Oct 19, 2025

JORGE AZCÓN, PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN: “EL HUB DE DEFENSA DE ARAGÓN SERVIRÁ A LA SEGURIDAD EUROPEA.”

Escrito por GEOPOL 21

La región aspira a liderar la innovación tecnológica aplicada a la defensa dentro de una Europa más autónoma y cohesionada.

Entrevistamos al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en este nuevo espacio donde queremos dar voz y proyección internacional a Aragón, a todo su potencial industrial y tecnológico.

La región emerge como uno de los grandes motores económicos de España y un actor clave en la Europa del futuro. Bajo el liderazgo de Jorge Azcón, la comunidad ha pasado de ser una región periférica a convertirse en epicentro de inversiones tecnológicas, energéticas y logísticas. Con proyectos de alcance global —desde los centros de datos de Microsoft y Amazon hasta la gigafactoría de Stellantis—, Aragón proyecta una imagen de estabilidad, eficiencia y modernidad.

Pero el reto no termina ahí: su ambición pasa por equilibrar desarrollo y territorio, asegurar oportunidades en el medio rural y consolidarse como referente europeo en innovación y sostenibilidad.


 

Presidente, Aragón vive un momento de gran dinamismo económico, con cifras récord de inversión y crecimiento. ¿Qué significa para usted este éxito y cómo cree que está cambiando la imagen de Aragón en España y en Europa?

 

Las cifras récord de inversión indican que Aragón se percibe como un territorio fiable, con estabilidad institucional, infraestructuras competitivas y un ecosistema empresarial sólido. Eso mejora nuestra imagen no solo dentro de España, sino también ante Europa y el mundo. Aragón se está consolidando como un nodo estratégico en sectores como la logística, la automoción, las energías renovables y la agroindustria.

Este dinamismo económico va a ayudar a fijar población, atraer talento y fortalecer el tejido social, algo esencial en nuestra comunidad, tan afectada por la despoblación.

El presidente aragonés ha liderado una legislatura inaugurada en 2023 marcada por la atracción de grandes inversiones logísticas y tecnológicas repartidas por el territorio aragonés. (Presidencia del Gobierno de Aragón)

En materia de inversión, Aragón atraviesa un momento histórico: 40.000 millones de euros en 2024 y 58.000 millones acumulados en lo que va de legislatura. Hablamos de proyectos como la inversión de Microsoft, con 2.800 millones en centros de datos, o la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL en Figueruelas. ¿Qué ha hecho Aragón para diferenciarse y atraer este tipo de proyectos de escala internacional?

 

En Aragón tenemos talento y una posición geográfica magnífica, a medio camino de los principales centros económicos del país. Pero hay otros dos aspectos que están resultando fundamentales para atraer 58.000 millones en inversiones en apenas dos años: la capacidad de generar energía renovable y una burocracia ágil.

He contado en más de una ocasión que Amazon Web Services anunció en mayo de 2024 una inversión de 15.700 millones de euros para ampliar sus centros de datos en Aragón, y que apenas 9 meses después esa inversión comenzó a ejecutarse. Eso es porque hemos apostado por reducir la burocracia, porque Aragón es un territorio amigo de las inversiones y ponemos la alfombra roja a quienes vienen a generar empleo y crear riqueza.

 

Y déjeme repreguntarle: ¿qué retos quedan para no perder competitividad en la captación de nuevas inversiones?

 

El mayor reto pasa por convencer al Gobierno de la nación de que necesitamos una mayor inversión en redes de transporte y distribución de energía. El colapso que vive la red eléctrica en toda España puede poner en peligro la llegada de nuevas empresas.

 

Aragón también ha roto en parte con la tendencia demográfica negativa, ganando más de 40.000 habitantes en la última década. ¿Qué políticas están detrás de este cambio? ¿Cómo se consigue que ese crecimiento llegue también al medio rural y no se concentre solo en Zaragoza?

 

La gente, para vivir en un pueblo, necesita tener, al menos, trabajo, vivienda, buenas conexiones y unos servicios públicos dignos. En todas las políticas del Gobierno de Aragón subyace la idea de que debemos combatir la despoblación. En materia de vivienda hemos lanzado distintas iniciativas, como el Programa 700, que ofrece subvenciones a los 700 municipios más pequeños para la construcción y rehabilitación de vivienda pública.

