América del norte

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

GROENLANDIA, EL TESORO DEL ÁRTICO QUE TODOS CODICIAN

GROENLANDIA, EL TESORO DEL ÁRTICO QUE TODOS CODICIAN

Groenlandia, la inmensa isla ártica, es un territorio codiciado no solo por sus abundantes recursos naturales—petróleo, tierras raras, vastos caladeros de pesca y un sector turístico con enorme potencial—sino, sobre todo, por su inigualable valor geoestratégico. Su posición privilegiada en el Atlántico Norte la convierte en un enclave crucial para el control de rutas marítimas emergentes debido al deshielo del Ártico, así como para la proyección militar de las potencias globales.

La nueva administración del presidente estadounidense Donald Trump dejó clara su obsesión por adquirir este territorio, en un intento por reforzar la presencia de EE.UU. en el Ártico y frenar la creciente influencia de otras potencias. Sin embargo, no es solo Washington quien pone su mirada en Groenlandia: tanto China como Rusia han intensificado su interés en la región, ya sea a través de inversiones en infraestructura, acuerdos comerciales o presencia

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA EN ALERTA: EL IMPACTO DEL REGRESO DE TRUMP EN LA OTAN

EUROPA EN ALERTA: EL IMPACTO DEL REGRESO DE TRUMP EN LA OTAN

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea desafíos críticos para la OTAN y sus aliados europeos:

  • Exige que los países miembros aumenten su gasto en defensa al 5 % del PIB.
  • Amenaza con reducir el compromiso de EE. UU. en la Alianza.
  • Impulsa el debate sobre la autonomía militar europea.

Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar del mundo. Su regreso a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en el ámbito internacional, especialmente en la OTAN, donde sus exigencias han puesto en alerta a los aliados europeos.

Uno de los primeros puntos de tensión es su propuesta de que todos los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5 % de su PIB, un umbral significativamente superior al 2 % previamente establecido por la Alianza. Esta me

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA NUEVA POSTURA ESTADOUNIDENSE ANTE GROENLANDIA Y EL CANAL DE PANAMÁ

LA NUEVA POSTURA ESTADOUNIDENSE ANTE GROENLANDIA Y EL CANAL DE PANAMÁ

En las últimas semanas el ya presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha declarado su interés en controlar el canal de Panamá y Groenlandia, dos territorios que poco tienen que ver entre sí pero que tienen intereses en común para parte de la clase política norteamericana. En este artículo analizaremos la situación de ambos territorios y el por qué del interés de Estados Unidos en ellos.

  • Groenlandia:
    • Comercial: Trump veía Groenlandia como una oportunidad para controlar las rutas marítimas árticas, que serán clave en el comercio mundial en los próximos años.
    • Militar: La isla tiene una posición estratégica entre Norteamérica y Siberia, lo que podría servir como escudo ante ataques de misiles rusos y para lanzar ataques hacia Moscú.
    • Industrial: Groenlandia es rica en recursos naturales, incluyendo minerales y tierras raras, lo que

      GEOPOL 21

      Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

El día ha llegado: Donald Trump asume la presidencia de los Estados Unidos. Un nuevo horizonte —o quizá uno más familiar, según la perspectiva— se perfila sobre el escenario mundial. La llegada del 47.º presidente marca el inicio de una era cargada de incertidumbre y expectativas tanto en el ámbito político como en el económico.

Mientras Washington D.C. se convierte en el epicentro de la política global, a miles de kilómetros de distancia, en el valle californiano de Santa Clara, las miradas se concentran en Silicon Valley, el corazón palpitante de la innovación tecnológica. Aquí, gigantes como Meta, Amazon y Tesla observan con atención los primeros movimientos del nuevo mandatario, conscientes de que su papel será crucial en una administración que promete sacudir las bases del comercio internacional, la regulación tecnológica y las políticas migratorias.

Las empresas tecnológicas no solo generan riqueza y empleo,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL CLIMA: CÓMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL ALTERA EL ORDEN GLOBAL

LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL CLIMA: CÓMO EL CALENTAMIENTO GLOBAL ALTERA EL ORDEN GLOBAL

El cambio climático ha dejado de ser un problema exclusivamente ambiental para convertirse en un multiplicador de riesgos geopolíticos globales. Sus efectos agravan los conflictos por recursos, desestabilizan gobiernos y aceleran las migraciones masivas, redefiniendo el equilibrio de poder y exigiendo respuestas coordinadas a nivel internacional.

