¿Qué tienen en común Siria y Venezuela? Más allá...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Qué tienen en común Siria y Venezuela? Más allá...
La caída del régimen de Bachar al Asad ha trastocado el tablero de la geopolítica de Siria y de todo Oriente Próximo.
Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21; Jacobo Morillo, analista independiente; Fran Olmos, analista del espacio post-soviético en Geopol21 y experto en Asia Central; Juan Carlos Pastor, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán;
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria es un punto de inflexión en la geopolítica de Oriente Medio. Este evento, que podría derivar de presiones internas, externas o una combinación de ambas, reconfigura alianzas existentes en la región, intereses estratégicos y áreas de influencia en una de las regiones más volátiles del mundo.
El impacto se prevé ser amplio, afectando tanto a las potencias globales como a los actores regionales, con profundas implicaciones políticas, económicas y sociales.
La desaparición del régimen de Assad, que ha sido un eje central para varios actores clave, creará un inmediato vacío de poder en Siria que buscará ser llenado por las nuevas fuerzas rebeldes en el poder. Este vacío podría intensificar la lucha por el control territorial y político entre actores como Irán, Turquía e Israel, así como potenc
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Oriente Próximo atraviesa una de sus fases más críticas en años recientes, con Siria y Líbano como epicentros de la violencia y la inestabilidad. En Siria, el conflicto ha alcanzado niveles de brutalidad no vistos en los últimos cuatro años, marcados por una escalada de combates que han reconfigurado el equilibrio de poder en el terreno. Por su parte, Líbano intenta mantener un frágil alto el fuego, constantemente vulnerado por ambas partes, lo que pone en peligro la ya precaria estabilidad del país.
En Siria, el régimen de Bashar al-Ásad enfrenta su momento más difícil desde 2018. En un revés inesperado, las fuerzas del régimen han perdido el control de su segunda ciudad más importante, cuyo nombre no se menciona oficialmente, pero que representa un símbolo estratégico y político. Este giro en el conflicto resalta la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En 2024, los grupos rebeldes en Siria enfrentan un panorama fragmentado y desigual. Mientras Hayat Tahrir al-Sham controla Idlib y ahora Aleppo, contando con con apoyo indirecto de Turquía, el Ejército Nacional Sirio actúa como brazo de influencia turco en el norte. La oposición, debilitada y dividida, prolonga un conflicto marcado por intereses geopolíticos externos.
Ideas clave:
– Diversidad de actores rebeldes: HTS domina Idlib con una administración cuasi estatal, mientras el Ejército Nacional Sirio depende de Turquía. Pequeños grupos islamistas mantienen tácticas asimétricas en zonas periféricas.
– Apoyos internacionales clave: Turquía respalda activamente al ENS, mientras HTS opera de manera autónoma con ayuda implícita. Las potencias occidentales han reducido su implicación, dejando un vacío en el apoyo a la oposición.
– Fragmentación y desafíos: La falta de unidad entre los rebeldes li
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La rivalidad entre Irán e Israel es uno de los conflictos más complejos del Medio Oriente y tiene profundas implicaciones tanto regionales como internacionales. Este enfrentamiento, que ha evolucionado a lo largo de décadas, no solo responde a cuestiones religiosas o ideológicas, sino que está intrínsecamente relacionado con factores geopolíticos, estratégicos y de seguridad. Este artículo analiza los orígenes de la rivalidad entre ambos países, su evolución en el tiempo, el papel de las fuerzas proxies y su impacto en el contexto actual.
Ideas clave:
– Orígenes de la rivalidad: La hostilidad entre Irán e Israel comenzó tras la Revolución Islámica de 1979, cuando el régimen iraní adoptó una postura antiisraelí y apoyó la causa palestina, transformando una relación estratégica previa en una confrontación ideológica y geopolítica.
– Guerra asimétrica y fuerzas proxies: Irán ha expandido su influencia
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre la primera y la segunda década del nuevo milenio, una ola de protestas y levantamientos populares barrió el mundo árabe. Comenzando en Túnez en diciembre de 2010, esta marea de disidencia se extendió rápidamente, derrocando regímenes y sacudiendo los cimientos de la política en Oriente Medio y el norte de África. El clamor por la libertad, la justicia y la dignidad resonó con fuerza, dando lugar a una transformación profunda y compleja.
