LA ESTRATEGIA “COOL JAPAN” O CÓMO JAPÓN QUIERE LLEGAR A CADA RINCÓN DEL MUNDO.

por | Feb 3, 2022

Durante las últimas dos décadas Japón ha ido cambiando progresivamente la naturaleza de su política exterior y siguiendo el mismo camino que otras grandes potencias como China o los EEUU, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, la nación se inclinó hacia el uso del soft power. El fuerte crecimiento económico de Japón después de […]
Durante las últimas dos décadas Japón ha ido cambiando progresivamente la naturaleza de su política exterior y siguiendo el mismo camino que otras grandes potencias como China o los EEUU, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, la nación se inclinó hacia el uso del soft power.

El fuerte crecimiento económico de Japón después de la guerra hizo mucho más atractivas a su industria cultural popular, también conocida como cultura pop. El atractivo de esta cultura pop contribuyó a un mayor crecimiento económico y a lo largo de los años 70 y 80, las poblaciones extranjeras comenzaron a interesarse por la cultura japonesa de una manera que no se había visto nunca antes. Japón comenzaba a convertirse en el gigante que conocemos hoy en día.

File:Gojira 1954 Japanese poster.jpg - Wikipedia
Poster de la primera película de Godzilla de 1954. Una crítica al uso de armas nucleares y a la destrucción y dolor que provocó en la guerra en Japón. Fuente: Wikipedia

Históricamente se han utilizado herramientas como las inversiones económicas a medida o la ayuda al desarrollo para aumentar la posición del país en los asuntos globales enmarcando positivamente su imagen en el exterior. A todo esto se le suma ahora la llamada diplomacia cultural, que precisamente es la que hace uso de la cultura pop del país para calar en la esfera internacional, y Japón es un gran ejemplo de ello.

Pero antes de continuar y entrar más en detalle en la agenda política japonesa hay que entender a qué nos referimos cuando hablamos de soft power o poder blando y cómo este concepto ha sido incorporado por el gobierno de Japón y se ha materializado en su estrategia del Cool Japan.

ENTENDIENDO EL SOFT POWER O PODER BLANDO

Aunque este concepto aún carece de consenso hacia su definición por parte de la comunidad académica, una definición comúnmente aceptada del poder blando es la que lo define como un conjunto de estrategias y políticas que el gobierno de un Estado crea y aplica con el objetivo de permitir las interacciones internacionales con otros países y así fomentar en los gobiernos extranjeros políticas favorables y sentimientos de simpatía entre las poblaciones extranjeras.

Doraemon appointed as Japan's 1st Anime Ambassador
Ejemplo de soft power. Japon nombra a Doraemon como embajador del anime. Fuente: ChinaDaily

Por tanto, una política exterior basada en el soft power depende en gran medida de saber transmitir una imagen positiva del país, centrándose en la diplomacia cultural como medio de relación entre países y fomentando firmemente la cultura y la imagen que se proyecta en dichas relaciones.

Para terminar de definir el concepto de soft power de un estado hay que mencionar sus tres elementos o dimensiones clave: por un lado encontramos sus valores políticos, que deben ser compartidos en el extranjero; por otro su cultura, atrayente en la escena internacional; y finalmente su política exterior que debe ser considerada en la comunidad internacional como legítima y basada en valores democráticos y morales. Esto puede lograrse principalmente mediante inversiones económicas y ayuda al desarrollo, la atracción de talentos, la radiodifusión, las exportaciones de productos audiovisuales y gastronómicos entre otros. Todo ello con el común denominador de la cultura del país.

Tokyo 2020 and Japan's Soft Power – The Diplomat
Ejemplo de soft power. El Exprimer ministro Shinzo Abe disfrazado de Super Mario en la ceremonia de clausura de los juegos de Rio de Janeiro de 2016. Fuente: The Diplomat

Hoy en día, la política exterior japonesa está altamente interesada y dedicada a exportar su cultura al extranjero, al igual que la mayoría de sus empresas privadas. El caso japonés tiene la particularidad de que el sector público y los gobiernos comenzaron a trabajar codo con codo con el sector privado para lograr el objetivo de penetrar en mercados extranjeros siendo vista como una potencia amigable tanto a nivel económico, como político y social.

EL “COOL JAPAN”: LA NUEVA ESTRATEGIA JAPONESA DE EXPANSIÓN.

