La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) tiene sus orígenes en los años 70, en plena distensión geopolítica, con el establecimiento de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) como foro de discusión multilateral donde compartir puntos de vista y establecer un espacio de negociación entre el Este y el Oeste.
La CSCE se constituyó en Helsinki, tras reuniones en la capital finlandesa así como en Ginebra. Nacía así el Acta Final de Helsinki, firmada el 1 de agosto de 1975. Este documento suponía la estructura organizativa de la CSCE en distintas áreas, a la vez que establecía compromisos y diez principios (el “Decálogo”) para regir la conducta de los Estados de cara a sus ciudadanos. En 1994 la CSCE cambió su nombre por el de OSCE, siguiendo así un proceso de institucionalización,
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) tiene su sede central en Viena[1]donde se reúnen los representantes de los 57 estados parte[2]. En esas reuniones[3] se discuten temas relacionados con los tres pilares o dimensiones de la organización, a saber, entre:
- Área político-militar
- Área económica y medioambiental
- Área humana
En líneas generales, la OSCE trabaja conjuntamente como foro de diálogo internacional para promover la estabilidad, la paz y la democracia para los millones de personas que viven bajo los Estados parte de la Organización. A través del diálogo político de los representantes en Viena se busca crear un entorno de progreso sostenible. Esto es lo que se ha venido a denominar en el plano internacional como “enfoque integral” (comprehensive approach) suponiendo el reparto en actividades y la interconexión entre estas.

Las misiones de la OSCE sobre el terreno, como la que tiene lugar en Ucrania, tienen un papel fundamental en la verificación de acuerdos de alto el fuego.
La OSCE pone especial énfasis en el manejo de conflictos armados, tanto de la prevención de los mismos, como del proceso y transición al escenario post-conflicto. En todas estas fases la OSCE está presente en aquellos países que autorizan su presencia sobre el terreno, bien para como digo evitar el desencadenamiento de un conflicto armado y en el caso de que se produzca encauzar una salida pacífica y dialogada. En ese contexto la Organización se convierte en mediadora y vigilante de los tratados de alto el fuego.
En última instancia con un conflicto finalizado la OSCE se ocupa de lo referente al desarme[4] y retirada de beligerantes a la vida civil.
LAS MISIONES SOBRE EL TERRENO
Más allá de las reuniones de gran relevancia que se producen en la sede central vienesa, la OSCE pone especial relevancia a sus operaciones sobre el terreno. En estas acciones, donde se ven implicados verificadores y empleados de la Organización, se llevan a cabo diversas actividades relacionadas con las tres áreas de ocupación de la OSCE mencionadas anteriormente. Por citar algunos casos de acciones sobre el terreno tenemos las siguientes:
- Misión de la OSCE para Bosnia y Herzegovina: el principal objetivo de esta misión es promover la estabilidad y reconciliación, así como asistir a las autoridades locales en el camino de la integración política regional, económica y social. Así mismo, la Organización ene sta misión busca promover los valores humanos y de la ley en los sistemas de gobernabilidad para así garantizar la igualdad a todos los ciudadanos. Así mismo, la misión busca apoyar el desarrollo de un efectivo, responsable e inclusivo sistema de seguridad regional adaptado a los estándares internacionales.

El papel de la OSCE en países de los Balcanes como Bosnia sigue siendo muy importante para guiar la reconciliación de comunidades, la democratización y la lucha contra el tráfico de armas.
- Misión especial de monitorización en Ucrania: esta misión especial de la OSCE se desplegó en Ucrania en marzo de 2014 siguiendo una petición del citado país ante la OSCE, siendo aprobado dicho despliegue por los 57 estados parte. La misión es de carácter civil, desarmada y con una vigilancia las 24 horas en todas las regiones de Ucrania. Sus principales objetivos son la observación y la información de la situación del conflicto aletargado en Ucrania. Así mismo busca facilitar el diálogo entre todos los actores de la crisis.