En el corazón de esta revolución, la islamización del mundo árabe y el norte de África jugó un papel crucial. Grupos como los Hermanos Musulmanes, con raíces profundas en la región, vieron en el descontento popular una oportunidad para ascender al poder. Fundado en Egipto en 1928, los Hermanos Musulmanes habían pasado décadas operando en las s
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las minorías cristianas de Oriente Medio han desempeñado un papel fundamental en la historia de la región, y su origen y desarrollo histórico están estrechamente ligados a la antigua tradición cristiana que se remonta a los primeros siglos del cristianismo. En países como Líbano, Siria, Irak y Egipto, estas comunidades cristianas han enfrentado desafíos significativos a lo largo de los años, incluida la persecución y la discriminación.
El cristianismo tiene sus raíces en Oriente Medio y ha estado presente en estas tierras desde los primeros siglos de la era cristiana. En el primer siglo, la fe cristiana se extendió rápidamente por toda la región de Oriente Medio y por todo el Mediterráneo gracia a la labor evangelizadora de los Apóstoles y sus discípulos. Las primeras comunidades cristianas se establecieron en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Guerra de Ucrania ha demostrado hasta qué punto la comunidad internacional puede volver a dividirse en bloques, y polarizar la opinión pública mundial de una forma muy parecida a la que lo hacen las elecciones y los asuntos polémicos en un país. Hace ya años que los países asiáticos tienen una agenda distinta a la de los occidentales, y la Guerra de Ucrania no es una excepción. A diferencia de Europa, en Asia existen varios países que apoyan abiertamente la invasión de Ucrania, y otros que, a pesar de no hacerlo, siguen siendo sólidos aliados comerciales y militares de Moscú.
Como segunda potencia mundial, China ejemplifica a la perfección esa voluntad de diferenciarse de la agenda occidental y marcar un camino propio, no solo para sí, sino para todo el planet
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde sus inicios como grupo mercenario a las órdenes del Kremlin, el Grupo Wagner ha evolucionado ampliando sus teatros de operaciones adquiriendo una presencia notoria en escenarios bélicos como la guerra civil Siria donde apuntalaron el régimen de Bashar al-Assad, en Mozambique contratados por el gobierno de Maputo, en Sahel (Malí, Niger y Burkina Faso) y en Ucrania donde supusieron la punta de lanza del mermado ejército ruso en batallas sonadas como la de Bajmut.
Tras el alzamiento y marcha sobre Moscú que puso contra las cuerdas al Kremlin durante unas horas, la opaca negociación que puso fin a este episodio, llevó al líder del grupo Prigozhin a un pseudo exilio en Bielorrusia, hasta que volvió a reaparecer en un lugar indet
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La región de Oriente Próximo ha vivido en las últimas semanas cambios significativos que afectan en el plano político, social y de seguridad.
Desde el restablecimiento de lazos diplomáticos entre dos países antagonistas (Irán y Arabia Saudí), la vuelta del régimen sirio a la Liga Árabe y una nueva subida de tensión en el conflicto israelí-palestino, el panorama en la región ha adoptado una nueva imagen.
Lo analizamos con Laura Colomé, analista del mundo árabe y terrorismo yihadista e Investigadora Principal de Oriente Próximo en GEOPOL 21, e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Estado sirio, surgido de la división del Imperio Otomano tras la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El origen de esta organización se sitúa en Líbano entre finales de los años 70 y principios de los 80 al calor de dos importantes conflictos acaecidos en dicho país y de una revolución que marcaría el destino de Oriente Próximo para las décadas siguientes.
En 1975 estalla en Líbano una cruenta guerra civil por diversas tensiones étnicas y religiosas, este país siempre se ha caracterizado por una tensa convivencia entre sunníes, chiíes, cristianos y drusos, a lo que hay que añadir el surgimiento de campo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.