ISLAS SENKAKU: CHINA Y JAPÓN FRENTE A FRENTE

por | Oct 19, 2021

La confrontación entre Japón y China sobre la soberanía de un grupo de pequeños islotes deshabitados en el Mar de China Oriental, administrados por Japón y denominados Islas Senkaku en Japón e Islas Diaoyu en la República Popular China, se han convertido en un campo de batalla indirecto en la creciente competencia entre China y EE.UU. en el Indo-Pacífico, quedando Japón en medio de dicho conflicto.

La confrontación entre Japón y China sobre la soberanía de un grupo de pequeños islotes deshabitados en el Mar de China Oriental, administrados por Japón y denominados Islas Senkaku en Japón e Islas Diaoyu en la República Popular China, se han convertido en un campo de batalla indirecto en la creciente competencia entre China y EE.UU. en el Indo-Pacífico, quedando Japón en medio de dicho conflicto. Taiwán también reclama la soberanía sobre dicho archipiélago, al que denomina islas Diaoyutai.


Recientemente, el Ministerio de Defensa de Japón ha solicitado un presupuesto récord para 2022, por valor de 49.000 mil millones de dólares, lo que los expertos consideran un movimiento contra China. Esto denota el interés de Japón de aumentar sus capacidades militares para contrarrestar el expansionismo de Pekín en el Mar de la China Meridional, bajo la cobertura de la alianza EE.UU. y la preocupación por las tensiones en el estrecho de Taiwán.

El ministerio también pretende instalar misiles para reforzar las capacidades militares en torno a la cadena de islas del suroeste del país, cerca de las islas Diaoyu de China, o Senkaku para Japón. De esta manera Japón pasa a formar parte de la estrategia de contención desarrollada por EE.UU. de crear en la cadena de islas que permitan cercar y monitorizar los movimientos del Ejército Popular de Liberación chino. 

Primera cadena de islas. (The Economist)

El origen del conflicto

Las islas Senkaku/Diaoyu fueron reclamadas formalmente por Japón en 1895 y han sido propiedad privada de una serie de ciudadanos japoneses durante la mayor parte de los últimos 120 años. Aparte de un breve periodo después de la Segunda Guerra Mundial en el que EE.UU. controló el territorio, Japón ha ejercido un control efectivo sobre las islas desde 1895

Los islotes en disputa se encuentran a unos 170 km al noroeste de la isla japonesa de Ishigaki, a unos 170 km al noreste de Taiwán y a unos 330 km de la costa de China. Tienen una superficie total de 6,3 km2 y constan de cinco islotes volcánicos y tres afloramientos rocosos estériles. 

Disputa por las Islas Senkaku – Asuntos Exteriores

Ilustración 2 – Islas Senkaku/Diaoyu/Diaoyutai

Fue en 1971 cuando China y Taiwán reclamaron por primera vez su soberanía sobre el archipiélago, desafiando la posición de Japón de haberlos incorporado unilateralmente al territorio japonés en 1895. Desde ese año, las vías para resolver el conflicto han sido infructuosas o no se han explorado. Anteriormente, China defiende que las Islas Diaoyu son parte de China desde el tiempo de las dinastías Ming y Qing, las cuales siempre ejercían jurisdicción sobre estas islas como las adyacentes de Taiwán. 

El rápido auge de Pekín como potencia global durante el siglo XX y XXI, y su rápida modernización militar, han cambiado gradualmente el equilibrio de poder chino-japonés, provocando que los dirigentes chinos cuentes con el respaldo y el poder necesario para presionar a Japón de que admita la existencia de un conflicto territorial. 

Dos incidentes en la década de 2010, percibidos por Pekín como una consolidación del control administrativo de Japón, hicieron que China comenzara a llevar a cabo operaciones en las aguas que rodean los islotes con una frecuencia y duración cada vez mayores, para reafirmar sus reclamaciones y cambiar el statu quo a su favor sin provocar una guerra. Cada país reclama tener derechos económicos en una zona económica exclusiva (ZEE) de doscientas millas náuticas desde su costa, pero ese espacio se solapa porque el mar que separa a China y Japón sólo abarca trescientas sesenta millas náuticas. Después de que China descubriera gas natural cerca de la zona reclamada como ZEE en 1995, Japón se opuso a cualquier perforación en la zona debido a que los yacimientos de gas podrían extenderse a la zona en disputa.

