BREVE CONTEXTUALIZACIÓN E IMPORTANCIA DEL MCM
Antes de empezar, en el artículo se mencionará el nombre de “Mar de la China Meridional” (MCM) porque es el término más generalizado. Por ejemplo, el gobierno vietnamita lo bautiza cómo Mar del Este, y Manila lo da a conocer cómo el Mar de Filipinas Occidental. Ninguna de ellas es la correcta, ya que ningún organismo internacional de peso lo ha ratificado.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Imperio Japonés tuvo que renunciar a la mayoría de las islas del Indo-Pacífico que poseía, el MCM siempre había sido un foco de tensiones y desacuerdos entre los estados limítrofes. Son seis los países que se disputan el control de los centenares de pequeñas islas, los derechos de pesca y el acceso a los grandes yacimientos de petróleo y gas natural que el MCM ofrece. Estas naciones son: China, Filipinas, Brunéi, Vietnam, Malasia y Taiwán. También, cabe explicar que se trata de uno de los puntos de tránsito comercial marítimo más importantes del planeta. Por poner números, un 40% de las exportaciones de países europeos atraviesa cada año el MCM.

Disputas territoriales en el mar de la china meridional (BBC)
Los estados que se disputan el control de las islas, archipiélagos y rocas existentes en el MCM, lo hacen con el único propósito de poder expandir su Zona Económica Exclusiva (ZEE) y poder explotar los recursos naturales que se encuentren a 200 millas náuticas, o a 370km, de distancia de la unidad territorial. Siempre respetando la normativa establecida por la CNUDM. Asimismo, un estado que se asegura el control de estas islas puede establecer una presencia militar permanente y usarla de manera coercitiva o amenazante en su favor.
LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE PEKÍN-MANILA: LA LÍNEA DE LOS NUEVE PUNTOS Y LA RECLAMACIÓN FILIPINA ANTE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
El vínculo diplomático y comercial entre las dos naciones existe desde hace siglos. Sorprendentemente, y a diferencia de potencias cómo Estados Unidos, Japón o incluso España (debido a su pasado colonial), China nunca ha querido invadir el archipiélago filipino. De todas formas, no fue hasta el año 1975, que Manila, bajo el mandato de Ferdinand Marcos, estableció relaciones diplomáticas con la República Popular China (RPC). Aunque es conveniente recalcar que previamente el gobierno filipino reconoció y consideró aliado cercano al gobierno del Kuomintang en Taiwán, contemplando a la RPC como una amenaza. La década de los años ochenta estuvo marcada por la creciente tensión entre los dos países por el MCM. Y no mejoraron hasta el año 2004, cuando la entonces presidenta filipina G. Arroyo visitó China y juntamente con su homólogo Hu Jintao establecieron una “asociación estratégica” en lo referente al MCM, ese mismo año. Esta tendencia positiva entre los dos estados se puede ver traducida en el notable aumento de las exportaciones filipinas al gigante asiático, que pasaron de generar $2.81B en 2003, a $4.46B el año siguiente y llegando a los $13.9B en 2007 (OEC). Las relaciones sino-filipinas gozaban de sus mejores años, pero todo cambió a inicios de la década del 2010, cuando el recién electo B. Aquino III priorizó un acercamiento a Washington en la política exterior del país. Este giro político, empeoró las relaciones sino-filipinas e incrementó la tensión alrededor de la soberanía del MCM.
La Línea de los Nueve Puntos es vital para entender el conflicto territorial. Un concepto creado en el año 1947, en plena Guerra Civil de China, por el gobierno nacionalista del Kuomintang. Y dos años más tarde, nuevamente adoptado por el Partido Comunista Chino. Se trata de un reclamo por el cual la RPC se auto adjudica el control del noventa por ciento del MCM. Esta línea cubre desde el bajío de Scarborough al Noreste del mar, pasando por las Islas Spratly situadas al Sureste y finalizando en la costa Norte de Vietnam, incluyendo también las geoestratégicas Islas Paracel. Hoy en día, el gobierno Chino persiste con sus reclamaciones territoriales basadas en la controvertida línea, justificando que mantener el control del Mar del Sur de China es su “derecho histórico”.