Ideas principales

  • La competencia por recursos escasos, como agua y tierra fértil, intensifica los conflictos armados en regiones vulnerables.
  • Los desastres climáticos generan crisis de gobernanza e inestabilidad política, debilitando instituciones en todo el mundo.
  • Las migraciones inducidas por fenómenos climáticos masivos plantean nuevos desafíos humanitarios y de seguridad global.

El Cambio Climático: Eje Central del Riesgo Geopolítico Global

El mundo enfrenta un desafío multidimensional en el cambio climático, que

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ENTRE EL PLOMO Y EL PODER: EL MAGNICIDIO EN MÉXICO Y LA SOMBRA DEL CRIMEN ORGANIZADO

ENTRE EL PLOMO Y EL PODER: EL MAGNICIDIO EN MÉXICO Y LA SOMBRA DEL CRIMEN ORGANIZADO

El magnicidio por excelencia que todos hemos escuchado en el colegio, los institutos e incluso en la universidad es el de Julio César en el año 44 a.C., se le atribuye así también la frase de, “¿Tú también, hijo mío?”. Muchas personas entienden que los magnicidios son algo del pasado, ¿cuál es el último que han escuchado muchos jóvenes? Quizás la gran mayoría diría el del Archiduque Francisco Fernando, este magnicidio daría como resultado la Primera Guerra Mundial, en ese momento, la Gran Guerra, pero ¿es realmente el último magnicidio? ¿qué país tiene mayor ratio de magnicidios? Uno de esos países es México. 

  • Violencia y crimen organizado: Los magnicidios en México suelen estar vinculados al poder del crimen organizado, que recurre al asesinato de figuras políticas y sociales para garantizar impunidad, consolidar su control territorial y ejercer influencia sobre las instituciones del Estado.
  • Impunidad y debilidad

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.

Ideas clave:

  • Seguridad y defensa: Punto estratégico para la OTAN y la vigilancia del Atlántico Norte y el Ártico frente a Rusia y China.
  • Minerales estratégicos: Potencial económico basado en recursos críticos para la transición energética y tecnológica.
  • Cambio climático: Groenlandia es fundamental para la investigación y la mitigación de los efectos globales del deshielo ártico.

El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️

 

Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.

Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y

leer más
LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.


El Conflicto en Ucrania: Escalada y Resolución Parcial

El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO MILITAR: ANALIZA, DISPARA Y MATA

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ÁMBITO MILITAR: ANALIZA, DISPARA Y MATA

Bienvenidos a este episodio especial dedicado a la inteligencia artificial en el ámbito militar. Hoy exploraremos cómo la IA está revolucionando el panorama de defensa y seguridad, desde la automatización de operaciones hasta los complejos dilemas éticos que plantea su uso en conflictos armados. Con el avance imparable de la tecnología, la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar estratégico para las fuerzas armadas a nivel global. Pero esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo redefinirá la IA el futuro de la guerra, y qué implicaciones tendrá para la seguridad internacional y la ética militar?

Para enriquecer esta discusión, queremos destacar algo curioso: esta introducción ha sido generada con ChatGPT. Pero tranquilos, prometemos que todo lo que sigue ha sido creado por humanos. En esta conversación nos acompaña David Corral, periodista y responsable de innovación

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA GOBERNANZA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ERA TRUMP

LA GOBERNANZA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ERA TRUMP

La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos en 2024 ocurre en un momento crítico para la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología, que ya ha transformado industrias, economías y sistemas de seguridad, se encuentra ahora en el centro de un debate global sobre cómo debe regularse y para quién debe trabajar. Trump promete un enfoque desregulado, orientado a acelerar la innovación tecnológica y posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en la carrera por la supremacía en IA. Sin embargo, su visión contrasta marcadamente con la de la Unión Europea, que avanza hacia una regulación ética estricta, y con la estrategia centralizada y estatalista de China. Este contexto refleja un fenómeno más amplio que amenaza con definir las próximas décadas: la fragmentación tecnológica global.

leer más
TRUMPONOMICS 2.0: RENOVANDO EL PROTECCIONISMO EN UN MUNDO CAMBIANTE

TRUMPONOMICS 2.0: RENOVANDO EL PROTECCIONISMO EN UN MUNDO CAMBIANTE

La reaparición de Donald Trump como figura central en el panorama político estadounidense ha traído consigo el resurgimiento de una versión renovada de sus políticas económicas, informalmente denominadas «Trumponomics 2.0». Mientras la nación se prepara para las elecciones presidenciales de 2024, las propuestas económicas de Trump están tomando forma en un contexto global significativamente diferente al de su primera administración (2017-2021). Analizamos las características fundamentales de «Trumponomics 2.0», las diferencias clave respecto a su versión inicial y las implicaciones potenciales para la economía de Estados Unidos y el orden económico global.