- Misión especial de la OSCE en los checkpoints rusos con Ucrania: esta misión de la OSCE en los puntos fronterizos rusos de Gukovo y Donetsk fue desplegada siguiendo la aprobación de los 57 estados parte en base a un requerimiento de Rusia a la Organización. Los observadores de la OSCE allí desplegados han de crear un ambiente distendido entre las dos partes y suavizar la crisis.
La frontera ruso-ucraniana es una zona de alta tensión debido al conflicto latente que existe entre Kiev y los rebeldes rusófonos del Este del país.
- Oficina de la OSCE en Ereván: la oficina sobre el terreno ayuda en materia de instituciones democráticas al gobierno armenio, así mismo busca reforzar la sociedad civil. Esto incluye actividades que cubren áreas diversas como reforma legislativa, lucha contra la corrupción y el narcotráfico. La oficina en Ereván también asesora en materia medioambiental y en derechos humanos, libertad de prensa, igualdad de género y asistencia policial, así como reforma en las fuerzas armadas.
- Misión de la OSCE en Kosovo: se constituye como una de las operaciones sobre el terreno más importantes y de mayor envergadura de las que dispone la Organización. Esta misión cubre un elenco de actividades que van desde el apoyo al funcionamiento de las instituciones democráticas y la participación civil en la toma de decisiones, hasta la promoción de derechos humanos y el imperio de la ley. Pero sin duda el hito más relevante de esta misión es la organización por parte de la OSCE de las elecciones democráticas y observación electoral, algo que ha repetido en otras misiones posteriores. En este caso adquiere particular relevancia la protección de las comunidades y de su patrimonio cultural y religioso. Así mismo pone el foco en la monitorización judicial, libertad de medios y desarrollo y promoción de los mecanismos de no discriminación. También apoya la participación de la juventud en la vida pública y política. Igualmente, el apoyo a la lucha antiterrorista y el apoyo a estrategias policiales es un factor clave en esta misión.
Kosovo ha tenido previamente misiones de la OSCE, como la de la imagen, la ya extinta OSCE Task Force for Kosovo de 1998 a 1999.
- Misión de la OSCE en Montenegro: la misión de la OSCE para Montenegro provee asistencia en reforma institucional y el reforzamiento del desarrollo democrático en línea con los principios y compromisos de la OSCE. La misión trabaja con autoridades nacionales y locales, con la sociedad civil y la prensa en áreas como: reforma parlamentaria, reforma electoral, lucha contra la corrupción y el crimen organizado, así como una reforma en el plano de la seguridad. El reforzamiento de los derechos humanos y de las minorías es un punto clave en esta misión.
El Secretario General de la OSCE, Thomas Greminger durante una reunión con Milo Ɖukanović, Presidente de Montenegro en Podgorica.
- Misión de la OSCE en Serbia: esta misión busca ayudar a Serbia a construir instituciones democráticas fuertes e independientes. La misión trabaja con las instituciones gubernamentales, sociedad civil y prensa en las áreas legal y de derechos humanos, imperio de la ley, democratización y desarrollo de la prensa. Así mismo, se coordina con otras misiones en la región con iniciativas y proyectos conjuntos.
ANÁLISIS GENERAL DE LAS MISIONES
Como podemos deducir de la localización de estas misiones sobre el terreno, la vocación de la Organización está clara en el espacio de Europa oriental y centro Asia.
Es por este motivo que la mayoría de los recursos humanos y económicos de la Organización están desplegados y volcados en estos escenarios del Este de Europa, Cáucaso y Asia Central. Pero como la mayoría de misiones de mantenimiento y verificación de la paz sobre el terreno han de contar con el mandato de la Organización y más aún con el permiso del Estado parte que acoge la misión. Las decisiones se toman por consenso a la hora de desplegar las misiones sobre el terreno de la OSCE.
Como hemos podido diferenciar, las operaciones sobre el terreno a parte de la misión en sí misma pueden contar con sus propios centros de coordinación u “oficinas locales” en los países de acogida. Entre otras acciones, la OSCE coopera con las administraciones y actores locales para brindar apoyo en materia legal, derechos humanos, reforma legislativa, imperio de la ley, libertad de prensa, promover la tolerancia y la no discriminación, entre otras muchas áreas de interés.

