En un contexto cada vez más complejo, con...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un contexto cada vez más complejo, con...
Los Juegos Olímpicos o también denominado Olimpiadas (JJ. OO) son el más grande e importante y significativo evento deportivo internacional de todo el planeta. Esta ceremonia que se organiza cada cuatro años es un acontecimiento multideportivo a escala mundial y que reúne a los mejores atletas de élite en sus distintas categorías deportivas en una sola sede preseleccionada. Este 2024 el anfitrión de este gran espectáculo es Francia, específicamente en su capital París.
Esta valiosa ceremonia no solo conlleva la capacidad demostrativa en lo que se refiere a deporte; sino, que alude a múltiples factores que conglomeran aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. A pesar de todos estos componentes inmersos de distinto carácter, se ve reflejado un gran estímulo al momento de interactuar dentro y fuera de los Juegos Olímpicos. En este caso, este análisis se centrará solamente en los aspectos de las Relaciones Internaciona
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¡El dragón rojo ha despertado! Una frase que el mundo ha escuchado acerca del gigante asiático, que tan solo 40 años después de su apertura económica, ha llegado a abarcar el 30% de la economía mundial; sin embargo, en las siguientes líneas de este ensayo nos preguntaremos y buscaremos resolver la verdad detrás del “crecimiento de China”.
Se podría hablar de la sinización como la clave, ya que ha sido un movimiento o filosofía clave en el crecimiento del país. La sinización, es un término que surgió aproximadamente en el Siglo XVII, a finales de la dinastía Qing, en respuesta a las derrotas que sufrió la nación durante las guerras del opio y la guerra sino-japones, y busca que aquellas minorías que sean diferentes a la cultura del país oriental (incluyendo idioma, religión y política) sean completamente exterminadas y convertidas al estilo chino
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde la independencia por parte de la República Socialista de Macedonia de Yugoslavia en 1991 comenzaron las disputas de este por su reconocimiento internacional por su nombre constitucional. La población de Macedonia del Norte votó el día treinta de septiembre de dos mil dieciocho el cambio de nombre del país a República de Macedonia del Norte, pero ¿cuál es el motivo?
El término “Macedonia” podría venir de dos lugares, la primera fuente habla de que tiene que ver con la palabra “Makos” que significa “alto” en griego. Otra fuente habla de que tendría que ver con un personaje de la mitología griega llamado Macedón, este era uno de los hijos de Zeus y se asentó en la región y creó el Antiguo Macedonio, el cual se diferencia de la lengua griega estándar.
El mayor representante de Macedonia lo encontramos en los libros de his
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras la vorágine electoral, los resultados nos proporcionan una visión más allá de la aritmética parlamentaria. Por ello, además de analizar los escaños, tendremos en cuenta las dinámicas de los grupos políticos y de los Estados Miembros. El movimiento conservador gana votantes, pero la mayoría europeísta de la anterior legislatura se mantiene.
El Parlamento Europeo (PE) de la X Legislatura estará compuesto por 720 eurodiputados, de los que 61 tendrán su origen en las urnas españolas. Hasta el momento, son siete los grupos políticos del PE saliente, a la espera de que diferentes alianzas o la incorporación de nuevas formaciones modifiquen la nomenclatura de éstos.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En la última década, África ha sido un escenario complejo y dinámico marcado por la actividad de actores no estatales. Estos grupos, que incluyen desde organizaciones terroristas hasta milicias y movimientos separatistas, han influido significativamente en la estabilidad política y la seguridad del continente.
La diversidad geográfica y sociopolítica de África ha dado lugar a una variedad de conflictos y desafíos específicos en diferentes regiones, afectando el desarrollo y la gobernabilidad de numerosos países.
El terrorismo en África presenta características distintivas según la región. En el norte, las áreas bañadas por el Mediterráneo, como Libia y Egipto, han sido focos de actividad de grupos como ISIS y Al-Qaeda, que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los lazos que unen a la yakuza –nombre que reciben todos las organizaciones criminales japonesas- con el régimen de Corea del Norte son muchos más y mucho más profundos de lo que pueda parecer. Y es que más allá del interés económico mutuo que existe en sus colaboraciones “empresariales”, los vínculos entre los bajos fondos de Tokyo y las más altas esferas de Pyongyang son también políticos, sociales, demográficos e históricos.
