Sin embargo, la pregunta que surge es por qué África está sufriendo lo que el Secretario General de la ONU, Antonio Gutierres, ha llamado “la epidemia golpista”.

 

Factores contribuyentes a la “epidemia golpista”

En primer lugar, si miramos la geografía de la región, las condiciones semiáridas del territorio favorecen la inseguridad del suministro de alimentos y la competencia por los recursos hídricos, lo que como consecuencia conduce a la inseguridad económica. Esto crea economías débiles con bajos niveles de vida y sin oportunidades para que los jóvenes prosperen. Además, la presencia de militantes islamistas está fomentando la inestabilidad de toda la región. Las tropas africanas que enfrentan esta amenaza en el Sahel no cuentan con suficientes suministros, y el fracaso de las operaciones occidentales ha aumentado la frustración y el sentimiento antioccidental. En este sentido, los golpistas manifiestan la necesidad de su presencia para garantizar la seguridad frente a las amenazas yihadistas y asegurar la independencia de las potencias coloniales. Estas ideas generalmente cuentan con el apoyo de la opinión pública del país.

También es importante señalar que debido a la “epidemia golpista”, se ha producido una normalización de los golpes de Estado en África Occidental. Tomar el poder por la fuerza puede inspirar a los países vecinos, que pueden ver en los golpes de estado un modelo para llevar la buena gobernanza a sus naciones. Los analistas también afirman que las democracias jóvenes con ejércitos mal financiados tienen más probabilidades de sufrir un golpe militar. Esta idea se aplica a Mali, Burkina Faso, Guinea Bissau y Níger, cuyas constituciones nacieron en los años noventa, mientras que en el caso de Gabón la presidencia la encabeza la familia de Ali Bongo Ondimba desde 1967. Como se muestra en el cuadro a continuación, los recientes golpes de estado comparten patrones similares:

Elaboración propia.

Significado de la “epidemia golpista” para la seguridad de la región

Un gobierno liderado por golpistas carece de apoyo internacional, así como de experiencia para enfrentarse a los desafíos políticos y de seguridad. En el caso de Mali, el golpe ha significado el fin de la asistencia de defensa occidental y sanciones diplomáticas, comerciales y financieras por parte de la CEDEAO. Además, los desafíos políticos internos en estos países crean un vacío de liderazgo que debilita su capacidad para responder adecuadamente a las amenazas. Este deterioro brinda a los grupos extremistas la oportunidad de consolidar su posición en áreas ya controladas y expandirse a otras nuevas. Wagner también está dispuesto a aprovechar este vacío para ampliar su influencia en África.

En conclusión, habiendo considerado los factores que están impulsando a las naciones de África occidental a introducirse en la cultura golpista, es de esperar que se produzcan más golpes en el corto plazo. Sin embargo, lejos de traer estabilidad, las implicaciones de esta epidemia para la seguridad sólo significan que África se enfrentará desafíos aún más severos en su lucha contra la expansión extremista con todas las consecuencias económicas, políticas y humanitarias que conlleva.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!