 

Concepto de Trumponomics 2.0

El concepto de «Trumponomics» en su primera iteración se basó en tres pilares fundamentales: recortes fiscales masivos, desregulación empresarial y una política comercial proteccionista. Trumponomic

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

Mes de noviembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de noviembre de 2024.

INFORME MENSUAL GLOBAL

El turbulento año 2024 se acerca a su final y el mundo se prepara para los grandes cambios que se vaticinan en 2025. Mientras tanto, desde GEOPOL 21 seguimos reflexionando y poniendo contexto a lo que pasa en el mundo. En noviembre de 2024, el panorama global estuvo marcado por una serie de eventos significativos en distintos frent

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

Entre el panorama al que se enfrentaba Donald J. Trump en junio de 2015, cuando anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, y la situación actual tras su victoria frente a Kamala Harris en 2024, el mundo ha experimentado un aumento de conflictos internos e interestatales que preocupan a Washington. Sin restar importancia a los posibles conflictos emergentes, este análisis examina cómo la política exterior de Trump se alinea con los intereses de la agenda republicana en los conflictos más relevantes.

  • Aislacionismo y proteccionismo: Trump promueve una política exterior basada en el aislacionismo y el proteccionismo, lo que podría llevar a Estados Unidos a reducir su participación en organizaciones internacionales y acuerdos multilaterales.
  • Relaciones con Rusia y Ucrania: Trump ha sugerido reducir o eliminar la ayuda a Ucrania, lo que podría obligar a Ucrania a negociar con

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha experimentado en los últimos años un aumento en los niveles de polarización política que ha alcanzado su punto álgido con el asalto al capitolio en 2021. Aunque los medios de comunicación y las redes sociales han contribuido a este fenómeno por medio de la creación de “cámaras de eco”, la propia organización política del país, recogida en su Constitución, también ayuda a explicar la polarización de la sociedad estadounidense.

  • División política: La polarización se manifiesta en una división profunda entre los partidos Demócrata y Republicano, con cada uno promoviendo agendas y políticas muy diferentes.
  • Impacto en la sociedad: Esta polarización ha llevado a un aumento de la desconfianza y el conflicto entre diferentes grupos sociales, afectando la cohesión social y la capacidad de diálogo constructivo.
  • Medios de comunicación: Los medios de com

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

Mientras el foco de atención mediática está fijado en Europa y Oriente Próximo, China y Rusia están aumentando su influencia en una región prioritaria para sus objetivos en materia de política exterior. Estados Unidos y sus aliados afrontan durante los últimos años un desafió crucial: contrarrestar la influencia de China y Rusia en el Hemisferio Occidental. En este punto, América Latina se ha postulado como un nuevo objetivo prioritario para los intereses de Xi Jing Pin y Vladimir Putin, quienes han sabido aprovechar los errores estratégicos cometidos por Estados Unidos en la región. Una inacción y abandono hacia la región que no solo acarrea consecuencias graves para los intereses de los Estados Unidos y sus aliados, sino también para la libertad y la democracia de los países que la conforman.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – OCTUBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – OCTUBRE 2024

Mes de octubre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

 

Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de octubre de 2024.

 

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️

 


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GUERRA FRÍA 2.0: EL MUNDO ANTE UN PANORAMA DE ALTA TENSIÓN

GUERRA FRÍA 2.0: EL MUNDO ANTE UN PANORAMA DE ALTA TENSIÓN

El panorama geopolítico global ha entrado en una dinámica de «Guerra Fría 2.0», donde Occidente enfrenta a potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte. Estas desafían el orden internacional democrático y liberal mediante estrategias políticas, económicas y militares, buscando erosionar la hegemonía occidental y desestabilizar la seguridad global.