La estrategia Cool Japan forma parte de la estrategia global de marca de Japón, cuyo objetivo es difundir el atractivo de Japón como una cultura rica, única y especial en todo el mundo. Dicha política comenzó a aparecer en el ideario político de los gobiernos japoneses cuando Tokio empezó a reconocer lo lejos que podría llegar la cultura japonesa y cuán profunda podría llegar a ser su penetración en el imaginario colectivo de los jóvenes de todo el mundo, especialmente a principios de los años 90. 

De acuerdo con su propia definición, el objetivo de la estrategia “Cool Japan”:

abarca todo, desde videojuegos, manga, anime, moda, productos comerciales, cocina japonesa y cultura tradicional hasta robots, tecnologías ecológicas y otros productos industriales de alta tecnología.” 

Quiz: How much do you know about Japanese pop culture? · TheJournal.ie
Imagen de las calles de Tokio. Lo que vende el Cool Japan. Fuente:The Journal.ie

El auge de las culturas populares japonesas en todo el mundo alentó al gobierno a introducir una nueva política “para aumentar la demanda global de productos japoneses en el extranjero y utilizarlos como un recurso natural de gran poder simbólico.”

Asímismo, el Cool Japan es la suma del trabajo y el esfuerzo de tres entidades gubernamentales: el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón o MOFA por sus siglas en inglés, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria o METI y el Fondo Cool Japan creado expresamente en 2013 con el objetivo de difundir estas políticas llegando a países de todo el mundo como Estados Unidos, India, China, Francia, Corea del Sur o España entre otros muchos.

Step Into Your Favorite Anime at Universal Japan! | Featured News | Tokyo  Otaku Mode (TOM) Shop: Figures & Merch From Japan
Estrategia Cool Japan. Fuente: Tokio Otaku Mode.

Desde el punto de vista del gobierno, la campaña Cool Japan se diseñó con tres objetivos principales

  1. Promover una marca japonesa basada en la reputación de los productos japoneses.
  1. Utilizar el atractivo internacional de Japón para fortalecer los esfuerzos de reconstrucción tras el terremoto del 11 de marzo de 2011, y a su vez para prepararse para el declive gradual y constante de la población que desafía el futuro desarrollo económico del país.
  1. Promover una imagen extremadamente positiva ante el mundo cambiando su imagen internacional histórica de agresor derrotado por un nuevo perfil pacífico y amigable en la esfera internacional. 

LAS HERRAMIENTAS DEL “COOL JAPAN”

Entre los distintos organismos, políticas y actividades que componen la estrategia del Cool Japan desde su creación, encontramos ejemplos en el campo cultural como la “METI’s Creative Industries Strategy” o el “International MANGA Award” promovido por el MOFA y llevando a cabo sondeos de opinión en todo el mundo.

También forman parte de esta política aquellas actividades económicas y militares relacionadas con los inversiones y la ayuda al desarrollo en el extranjero, algunas de las cuales también involucran elementos de la cultura popular, como el manga. 

RIAC :: The Japanese language as a soft power tool
Ayuda al desarrollo japonesa. Fuente: RussianCouncil

Un ejemplo de estas acciones en el extranjero lo podemos encontrar en 2006, cuando las Fuerzas de Autodefensa de Japón se desplazaron a Irak en misión humanitaria para suministrar agua. Mientras se desplazaban por la ciudad, los camiones cisterna japoneses exhibieron imágenes de gran tamaño de la serie de animación Captain Tsubasa, un personaje muy querido en Oriente Medio y que en España conocemos como Oliver, de Oliver y Benji.

A toda esta iniciativa también se sumó desde el campo académico el Global 30 Project, el consorcio japonés de las mejores instituciones de educación superior que, junto a cadenas de televisión japonesas como NHK, decidieron comenzar a ofrecer títulos completos impartidos solo en inglés y a retransmitir programas en inglés, algo impensable a comienzos de siglo.

NHK WORLD-JAPAN
NHK retransmitiendo en ingles para todo el mundo. Fuente NHK.jp

Así, Japón entendió a la perfección que la cultura, dadas las condiciones adecuadas, puede ser mucho más poderosa que la economía y la alta política que excluye a las poblaciones y las deja casi sin participación activa en la vida política del país. De este modo la cultura japonesa pasó a convertirse en una herramienta de influencia de gran poder.

LO NO TAN “COOL” DE JAPÓN. CRÍTICAS INTERNAS A LA ESTRATEGIA. 

Durante la última década, Cool Japan ha sido ampliamente criticado dentro y fuera del país por haber capitalizado la Marca Japón. Estas críticas acusan a la estrategia del gobierno de cuatro aspectos:

  • 1.Ser una forma de cultura patrocinada por el estado que explota y tergiversa la realidad cultural, social, política e histórica de Japón.