El plan de carreteras, tan importantes para la gente que se mueve entre los municipios más pequeños, contempla la renovación completa de 1.760 kilómetros de carreteras autonómicas y su mantenimiento durante 25 años con una inversión de 2.600 millones de euros. De este modo vamos a dejar de tener las peores carreteras de España, como señalaba la Asociación Española de la Carretera en su informe de 2023.

También hemos logrado fidelizar a más de una treintena de médicos en el medio rural y hemos puesto en marcha las casas de infancia y del mayor para favorecer la conciliación en las comarcas aragonesas. Son muchos los frentes abiertos, pero estoy convencido de que, poco a poco, lograremos revitalizar muchos pueblos de nuestra geografía.

 

 

En el terreno energético, Aragón es líder en eólica y solar y se ha convertido en un referente europeo con proyectos como el Valle del Hidrógeno Verde del Ebro. ¿Cómo se asegura que toda esta potencia se traduzca en empleo y valor añadido para la economía aragonesa? Y le planteo una cuestión más a largo plazo: ¿cuál es el mayor obstáculo que tiene Aragón para consolidarse como referencia europea en energías limpias?

 

En Aragón producimos, en estos momentos, el doble de energía de la que consumimos. Nuestro objetivo es que toda esa energía la aprovechen las empresas en nuestro territorio para generar más empleo y oportunidades. Por eficiencia de la propia red, es mejor consumir cerca de donde se produce. Aragón aspira a atraer proyectos de inversión que equilibren la balanza energética entre lo que consumimos y lo que producimos.

El gran reto que enfrenta Aragón en estos momentos es la sobrecarga de las redes de transporte y distribución de energía. Es de imperiosa necesidad que el Gobierno de España invierta en ellas lo necesario. Además, la planificación del MITECO debería premiar a los territorios que están haciendo los deberes con las energía renovables, como Aragón.

La ineficacia del Gobierno de España para resolver el colapso en la red y los concursos de demanda nos está haciendo perder competitividad como país.

 

El 2024 fue un año histórico con más de 40.000 millones de euros en inversiones anunciadas, entre ellas el centro de datos de Amazon Web Services con 15.700 millones o los de Microsoft con 6.600 millones. Este 2025 la cifra roza ya los 44.000 millones y el Gobierno calcula cerrar el año cerca de los 58.000. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Qué decisiones estratégicas han sido clave para hacer posible este salto?

 

Desde el comienzo de la legislatura apostamos por la atracción de grandes inversiones que generasen empleo y dinamizasen la economía. Como les decía, una de las claves es nuestra apuesta por reducir lo máximo posible la burocracia que arrastra cualquier proyecto empresarial. Eso las empresas lo valoran mucho, porque cada día que pasa en la ejecución de un proyecto es un día en el que la empresa no factura.

 

Más de 3.000 empresas aragonesas exportan regularmente y consolidan presencia en mercados como Francia, Alemania o Latinoamérica. ¿Cómo de importante es para el Gobierno autonómico que las empresas aragonesas sigan creciendo en el mundo? Y mirando al futuro, ¿dónde ve las mayores oportunidades para que las pymes aragonesas se expandan al exterior?

 

Es fundamental que nuestras empresas vendan más y lo más diversificado posible. Esa importancia se ve reflejada, sin ir más lejos, en el sector porcino. Aragón tenía como gran comprador a China, pero de un tiempo a esta parte decidimos abrir otros mercados y ya exportamos porcino a gran escala a países como Japón, Italia, Polonia o Filipinas. Eso nos resta dependencia de China y hace que problemas coyunturales como los aranceles afecten menos a nuestras empresas.

Desde el Gobierno de Aragón entendemos que las exportaciones juegan un papel fundamental para muchas empresas, por eso decidimos multiplicar la inversión en Aragón Exterior para tratar de diversificar mercados o aumentar la presencia en ferias en el extranjero. De aprobarse el presupuesto, esta sociedad pública aumentará su dotación en un 20%. Sube considerablemente el presupuesto destinado a internacionalización y, por primera vez, seis de cada diez euros van destinados al apoyo a empresas y eso es fundamental.