Ideas clave del artículo:

  1. El panorama geopolítico actual se caracteriza por una competencia renovada entre Occidente (democracias de Europa, EE. UU. y aliados) y potencias autoritarias como Rusia, China, Irán y Corea del Norte, en lo que se ha denominado «Guerra Fría 2.0».
  2. Estas potencias desafían el orden internacional liberal a través de medios políticos, económicos y militares, con Rusia desestabilizando a través de guerras híbridas, China disputando el liderazgo económico-tecnológico, e Irán y Corea del Norte creando tensiones nucleares y regionales.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Divergencia en la Política de IA: Un Análisis Comparativo entre Harris y Trump

Divergencia en la Política de IA: Un Análisis Comparativo entre Harris y Trump

Con la proximidad de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos, el debate sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto un tema crucial. La Vicepresidenta Kamala Harris y el ex-Presidente Donald Trump, ahora enfrentados en la contienda por la presidencia, presentan visiones marcadamente diferentes sobre la política de IA. Estas diferencias no solo reflejan sus ideologías políticas, sino que también indican posibles cambios en la estrategia de Estados Unidos hacia esta tecnología en rápida evolución.


La Visión de Harris sobre la IA: Una Continuación con Énfasis en la Seguridad y la Responsabilidad

Si Kamala Harris logra ganar las elecciones, es previsible que continúe la senda iniciada durante la administración Biden, donde ha desempeñado un papel fundamental en la formulación de p

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
NUEVO AJEDREZ GEOPOLÍTICO PARA LA OTAN TRAS LA GUERRA EN UCRANIA

NUEVO AJEDREZ GEOPOLÍTICO PARA LA OTAN TRAS LA GUERRA EN UCRANIA

La guerra ruso-ucraniana de 2022 ha sumido al mundo en una incertidumbre geopolítica que ha puesto en juicio las creencias fundamentales y los principios básicos de las estrategias de seguridad norteamericana y europea. El conflicto no solamente ha reavivado los temores de la Guerra Fría, sino que también ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de la OTAN, especialmente en su capacidad para dar una respuesta unificada a las amenazas exteriores. A raíz de este conflicto, vemos cómo han cambiado las prioridades de seguridad en Europa y Norteamérica, así como las diferencias en las respuestas políticas, económicas e internas de los miembros de la OTAN.

  1. Reforzamiento d

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CONSTRUCCIÓN Y GEOPOLÍTICA, FRENTE A FRENTE EN UN PANORAMA GLOBAL CONVULSO

CONSTRUCCIÓN Y GEOPOLÍTICA, FRENTE A FRENTE EN UN PANORAMA GLOBAL CONVULSO

Si algo nos ha demostrado el último lustro es que el sector de la construcción es uno de los más sensibles a las fluctuaciones y tensiones del entorno geopolítico global. Situaciones como guerras, conflictos fronterizos, aranceles comerciales y eventos climáticos extremos generan alteraciones en las cadenas de suministro, los precios de los materiales, las políticas económicas y, en última instancia, en la estabilidad de los mercados inmobiliarios.

En Europa, y en particular en España, estas dinámicas globales se manifiestan directamente, afectando tanto a los costes de la construcción como a la demanda en el mercado inmobiliario de obra nueva. En el presente análisis examinamos cómo los factores geopolíticos y económicos a nivel internacional han supuesto un impacto directo en la industria de la construcción (y adyacentes) y, subsecuentemente, cómo impactan en el mercado de viviendas.


 

Interrupciones en las

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
COMPETENCIA GEOECONÓMICA: ESTADOS UNIDOS Y CHINA EN LA LUCHA POR EL CONTROL DE LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS

COMPETENCIA GEOECONÓMICA: ESTADOS UNIDOS Y CHINA EN LA LUCHA POR EL CONTROL DE LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS

«La política internacional es un campo de batalla donde los países luchan no solo por intereses económicos, sino también por la influencia y la reputación.»

Henry Kissinger

La competencia geoeconómica entre Estados Unidos y China ha cobrado especial relevancia en los últimos años, con América Latina emergiendo como uno de los escenarios clave en esta rivalidad. Ambas potencias han identificado a la región no solo como un mercado con vastos recursos y potencial de crecimiento, sino también como un espacio geopolítico estratégico para consolidar su influencia global.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – SEPTIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – SEPTIEMBRE 2024

Mes de septiembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de septiembre de 2024.

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL SISTEMA DE ELECCIONES NORTEAMERICANO: ¿CÓMO SE ELIGE AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA?

EL SISTEMA DE ELECCIONES NORTEAMERICANO: ¿CÓMO SE ELIGE AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA?

Entender el funcionamiento del sistema electoral norteamericano es fundamental para todos aquellos que quieren tener un conocimiento más profundo y realista de la geopolítica contemporánea. Se comienza por un contexto geográfico e histórico y quienes son los partidos en liza. Posteriormente, como funciona el sistema con sus dos fases: las elecciones y las elecciones intermedias. El texto acabará con algunas conclusiones interesantes.

  1. Las elecciones de 2024 continúan una dinámica de igualdad entre los dos principales partidos, el republicano y el demócrata.
  2. El sistema de elección estadounidense se conoce como «Sistema de colegio electoral».
  3. Existen estados tradicionalmente republicanos como Texas, y tradicionalmente demócratas como California, pero hay que prestar atención a «estados bisagra» como Ohio.

CONTEXTO GEOGRÁFICO E HISTÓRICO

Si existe una nac

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA CRISIS HÍDRICA DE MÉXICO

LA CRISIS HÍDRICA DE MÉXICO

La cuestión hídrica y, sobre todo, su escasez, están a la orden del día para muchos países. Es un problema común que trasciende más allá de un continente en concreto, convirtiéndose cada vez más en una de las cuestiones que más preocupación suscita a nivel climático. En el artículo de hoy nos enfocaremos en tratar este tema desde el caso concreto de México, tercer país más poblado del continente americano.

  1. Sequía y escasez de agua: México enfrenta una sequía prolongada que ha afectado gravemente el nivel de las presas y el suministro de agua. El Sistema Cutzamala, crucial para la Ciudad de México y su área metropolitana, está operando a menos del 40% de su capacidad.
  2. Desigualdad en el acceso al agua: La distribución del agua es desigual, afectando más a las comunidades pobres y rurales. Muchas áreas urbanas también sufren cortes y restricciones en el suministro, lo que ha llevado a protestas y bloqu

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Guerra Mundial 3.0: ¿Cómo sería un conflicto armado entre la OTAN y Rusia?

Guerra Mundial 3.0: ¿Cómo sería un conflicto armado entre la OTAN y Rusia?

¿Está el mundo al borde de un conflicto devastador entre las potencias más grandes del planeta: la OTAN y Rusia? Enfrentamientos en Europa del Este, una guerra cibernética sin precedentes y el uso de armamento nuclear podrían desatar un caos global sin retorno. ¿Qué escenarios se desplegarían? ¿Qué armas decidirían el destino de millones?

En este análisis revelamos los peligrosos caminos que podrían llevar al mayor conflicto armado del siglo y el papel crucial que jugarían los aliados en esta lucha por la supremacía mundial.

  1. Principales escenarios: Europa del Este y el Ártico como focos de confrontación, complementados por la guerra cibernética.
  2. Armamento clave: Armas nucleares estratégicas, sistemas avanzados de defensa aérea y misiles hipersónicos.
  3. Influencia de aliados: China y otros aliados de Rusia versus la extensa red de aliados de la OTAN, impactando el equilibrio del

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS MEJORES VIDEOJUEGOS SOBRE GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA

LOS MEJORES VIDEOJUEGOS SOBRE GEOPOLÍTICA Y ESTRATEGIA

Atrás quedan aquellos días en los que introducir un «disquete» o CD nos transportaba a un mundo alternativo donde construir un gran reino o incluso un imperio lleno de riquezas. Hoy en día los videojuegos han evolucionado desde simples formas de entretenimiento a plataformas complejas que pueden explorar temas profundos como la geopolítica y las relaciones internacionales. A través de estos juegos, los jugadores pueden experimentar la toma de decisiones en situaciones internacionales, gestionar recursos, formar alianzas y enfrentar las consecuencias de sus acciones en un mundo interconectado.

Analizamos una selección de los diez mejores videojuegos que exploran la geopolítica, clasificados según su profundidad, realismo y la capacidad para involucrar al jugador en cuestiones globales.


 

1. Europa Universalis IV

El desarrollador Paradox Interactive (plataformas PC, Mac y Linux) desarrolló esté magnífico videoju

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más