El aislamiento que sufre Corea del Norte a través de las sanciones económicas han llevado al régimen a tener que recurrir a actividades ilícitas para obtener ingresos. Dichas actividades van desde la venta de armas hasta el tráfico de drogas, pasando por la falsificación de billetes y los ciberataques. Lo que puede resultar sorprendente es que, con los años, estos ingresos han pasado a ser considerables, y han contribuido, ya no solo a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre la bahía de Tiro, en el Mediterráneo, y el golfo de Shahamon, en el Mar Rojo, se extiende un territorio cargado del peso de una historia teñida por la sangre de conflictos que en el triángulo de la Tierra Santa llevan milenios aconteciendo. Supone un territorio de primer orden para el análisis en clave geopolítica: se mezclan los intereses estratégicos, el simbolismo y el espejo moral de las civilizaciones más prolíficas de Europa y Asia y el control de un territorio clave para la conformación, según muchos, de la estabilidad de Oriente Próximo.
El Canaán: Israel y Palestina
En 1948 se consumaba, bajo el primer gobernante Ben Gurión, el lema acuñado por los británicos ‘Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra’. Las siguientes décadas estuvieron marcadas por la ambigüedad de una política inte
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El corazón de Europa es el de los países de los grandes ríos. El continente se ha vertebrado en torno a sus grandes cursos fluviales, que han sido cruciales para su desarrollo económico, cultural y político. Desde el Danubio y el Rin hasta el Sena y el Támesis, estos ríos han facilitado el comercio y la integración entre las naciones europeas, actuando como verdaderos lazos de unión a lo largo de la historia.
Europa es un continente definido no solo por sus montañas y costas, sino también por sus majestuosos ríos. Estos cursos de agua han desempeñado un papel crucial en la configuración de las civilizaciones, el comercio, y la cultura europea a lo largo de los siglos. Desde el Danubio y el Rin hasta el Sena y el Támesis, los ríos europeos han sido testigos de la historia y la evolución de las naciones que los rodean. Este artículo explora cómo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
África del Sur, una región de gran riqueza y diversidad, se extiende desde Angola hasta Sudáfrica, incluyendo países como Mozambique y Tanzania. Esta franja del continente no solo es conocida por su biodiversidad, sino también por sus abundantes recursos naturales y mineros que han moldeado la historia y la economía de la región. En este artículo, exploraremos los recursos naturales y los recursos mineros y petroleros que hacen de África del Sur un territorio de importancia estratégica global.
África del Sur es una región privilegiada por sus vastos recursos naturales que sustentan tanto la biodiversidad como las economías locales. Mozambique, por ejemplo, posee una de las mayores reservas de madera dura del continente, cubriendo alrededor de 26.9 millones de hectáreas de bosque, según datos del B
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Exploramos la importancia geopolítica de América Latina, destacando su riqueza natural y su posición estratégica para el comercio mundial. Analizamos en detalle cómo las potencias mundiales compiten por influencia en la región, desde la diplomacia blanda hasta la imposición, trando así, de asegurar su posición en un entorno geopolítico dinámico.
Henry Kissinger solía referirse a América Latina como la «región del futuro, y siempre lo será», una frase que destaca la persistente inestabilidad política, pobreza y la desigualdad que caracterizan a la región; así como, el agotamiento internacional frente a estrategias económicas fallidas.
Sin embargo, América Latina también es un territorio de gran importancia geopolítica para potencias mundiales como China, Rusia y la Unión Europea, como lo demuestra su prese
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de mayo de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones (habiéndose incluido ahora una nueva con Asia Oriental) en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de mayo de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
África ha sido el epicentro de la histórica lucha por recursos de las grandes potencias debido a la riqueza excepcional del continente. Europa, por sí misma no es un territorio muy rico en recursos naturales a comparación de América y África, lo que evita que sea autosuficiente. Es por ello por lo que se vieron obligados a buscar estos recursos a través de la conquista y la presencia de países como Francia, Países Bajos, Bélgica, Inglaterra y, en un periodo más corto y tardío, Alemania ha sido una constante en los últimos siglos.