Importancia actual

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Asia y Extremo Oriente señaló en 1969 que la región entre Taiwán y Japón «parece ser muy prometedora como futura provincia petrolera del mundo». Japón y China se encuentran entre los principales importadores de combustibles fósiles del mundo. Además, cuentan con unos ricos caladeros de pesca, y permiten controlar una de las zonas con mayor movimiento de buques, permitiendo a quien controle las islas una posición ventajosa. 

Yacimientos de gas en la zona del mar de China Oriental (BBC)

Las recientes y continuas maniobras militares de China en las aguas que rodean el archipiélago, han provocado el aumento de las tensiones entre Tokio y Pekín. En un movimiento sin precedentes, los guardacostas chinos empezaron a operar desde julio del 2020 dentro de las aguas territoriales de las islas de una manera que sugiere que Pekín está allí para ejercer sus supuestos derechos territoriales. Parece que China ya no busca sólo mostrar su «presencia» en las aguas que rodean las islas, sino que pretende desafiar abiertamente el control de Japón sobre el archipiélago. Según las autoridades japonesas, los buques de la Guardia Costera china han entrado en sus aguas territoriales, o a menos de 12 millas náuticas de tierra firme, un total de 88 veces entre el 1 de enero y finales de agosto del 2021. Mientras que, en la zona contigua, a más de 12 millas náuticas, ha habido 851 incursiones chinas.

Por ello, para el ganador de las próximas elecciones en Tokio, será prioritario la revisión de la posición estratégica con China, especialmente en lo que implica a las islas Senkaku. El posible incremento del conflicto hace que el riesgo de guerra entre las dos mayores economías de Asia-Pacífico, esté más cerca, así como la participación activa de la primera potencia militar, EE.UU. Por ello, Japón ha estado modernizando sus Fuerzas de Autodefensa, añadiendo aviones de combate F-35 de última generación y convirtiendo buques de guerra en portaaviones para ellos. También está construyendo nuevos destructores, submarinos y misiles. Sin embargo, dichas actuaciones no son rivales debido a la gran diferencia en el presupuesto militar entre ambos países. 

SIPRI on Twitter: "Military expenditure in Asia and Oceania totalled $528  billion in 2020—2.5% higher in 2020 than in 2019 and 47% higher than in  2011. New SIPRI data on world military

Ilustración 3 – Gasto militar en Asia-Pacífico en 2020

Para compensar dicha diferencia, Japón necesita mantener su alianza con EE.UU. Esto ha permitido la coordinación diplomática bilateral para responder a la creciente actividad de China en el Mar de China Meridional, así como una mayor cooperación bilateral en materia de seguridad para reforzar las defensas marítimas e insulares de Japón. Además, el ejército de EE.UU. proporciona al gobierno japonés información de inteligencia, así como de vigilancia y reconocimiento sobre las actividades de los buques chinos en y alrededor del archipiélago. 

Conclusión

Por el momento, no hay indicios de que las actividades marítimas chinas en torno a las Senkaku vayan a cesar. El gobierno japonés ha dejado claro que no aceptará ese resultado y ha reconocido recientemente que sus militares están preparados para «actuar con firmeza». El riesgo de guerra aumenta a medida que las líneas rojas de Japón se hacen más claras y las acciones chinas parecen diseñadas para ponerlas a prueba. Dado que las islas Senkaku están cerca de las bases estadounidenses, un conflicto armado pondría inevitablemente la alianza a su prueba más crítica.

La escalada del conflicto por una serie de recursos naturales que no suponen una gran diferencia suponen más un perjuicio que un beneficio para ambos países. Esto se debe al alto grado de conexiones económicas entre ambos países, del que obtienen más beneficios que del que puedan obtener en un enfrentamiento entre ambos.

Patrulleros de la guardia costera japonesa ante un buque de bandera china en aguas territoriales niponas. (Asia News)

NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!