Tratamos de diversificar mercados sin dejar de lado los más maduros y estables como es Europa. Sin ir más lejos, hace unos meses una delegación encabezada por la vicepresidenta estuvo en Egipto para mostrar todo el potencial de las empresas aragonesas en un mercado con mucho potencial. Es un ejemplo de lo que tenemos que hacer.

 

⁠Aragón gestiona más de 500.000 operaciones logísticas anuales en plataformas como PLAZA, una de las mayores de Europa. ¿Cuáles son las prioridades del Gobierno para afianzar y seguir impulsando a Zaragoza y el corredor del Ebro con un nodo logístico clave en España?

 

La logística es motor económico de nuestra Comunidad y siempre vamos a trabajar en su desarrollo y a potenciarla.

Por ello, algo fundamental es la inversión en infraestructuras. Un claro ejemplo sería el acceso norte de plaza, también denominado puente Turiaso, una obra largamente demandada por los empresarios y trabajadores de PLAZA y que se va a poner en marcha a los 25 años de la creación de la plataforma.

Otro de los impulsos es el de la Intermodalidad. Tenemos varios ejemplos como el comienzo de actividades de las primeras autopistas ferroviarias con PLAZA previsto para primeros del año que viene, la puesta en marcha de la terminal ferroviaria de Platea, la firma del convenio del Gobierno de Aragón con el puerto de Valencia para impulsar el transporte por ferrocarril, etc.

 

⁠Hablemos de defensa. La Unión Europea está incrementando de manera notable sus presupuestos en este ámbito y Aragón ya acoge empresas clave del sector, con una presencia destacada en la reciente FEINDEF en Madrid ¿Qué papel puede jugar la comunidad en la construcción de una Europa de la defensa? ¿Y qué pasos son necesarios para que no solo lleguen empresas, sino que se genere un ecosistema de innovación alrededor de ellas?

 

 

Aragón tiene ante sí la oportunidad de desempeñar un papel central en la construcción de una Europa de la defensa más cohesionada, tecnológica y autónoma. La Comunidad cuenta con una posición geográfica privilegiada, una larga trayectoria castrense, un tejido industrial en expansión y una clara orientación hacia la innovación.

En este contexto, el Hub de Defensa de Aragón se consolidará como el eje vertebrador de esa estrategia: un espacio donde confluyen industria, conocimiento y tecnología al servicio de la seguridad europea.

El Hub no solo atrae empresas del sector, como se ha visto en la destacada participación aragonesa en la última edición de FEINDEF, sino que aspira a crear un auténtico ecosistema de innovación, capaz de generar talento, transferencia tecnológica y proyectos con dimensión europea.

Aragón ocupa una posición estratégica clave en el sur-oeste de Europa, con todo lo que ello implica en materia de logística e industria de defensa. (Aragon Defence Hub)

⁠Para terminar, presidente: Aragón proyecta estabilidad, confianza y modernidad bajo su mandato. ¿Qué visión a largo plazo le gustaría dejar consolidada para que Aragón sea reconocido como un territorio clave en la Europa del futuro?

 

Mi aspiración es dejar un Aragón líder no solo en aquellos ámbitos en los que viene destacando desde hace décadas -agroalimentación, automoción o logística- sino también en un sector disruptivo como es el tecnológico. Quiero un Aragón próspero en el que las personas elijan vivir, donde no falten oportunidades y calidad de vida.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del autor o autores, sin que representen las ideas de GEOPOL 21.

GEOPOL 21

Informando y analizando el panorama global desde 2017. Perspectiva independiente liderada y compuesta por jóvenes analistas e investigadores que buscan poner contexto a lo que pasa en el mundo. Ponemos el foco en toda la geopolítica global, siempre desde una mirada del mundo hispanohablante.

Destacado en geopol21

LA APUESTA ESTRATÉGICA DE TURQUÍA EN SOMALIA

LA APUESTA ESTRATÉGICA DE TURQUÍA EN SOMALIA

Turquía ha convertido a Somalia en el eje de su proyección en el Cuerno de África. Con la mayor base militar turca en el extranjero, acuerdos marítimos, energéticos y portuarios, Ankara refuerza su influencia regional, media entre disputas locales y asegura presencia...