La identidad japonesa está siendo redefinida por el gobierno y su estrategia Cool Japan, y no a través de su gente. Según los críticos, esta estrategia ha convertido a la cultura japonesa en un todo homogéneo, lo que contribuye a una imagen ficticia de la cultura nacional de Japón como un bloque único, continuo y armonioso que ha permanecido inmutable desde la antigüedad hasta el presente.

Esto hace que, utilizando recursos gubernamentales, se siga ocultando la historia de maltrato y opresión que han sufrido grupos sociales internos y países vecinos.

Por ejemplo, los grupos indígenas y las minorías étnicas de Japón, como los Ainu o los Burakumin, están rechazando estas políticas por su falta de representación en la imagen positiva de la agenda “cool” de coexistencia pacífica que ignora los problemas.

Racism Denial: The Case of Japan | Articles on Izanau
Protestas en Japón contra la negación del racismo de los gobiernos japoneses. Fuente: Izanau.
  • 2.Falta de estrategia y disciplina que da lugar a proyectos poco rentables habiendo establecido un presupuesto enorme sin objetivos claros.
  • 3. Falta de participación de extranjeros.

A pesar de todos los recursos que el país ha utilizado, aún no ha logrado atraer talentos extranjeros debido al racismo latente y la aversión hacia la inmigración, elementos que deliberadamente eliminan de su agenda cool, por lo que no logra abordar problemas urgentes como la falta de natalidad y el envejecimiento de la población.

  • 4.Hacer que el país se esté quedando por detrás de sus vecinos asiáticos en términos de exportaciones culturales.

Japón está perdiendo su ventaja frente a sus vecinos regionales en la guerra de la información. La rápida expansión de China con su red de centros educativos, alojados en universidades de todo el mundo para promover la difusión mundial del idioma y la cultura china, así como la repentina popularidad de las exportaciones culturales de Corea del Sur reflejada en su música pop, conocida como K-pop, o sus dramas televisivos, pueden acabar eclipsando el papel de Japón como el gigante del poder blando de Asia Oriental. A Tokio le preocupa que esto le dé a China y a Corea del Sur la oportunidad de crear una narrativa desfavorable de Japón, particularmente en lo que respecta a disputas territoriales e históricas.

Kpop-Jpop FANS - MV] Park Bom (2NE1) - Don't Cry] | Facebook
Competencia asiática por el poder blando. Fuente: Facebook

CONCLUSIÓN

A pesar de todos los estereotipos negativos que rodean la calidad de vida en Japón, un número cada vez mayor de extranjeros se está interesando por el país para estudiar, trabajar e incluso vivir, al igual que el número de turistas que visitan Japón cada año sigue aumentando, así como su influencia a nivel mundial.

Sin embargo, eso no significa que la cultura pop japonesa fuera y sea universalmente aceptada. La búsqueda de Japón de poder blando y una buena imagen internacional está cegada por su incapacidad para superar su legado y pasado histórico colonial y de guerra.

Los vecinos de Japón, especialmente los más gravemente afectados por el Japón imperial, continúan viéndolo con cierto recelo debido a su historia conjunta y pueden mostrarse escépticos sobre las motivaciones actuales de Japón y temer que el auge de la cultura pop japonesa pudiera ser una nueva forma de imperialismo cultural.

Existen diferencias entre la popularidad de la cultura de una nación en un país extranjero y el efecto de esa popularidad en las políticas y actuaciones a nivel de gobierno. Por ejemplo, el entretenimiento japonés, especialmente el manga, el anime y los videojuegos, es muy popular entre los jóvenes chinos, pero esto no corresponde a los sentimientos de proximidad del gobierno chino hacia Japón en términos de puntos de vista políticos y culturales en general. Al contrario, la enemistad es más que patente.

La cultura pop puede aumentar los lazos de los países, pero la cultura pop no es la solución final para las relaciones entre países. La exportación de la cultura permite que los consumidores globales aprendan más sobre otros países, pero este conocimiento tiende a ser superficial. Además, la fuerza futura del poder blando de Japón es especialmente incierta ahora más que nunca teniendo en cuenta que otros países como China y Corea del Sur han comenzado a seguir sus pasos e implementan el poder blando ellos mismos con una buena recepción en todo el mundo, lo que hace que Japón sienta que ha retrocedido.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. LA PROTECCIÓN DE LAS FRONTERAS COMO EXCUSA DE CHINA PARA EXPANDIRSE – GEOPOL 21 - […] económica, luego está el llamado «poder blando» un ejemplo lo encontramos en la estrategia del “cool Japan” y luego…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!