Linea de los 9 puntos y bases militares chinas en el mar de la china meridional.
Consecuentemente, y a raíz de la toma de Pekín de gran parte del bajío de Scarborough y las Islas Spratly, el gobierno filipino inicia un caso de arbitraje internacional ante la CNUDM, en enero de 2013. El PCCh, temiendo que el tribunal asignado dicte en contra de sus acciones en el MCM, decide no formar parte del proceso y desentenderse del mismo. El 12 de julio de 2016, el Tribunal Permanente de Arbitraje de la Haya dicta a favor de Filipinas, expresando que la infame Línea de los Nueve Puntos no tiene validez legal alguna. La resolución también remarca que las islas artificiales que la RPC ha ido construyendo en los últimos años cerca de la costa filipina, no cumplen con los requisitos que la CNUDM establece para generar una Zona Económica Exclusiva. Aun así, China, siendo miembro de la Convención y habiéndola ratificado, ha tenido una respuesta que se ha limitado a decir que no acepta ni reconoce la resolución del tribunal.
SITUACIÓN ACTUAL: LAS OPCIONES REALES DE MANILA PARA DETENER EL AVANCE DEL GIGANTE ASIÁTICO
Como era de esperar, la resolución de la CNUDM no calmó la ambición expansionista de Pekín. Al revés, ya que, en abril de 2019, el entonces presidente R. Duterte advirtió que enviaría tropas filipinas a defender la isla Thitu (en las Islas Spratly), si la armada del EPL persistía con sus ejercicios militares en su costa. O cuando un año después, en plena pandemia mundial, el EPL instalaba silos defensa y misiles tierra-aire, y construía pistas de aterrizaje de grado militar, en los arrecifes de Subi y Fiery Cross, al Oeste de las Islas Spratly.
El gobierno filipino no tiene opciones reales de plantarle cara a China en el ámbito militar. El gigante asiático ocupa el tercer lugar cómo potencia militar a nivel mundial, sólo por detrás de Rusia y EE. UU. Y, por otro lado, Filipinas ocupa la posición treinta y dos en el mundo. La diferencia entre las dos armadas es colosal, Pekín cuenta con dos portaviones, tres portahelicópteros, setenta y ocho submarinos y cincuenta destructores, entre otros. Mientras que la marina filipina sólo dispone de dos fragatas y unos cuantos barcos patrulleros (GFP, 2023). Debido a esta clara inferioridad, Manila en los últimos años ha estrechado lazos con Estados Unidos, para que, en caso de conflicto armado con Pekín, éste pueda garantizar su seguridad y posición en el MCM.

La armada de Filipinas ha reforzado sus capacidades, aunque sigue teniendo un tamaño insuficiente para hacer frente a la fuerza naval china. (Naval News)
Washington se posiciona para Manila cómo el principal socio militar capaz de hacer frente a las numerosas agresiones territoriales por parte de China. Así de buenas son las relaciones que este pasado dos de febrero, el presidente filipino F. Marcos Jr. (hijo del expresidente F. Marcos) recibió la visita del Secretario de Defensa Americano Lloyd Austin para formalizar la adquisición norteamericana de cuatro bases militares adicionales (de las cinco ya existentes) en el archipiélago filipino. Como era de esperar, esta noticia ha sentado muy mal en el seno del PCCh, ya que, según la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning: «la cooperación en materia de Defensa no debería tener como objetivo apuntar a nadie o dañar los intereses de un tercer país. Por puro egoísmo y con una mentalidad de ‘suma cero’, Estados Unidos sigue impulsando su presencia militar en Asia agravando las tensiones.
CONCLUSIÓN: EL FUTURO A CORTO PLAZO DE LAS RELACIONES SINO-FILIPINAS EN EL MCM
En términos económicos, la relación entre los dos países seguirá aumentando. Si que es cierto, que las posibles tensiones militares y acercamientos a otros países, podrán provocar que el comercio bilateral se vea afectado.
En lo relativo al MCM o Mar de Filipinas Occidental, podemos pronosticar que la escalada militar entre Pekín-Manila seguirá en aumento. Esto es debido al reciente tratado filipino-estadounidense que otorga a Washington más participación y presencia militar en el área. Por consiguiente, Estados Unidos se posiciona cómo el único aliado firme de Filipinas que puede garantizar su seguridad en la región y contrarrestar las acciones provocadoras del EPL.
Asimismo, cabe remarcar el papel de las organizaciones internacionales y regionales en el futuro a corto plazo de las relaciones sino-filipinas. La CNUDM demostró no tener poder ni credibilidad alguna. Después de la resolución en 2016, el gobierno chino no sólo obvió el contendido de esta, sino que sus acciones coercitivas en el MCM aumentaron considerablemente. Es de entender que el gobierno filipino, al igual que los demás estados limítrofes al MCM, no vuelvan a intentar resolver disputas futuras con China por este canal. Por otra parte, Filipinas podría acudir a foros regionales como el ASEAN e intentar elaborar una respuesta conjunta con otros países en situaciones similares para generar interés internacional por la causa.
Lista de Acrónimos
EPL Ejército Popular de Liberación
CNUDM Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
MCM Mar de la China Meridional
RPC República Popular de China
OEC Observatory of Economic Complexity (Observatorio de Complejidad Económica)
PCCh Partido Comunista Chino
ZEE Zona Económica Exclusiva
GFP Global Fire Power
ASEAN Association of Southeast Asian Nations (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios