Política

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.

Ideas principales:

  • Ucrania posee reservas clave de litio, titanio, grafito y tierras raras, fundamentales para industrias tecnológicas, energéticas y de defensa.
  • Trump condiciona la ayuda a Ucrania al acceso estadounidense a estos recursos, generando controversia en Kiev y Washington.
  • El control de estos minerales es estratégico para EE.UU., en un contexto de competencia con China y tensiones geopolíticas globales.

 

Las negociaciones de

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
AMERICA FIRST: DIPLOMACIA ECONÓMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER NACIONAL EN LA ERA TRUMP

AMERICA FIRST: DIPLOMACIA ECONÓMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER NACIONAL EN LA ERA TRUMP

«AMERICA FIRST” no es sólo un eslogan, es una política que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande.

Donald Trump

La diplomacia económica durante la era de Donald Trump (2017-2021 y desde 2025) está marcada por el proteccionismo, el nacionalismo económico y la competencia geopolítica. Su estrategia se basa en la doctrina de «America First», la cual busca reducir déficits comerciales, repatriar empleos y fortalecer la industria nacional.

  • Proteccionismo y unilateralismo: La diplomacia económica de Trump se basó en aranceles, sanciones y la renegociación de tratados para fortalecer la economía de EE.UU. bajo la doctrina de «Ameri

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
IRÁN EN 2024: SILENCIO ESTRATÉGICO EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

IRÁN EN 2024: SILENCIO ESTRATÉGICO EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

Irán desempeñó en 2024 un papel clave en el panorama mundial. Desde su influencia en Oriente Medio hasta su relevancia en asuntos energéticos y de seguridad internacional, Teherán se ha mantenido como un actor fundamental en la escena geopolítica. Sin embargo, este año, a pesar de los numerosos cambios que están reconfigurando el orden mundial, Irán ha optado por una estrategia de bajo perfil, marcada por el silencio y la cautela.

Esta aparente inactividad genera interrogantes: ¿Se trata de una pausa estratégica o de un repliegue forzado por factores internos y externos? ¿Qué busca Irán al mantenerse al margen de las principales tensiones globales? Para abordar estas cuestiones, en GEOPOL 21 analizamos la situación con Juan Carlos Pastor, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán.

Contexto geopolítico: Un año de transformaciones

El año 2024 ha estado marcado por profundos cambios geopolític

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

La exigencia de elecciones en Ucrania durante su invasión por Rusia plantea interrogantes fundamentales sobre la viabilidad democrática en tiempos de guerra. La historia, el contexto estratégico y el marco legal demuestran que votar bajo las bombas no solo es inviable, sino peligroso para la estabilidad nacional.

Ideas clave:

  • Seguridad y logística: Garantizar la participación ciudadana resulta imposible en un país parcialmente ocupado y bajo constantes ataques.
  • Riesgos políticos y sociales: Un proceso electoral podría fracturar la unidad nacional y ser explotado por el enemigo.
  • Base legal sólida: La Constitución de Ucrania y su Ley Electoral prohíben elecciones bajo ley marcial, priorizando la integridad democrática.

 

Las elecciones son el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿CÓMO DEBE PREPARARSE LA OTAN PARA UN SEGUNDO MANDATO DE TRUMP?

¿CÓMO DEBE PREPARARSE LA OTAN PARA UN SEGUNDO MANDATO DE TRUMP?

Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, primera potencia económica mundial, de los países más poblados y grandes del mundo, y con una innegable importancia en la esfera internacional. Una de las primeras amenazas que ya ha mencionado, además de sus ambiciones territoriales como Groenlandia o Canadá, es su objetivo de que todos los países miembros de la OTAN inviertan al menos un 5 % de su PIB en Defensa. Se trata de un límite mucho más aventurado del 2 % que establecía la Alianza.

  • Reducción del compromiso con la OTAN: Trump ha sido crítico con la OTAN en el pasado, argumentando que los miembros europeos no contribuyen lo suficiente a los cos

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

Hace unos meses, una tragedia sacudió la ciudad serbia de Novi Sad: el colapso parcial de una estación de tren dejó un saldo de 15 personas fallecidas y numerosas heridas. Lo que siguió no fue solo una conmoción nacional, sino también una ola de indignación.

Ante la falta de transparencia del gobierno en la investigación de los hechos, miles de jóvenes serbios tomaron las calles en una de las mayores movilizaciones estudiantiles de los últimos años. Las protestas denunciaron la opacidad institucional, exigiendo justicia, rendición de cuentas y reformas estructurales para evitar futuras tragedias.

Para entender mejor el contexto y el impacto de estas manifestaciones históricas, conversamos con las estudiantes Djurdja Lazarević y Sara Husmeni, quienes han vivido de cerca esta lucha social y

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
UN MERCADO DE DEFENSA EUROPEO: CLAVES PARA LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD COMÚN

UN MERCADO DE DEFENSA EUROPEO: CLAVES PARA LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD COMÚN

El mercado europeo de defensa sigue fragmentado, con duplicaciones y dependencia de proveedores externos. Es clave impulsar adquisiciones conjuntas, mejorar la inversión en tecnología y estandarizar capacidades militares. La UE debe fortalecer su autonomía estratégica, desarrollar una industria propia competitiva y reforzar su capacidad operativa con iniciativas como PESCO.

Ideas principales:

  • Fragmentación y dependencia externa: La UE adquiere el 78% de su equipo militar fuera de Europa, debilitando su autonomía estratégica.
  • Necesidad de cooperación e inversión: Se requiere aumentar la producción europea, potenciar adquisiciones conjuntas y mejorar la interoperabilidad.
  • Innovación y desarrollo industrial: La UE debe reforzar la tecnología en defensa, priorizando la ciberseguridad, el espacio y la inteligencia artificial.

&nbsp

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ARMENIA EMPRENDE SU CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

ARMENIA EMPRENDE SU CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Durante el gobierno de Nikol Pashinyan, Armenia inició una verdadera revolución en su agenda de política exterior. En una nación históricamente alineada con Rusia, como lo demuestra la participación en el CSTO y la Unión Económica Euroasiática y la ausencia de cualquier plan de adhesión a la UE, Pashinyan definió una estrategia para la alineación progresiva con Occidente sobre la base de valores comunes.

 

  • Relaciones con Rusia: la falta de voluntad y de capacidad de Moscú para defender a Armenia contra la invasión de Azerbaiyán en el Nagorno-Karabaj ha llevado a Ereván a suspender su participación en el CSTO.
  • Acercamiento a la UE: el gobierno armenio ha encontrado en la Unión Europea un socio clave tanto en cuestiones de seguridad nacional como en materia económica.
  • GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA EN ALERTA: EL IMPACTO DEL REGRESO DE TRUMP EN LA OTAN

EUROPA EN ALERTA: EL IMPACTO DEL REGRESO DE TRUMP EN LA OTAN

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea desafíos críticos para la OTAN y sus aliados europeos:

  • Exige que los países miembros aumenten su gasto en defensa al 5 % del PIB.
  • Amenaza con reducir el compromiso de EE. UU. en la Alianza.
  • Impulsa el debate sobre la autonomía militar europea.

Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar del mundo. Su regreso a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en el ámbito internacional, especialmente en la OTAN, donde sus exigencias han puesto en alerta a los aliados europeos.

Uno de los primeros puntos de tensión es su propuesta de que todos los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5 % de su PIB, un umbral significativamente superior al 2 % previamente establecido por la Alianza. Esta me

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
COLOMBIA Y EL CATACUMBO ¿CIEN AÑOS DE SOLEDAD O CIEN AÑOS DE VIOLENCIA?

COLOMBIA Y EL CATACUMBO ¿CIEN AÑOS DE SOLEDAD O CIEN AÑOS DE VIOLENCIA?

En los últimos días, una inquietante pregunta ha comenzado a rondar la mente de muchos colombianos: ¿está el país retrocediendo varias décadas, acercándose nuevamente a los oscuros tiempos del conflicto armado?

La preocupación no es infundada. Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo han reavivado las alarmas sobre la fragilidad de la paz en Colombia. Esta zona, una de las más golpeadas históricamente por la violencia, se ha convertido nuevamente en el epicentro de combates que no solo afectan a las comunidades locales, sino que también plantean preguntas profundas sobre la gobernabilidad, la eficacia del Estado en zonas rurales y el futuro de los acuerdos de paz.

Los recientes choques en el Catatumbo no solo implican enfrentamientos armados, sino que generan desplazamientos masivos, una creciente sensación de inseguridad y un retroceso en los procesos de construcción de paz en el p

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA NUEVA POSTURA ESTADOUNIDENSE ANTE GROENLANDIA Y EL CANAL DE PANAMÁ

LA NUEVA POSTURA ESTADOUNIDENSE ANTE GROENLANDIA Y EL CANAL DE PANAMÁ

En las últimas semanas el ya presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha declarado su interés en controlar el canal de Panamá y Groenlandia, dos territorios que poco tienen que ver entre sí pero que tienen intereses en común para parte de la clase política norteamericana. En este artículo analizaremos la situación de ambos territorios y el por qué del interés de Estados Unidos en ellos.

  • Groenlandia:
    • Comercial: Trump veía Groenlandia como una oportunidad para controlar las rutas marítimas árticas, que serán clave en el comercio mundial en los próximos años.
    • Militar: La isla tiene una posición estratégica entre Norteamérica y Siberia, lo que podría servir como escudo ante ataques de misiles rusos y para lanzar ataques hacia Moscú.
    • Industrial: Groenlandia es rica en recursos naturales, incluyendo minerales y tierras raras, lo que

      GEOPOL 21

      Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

El día ha llegado: Donald Trump asume la presidencia de los Estados Unidos. Un nuevo horizonte —o quizá uno más familiar, según la perspectiva— se perfila sobre el escenario mundial. La llegada del 47.º presidente marca el inicio de una era cargada de incertidumbre y expectativas tanto en el ámbito político como en el económico.

Mientras Washington D.C. se convierte en el epicentro de la política global, a miles de kilómetros de distancia, en el valle californiano de Santa Clara, las miradas se concentran en Silicon Valley, el corazón palpitante de la innovación tecnológica. Aquí, gigantes como Meta, Amazon y Tesla observan con atención los primeros movimientos del nuevo mandatario, conscientes de que su papel será crucial en una administración que promete sacudir las bases del comercio internacional, la regulación tecnológica y las políticas migratorias.

Las empresas tecnológicas no solo generan riqueza y empleo,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
BOLIVIA ENTRE LA UNIDAD PARCIAL DE LA OPOSICIÓN Y LA PERSISTENTE CRISIS INTERNA EN EL MAS

BOLIVIA ENTRE LA UNIDAD PARCIAL DE LA OPOSICIÓN Y LA PERSISTENTE CRISIS INTERNA EN EL MAS

En Bolivia, la realidad política sigue siendo extremadamente complicada y cambiante. El MAS ha visto la ruptura entre los grupos de los evistas y los arcistas expandirse aún más, con una composición interna del Movimiento que parece cada vez más distante. La oposición, al mismo tiempo, no podrá presentarse unida a las elecciones debido a la presencia del “independiente” Manfred Reyes Villa.

  • Evo Morales inhabilitado: el ex presidente no puede postularse para la presidencia en 2025 sobre la base de una sentencia que confirma la reelección por un solo mandato.
  • Luis Arce en apuros: el actual mandatario goza de un escaso consenso electoral. Sus ambiciones se complican aún más por la posible candidatura de un «evista» y las de Manfred Reyes y de un expon

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ENTRE EL PLOMO Y EL PODER: EL MAGNICIDIO EN MÉXICO Y LA SOMBRA DEL CRIMEN ORGANIZADO

ENTRE EL PLOMO Y EL PODER: EL MAGNICIDIO EN MÉXICO Y LA SOMBRA DEL CRIMEN ORGANIZADO

El magnicidio por excelencia que todos hemos escuchado en el colegio, los institutos e incluso en la universidad es el de Julio César en el año 44 a.C., se le atribuye así también la frase de, “¿Tú también, hijo mío?”. Muchas personas entienden que los magnicidios son algo del pasado, ¿cuál es el último que han escuchado muchos jóvenes? Quizás la gran mayoría diría el del Archiduque Francisco Fernando, este magnicidio daría como resultado la Primera Guerra Mundial, en ese momento, la Gran Guerra, pero ¿es realmente el último magnicidio? ¿qué país tiene mayor ratio de magnicidios? Uno de esos países es México. 

  • Violencia y crimen organizado: Los magnicidios en México suelen estar vinculados al poder del crimen organizado, que recurre al asesinato de figuras políticas y sociales para garantizar impunidad, consolidar su control territorial y ejercer influencia sobre las instituciones del Estado.
  • Impunidad y debilidad

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EXILIOS CRUZADOS: VOCES DE VENEZUELA EN TIERRA LEJANA

EXILIOS CRUZADOS: VOCES DE VENEZUELA EN TIERRA LEJANA

¿Qué tienen en común Siria y Venezuela? Más allá de las diferencias geográficas y contextos políticos, comparten una realidad devastadora: millones de ciudadanos han sido empujados a vivir lejos de sus tierras de origen.

Con su última «toma de posesión», Nicolás Maduro ha consolidado su permanencia en el poder, prolongando una crisis que ya ha desplazado a más de siete millones de venezolanos por todo el mundo.

La Comunidad de Madrid es ahora hogar para más de 180.000 de ellos. En este re

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.

Ideas clave:

  • Seguridad y defensa: Punto estratégico para la OTAN y la vigilancia del Atlántico Norte y el Ártico frente a Rusia y China.
  • Minerales estratégicos: Potencial económico basado en recursos críticos para la transición energética y tecnológica.
  • Cambio climático: Groenlandia es fundamental para la investigación y la mitigación de los efectos globales del deshielo ártico.

El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
IRAQ: HACIA UNA POLÍTICA EXTERIOR ÚNICA

IRAQ: HACIA UNA POLÍTICA EXTERIOR ÚNICA

La política exterior de Iraq ha sido cuestionada por lo intrincada, inestable y fragmentada que ha sido durante las dos últimas décadas. La lucha entre facciones y rivalidades ha impedido que Bagdad formule una política exterior coherente. Sin embargo, la firma de la Declaración Conjunta Trilateral en 2023 entre Arabia Saudí, Irán y China sugiere un cambio en las reglas del juego. Al-Sudani, actual primer ministro, cuenta con el apoyo necesario para aprovechar la oportunidad que Bagdad lleva años buscando.

  • Reafirmación de soberanía y búsqueda de estabilidad interna: Iraq busca mantener su soberanía frente a las influencias extranjeras y fortalecer su estabilidad interna tras décadas de conflictos y la lucha contra el terrorismo.
  • Equilibrio entre potencias regionales e internacionales: El país intenta equilibrar relaciones con actores clave como Irán, Turquía, Estados Unidos y los países del Golfo, promoviendo una postura de med

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️

 

Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GRUPOS REVOLUCIONARIOS EN EL SIGLO XXI, DESAFÍOS AL PODER CENTRAL EN EL MUNDO MODERNO

GRUPOS REVOLUCIONARIOS EN EL SIGLO XXI, DESAFÍOS AL PODER CENTRAL EN EL MUNDO MODERNO

El mundo enfrenta una peligrosa insurgencia de grupos revolucionarios que desafían a los gobiernos centrales: desde guerrillas marxistas que controlan el narcotráfico hasta milicias ultraderechistas armadas hasta los dientes. Estas organizaciones, bien financiadas y con arsenal sofisticado, están reescribiendo las reglas del conflicto global con ideologías extremas y ambiciones implacables.

Ideas clave:

  • Rebeldes marxistas: Las FARC y el ELN controlan rutas de cocaína y siembran terror con minas y explosivos en zonas rurales.
  • Milicias ultraderechistas: Equipadas con rifles y misiles, los Batallones Azov y grupos estadounidenses desafían al orden mundial.
  • Amenaza global: Estas facciones radicales crecen con redes ilícitas y aliados ideológicos, desafiando gobiernos y avivando tensiones internacionales.

En el panorama internacional contemporáneo, el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS GRANDES RETOS INTERNACIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA EN 2025

LOS GRANDES RETOS INTERNACIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA EN 2025

El 2025 se presenta como un año lleno de desafíos para la Unión Europea. Desde las llamadas de atención de Donald Trump en Estados Unidos, hasta la inestabilidad política interna de potencias clave, la UE se enfrenta a retos significativos que pondrán a prueba su capacidad de acción conjunta.

Ideas clave

  • La vuelta de Trump pone en riesgo el apoyo a Ucrania y la OTAN.
  • La situación en Oriente Próximo y la crisis palestina-israelí exigen una respuesta unificada de la UE.
  • La inestabilidad política interna de Francia y Alemania debilita el liderazgo de la UE.

El año que entra se presenta para la Unión Europea como un tiempo colmado de desafíos que pondrán a prueba su capacidad para actuar conjuntamente. En el ámbito externo, la UE tendrá que volver a hacer frente a la impredecibilidad de Donald Trump, quien ya ha amenazado con su retirada de apoyo a

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA RELACIÓN ESPECIAL ENTRE PARAGUAY Y TAIWÁN: UN «UNICUM» EN SURAMÉRICA

LA RELACIÓN ESPECIAL ENTRE PARAGUAY Y TAIWÁN: UN «UNICUM» EN SURAMÉRICA

Paraguay resiste como la única nación de América del Sur que no ha interrumpido las relaciones diplomáticas con Taiwán. A pesar de la intensa campaña diplomática de China, que también consistió en la adopción de sanciones económicas en represalia por el reconocimiento de Taiwán, Paraguay ha mantenido intacta su estrategia. Razones de política interna y exterior ayudan a entenderla.

  • Reconocimiento diplomático exclusivo: Paraguay es uno de los pocos países en el mundo que reconoce oficialmente a Taiwán como la «República de China» en lugar de la República Popular China, estableciendo lazos diplomáticos desde 1957. Este reconocimiento refuerza la legitimidad internacional de Taiwán.
  • Cooperación económica y agrícola: Taiwán ha proporcionado asistencia técnica y financiera a Paraguay, especialmente en el sector agrícola, tecnológico y educativo. A cambio, Paraguay exporta

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.

Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y

leer más
NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

Nayib Bukele, reelegido en 2024, ha transformado la seguridad de El Salvador mediante su «Plan Control Territorial», reduciendo drásticamente los homicidios y desarticulando pandillas. Sin embargo, su estrategia, incluyendo un estado de excepción y megacárceles, plantea preocupaciones sobre derechos humanos y autoritarismo.

Ideas clave
– Homicidios reducidos de 51 (2018) a 2,1 por cada 100,000 habitantes (2024).
– Polémicas medidas incluyen restricciones de derechos y endurecimiento penal.
– Éxito en seguridad genera debates internacionales sobre derechos humanos.


Nayib Bukele, presidente de El Salvador, reelegido este pasado febrero de 2024 con más de un 85 % de los votos, se está alzando como una figura clave en la política latinoamericana. Esto no cogió por sorpresa a nadie, ya que poseía uno de los porcentajes de valoración más altos del mundo, con un

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.


El Conflicto en Ucrania: Escalada y Resolución Parcial

El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INDONESIA, EL EQUILIBRIO ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS COMO PILAR DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRABOWO SUBIANTO

INDONESIA, EL EQUILIBRIO ENTRE LAS SUPERPOTENCIAS COMO PILAR DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE PRABOWO SUBIANTO

El nuevo presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, ex ministro de Defensa durante el gobierno de Joko Widodo, fue nombrado como nuevo presidente el 20 de octubre. Su estrategia de política exterior será la de fortalecer el estatus de Indonesia como país no alineado, atento a no cruzar las líneas rojas que podrían deteriorar las relaciones con las potencias regionales o internacionales.

  • Relaciones con China: la visita de Prabowo a Beijing fue la ocasión para la firma de un MoU que se teme pueda legitimar las pretensiones chinas en la ZEE de Indonesia.
  • Soft power: la renovación de la imagen de Prabowo es funcional a precisas estrategias de política interna y exterior.
  • Relaciones con Occidente: una plena confianza en las relaciones con los países occidentales pasa por la normalización de las relaciones con Israel, la cual en el momento está aún más lejos que antes.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

La caída del régimen de Bachar al Asad ha trastocado el tablero de la geopolítica de Siria y de todo Oriente Próximo.

Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21; Jacobo Morillo, analista independiente; Fran Olmos, analista del espacio post-soviético en Geopol21 y experto en Asia Central; Juan Carlos Pastor, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán;

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRUMPONOMICS 2.0: RENOVANDO EL PROTECCIONISMO EN UN MUNDO CAMBIANTE

TRUMPONOMICS 2.0: RENOVANDO EL PROTECCIONISMO EN UN MUNDO CAMBIANTE

La reaparición de Donald Trump como figura central en el panorama político estadounidense ha traído consigo el resurgimiento de una versión renovada de sus políticas económicas, informalmente denominadas «Trumponomics 2.0». Mientras la nación se prepara para las elecciones presidenciales de 2024, las propuestas económicas de Trump están tomando forma en un contexto global significativamente diferente al de su primera administración (2017-2021). Analizamos las características fundamentales de «Trumponomics 2.0», las diferencias clave respecto a su versión inicial y las implicaciones potenciales para la economía de Estados Unidos y el orden económico global.


 

Concepto de Trumponomics 2.0

El concepto de «Trumponomics» en su primera iteración se basó en tres pilares fundamentales: recortes fiscales masivos, desregulación empresarial y una política comercial proteccionista. Trumponomic

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CHINA Y MARRUECOS: NUEVAS ALIANZAS GEOPOLÍTICAS

CHINA Y MARRUECOS: NUEVAS ALIANZAS GEOPOLÍTICAS

La reciente visita de Xi Jinping a Marruecos, en noviembre de 2024, ha marcado un punto de inflexión en las relaciones geopolíticas entre ambos países. Durante este viaje, que incluyó una reunión con el príncipe heredero Moulay Hassan, se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral, con un enfoque particular en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) de China. Xi destacó la importancia de respaldarse mutuamente en sus respectivos intereses fundamentales, subrayando el crecimiento de los lazos que abarcan seguridad, cooperación cultural y económica​.

  • Incremento del comercio bilateral: China y Marruecos han fortalecido sus lazos económicos, con un aumento significativo del comercio bilateral y la inversión china en sectores estratégicos marroquíes, como infraestructuras, energías renovables y tecnología.
  • Cooperación bajo la Iniciativa de la Fr

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más