El papel de la OSCE en Serbia está enfocado a la construcción de instituciones democráticas fuertes e independientes, apoyando el papel de las instituciones.
Este tipo de acciones sobre el terreno se enmarcan dentro tanto del escenario de prevención de conflicto como en el post-conflicto. De acuerdo con los mandatos en los que así se especifique, la OSCE monitoriza el desarrollo sobre el terreno de los problemas que busca aplacar como las situaciones de crisis pre y post conflicto.
Las operaciones sobre el terreno crean y mantienen relaciones de cooperación con las autoridades locales y nacionales, así como con agencias e instituciones, la sociedad civil del país en cuestión y otras organizaciones de carácter internacional.
Estas relaciones de cooperación ven su traducción más clara en el Centro de Prevención de Conflictos (CPC) de la OSCE el cual se ocupa del establecimiento, reestructuración y clausura de las operaciones sobre el terreno. El CPC juega un papel fundamental en el apoyo y la coordinación de las actividades de la Organización sobre el terreno. Provee de políticas y análisis, así como plataforma de contacto entre las autoridades sobre el terreno, el Secretariado y el Secretario General.
CONCLUSIONES
En este análisis, hemos tratado de aproximar el papel de la OSCE y sus misiones sobre el terreno, de lo que se puede deducir un aspecto claro: la vocación de consecución de una “seguridad humana” que tiene la Organización está muy presente en el área de los Balcanes, este de Ucrania y Asia Central.
Debemos preguntarnos el porqué de estas localizaciones tan específicas en lugares que a priori otras Organizaciones relacionadas con la seguridad y la cooperación internacional mantienen en un segundo plano, no así la OSCE. Pues bien, uno de los principales motivos es que la seguridad de la propia Europa central y Occidental, así como de otros Estados parte de la Organización en el hemisferio norte, pasa inexorablemente por la estabilidad y desarrollo de estos vecinos periféricos. Sin una situación en la que estos países puedan implantar un sistema legal fiable, una estructura judicial funcional y unas instituciones plenamente democráticas en un escenario de paz donde el Estado llegue a todos los individuos y regiones de su territorio, no será posible aspirar a un entorno de estabilidad y prosperidad para los vecinos de Europa y para la propia Europa en sí misma.
Por ello, la labor que realiza la OSCE en cooperación con los gobiernos locales y nacionales de países como Serbia, Montenegro, Armenia, Ucrania o Turkmenistán (entre otros) es de vital importancia, no solo para los propios países que acogen las misiones sobre el terreno, de las cuales se benefician enormemente, sino especialmente para Europa por el motivo ya mencionado de aspirar a una periferia de Estados que brinde un “colchón” u entorno de estabilidad bajo un paraguas de Estados democráticos capaces de ejercer su plena soberanía interna sin amenazas de tipo interno y externo que debilitan su funcionamiento.
Para ello despliega la OSCE estas misiones que como hemos visto tienen una clara aspiración democratizadora, de mejora en el plano de la seguridad, implantación de métodos de lucha contra la corrupción y el crimen, mejora en sistemas policiales y la implicación de la sociedad civil en todos estos procesos, con el objetivo de afianzar la figura del Estado en los países en cuestión.
[1] Hasta 1994 y por la Cumbre de Budapest, la CSCE no disponía de sede permanente, algo que se oficializa en Budapest 1994 junto con el cambio de nombre por el de OSCE.
[2] En el caso de la OSCE, a diferencia de otras OOII como la OTAN, no se denomina “Estados miembro” sino “Estados parte”.
[3] La de mayor calado es el Consejo Ministerial que se celebra anualmente.
[4] En este aspecto la OSCE ha tenido un papel fundamental especialmente a través del Tratado FACE encaminado al control de armamentos.
0 comentarios