África, sobre todo la región del Sahel ha tenido una gran presencia política y militar europea, pero en los últimos años la situación se ha vuelto más convulsa, marcando la pauta para un nuevo frente de conflicto en el mundo en el cual China, pero sobre todo Rusia, están tomando el liderazgo geopolítico de la región, no solo con lazos políticos y económicos, sino también desde una perspectiva mi
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre la primera y la segunda década del nuevo milenio, una ola de protestas y levantamientos populares barrió el mundo árabe. Comenzando en Túnez en diciembre de 2010, esta marea de disidencia se extendió rápidamente, derrocando regímenes y sacudiendo los cimientos de la política en Oriente Medio y el norte de África. El clamor por la libertad, la justicia y la dignidad resonó con fuerza, dando lugar a una transformación profunda y compleja.
En el corazón de esta revolución, la islamización del mundo árabe y el norte de África jugó un papel crucial. Grupos como los Hermanos Musulmanes, con raíces profundas en la región, vieron en el descontento popular una oportunidad para ascender al poder. Fundado en Egipto en 1928, los Hermanos Musulmanes habían pasado décadas operando en las s
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
.El pasado 5 de abril se producía una noticia que causó importante conmoción en gran parte de las cancillerías y embajadas mundiales: Ecuador asaltaba sin previo aviso la embajada de México en Quito y violaba con ello uno de los derechos sacrosantos estipulados en la Convención de Viena. Pero, ¿qué son estos tratados y por qué Ecuador los ha quebrantado?
El primer desarrollo codificador se produce a partir del Congreso de Viena de 1815, el cual ya empieza a regular una clasificación de agentes diplomáticos, el rango y los sistemas de protocolo. Es decir, qué agentes diplomáticos tienen un rango de primer orden y cuáles realizan otra serie de trabajos complementarias de segundo rango.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El líder de la mayoría del Senado estadounidense, (D-N.Y.), junto con sus colegas el senador Mike Rounds (R-S.D.), el senador Martin Heinrich (D-N.M.) y el senador Todd Young (R-Ind.), presentó la hoja de ruta para la política de inteligencia artificial (IA) en el Senado de Estados Unidos. Este documento traza un camino detallado para el desarrollo y la regulación de la IA en el país, subrayando tanto sus enormes potenciales como sus riesgos.
El Grupo de Trabajo Bipartidista del Senado sobre IA fue creado para abordar estos desafíos y oportunidades, proporcionando una base para una comprensión más profunda y una formulación de políticas informadas.
Una parte fundamental de la hoja de ruta es la inversión en I+D en IA para mantener la competitividad de Estados Unidos frente a adversarios como China. El in
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los Estados de África Occidental se han cansado de depender de las potencias que una vez colonizaron sus pueblos. Ahora, y a través del diálogo, buscan una plena integración de sus ciudadanos con el objetivo de incentivar el crecimiento económico y mantener la paz en sus territorios. ¿Serán capaces?
La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, creada en 1975 por el Tratado de Lagos, es una de las diferentes organizaciones internacionales que existen en el continente y de la que forman parte Estados tan importantes como Nigeria, Senegal o Costa de Marfil. En cuanto a sus funciones, se resumen en económicas como es el caso de nuestra cercana Unión Europea, y en lo referido a su organización interna, también se asemeja al modelo europeo en la existencia de una Comisión, un Parlamento, la Autoridad de los Jefes de Estado y un Consejo de los M
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Georgia, es un país clave para el futuro del mundo occidental y democrático en una región tan compleja como es el Cáucaso Sur. Recientemente, Tbilisi aprobó una controvertida ley contra ONG y medios independientes. Los opositores a la jugada del gobierno del partido «Sueño Georgiano» la tildan de «ley rusa».
Tanto la presidenta del país como líderes de la Unión Europea, avisan al gobierno de problemas para la integración de Tiflis en el club de los Veintisiete si se sigue el camino de la «Ley rusa».
Lo analizamos con Victor Kipiani, presidente y director del think tank georgiano Geocase; Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL.
Este programa se ha grabado parcialmente en inglés.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinió
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las elecciones locales de 2024 en Turquía han originado cambios en el país otomano. El principal opositor, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), obtuvo una victoria aplastante y ganó en las cinco ciudades más pobladas del país, incluyendo Estambul y la capital, Ankara. El partido gobernante de Erdogan, el AKP, fue el gran derrotado.
Las últimas elecciones locales celebradas el pasado 31 de marzo trajeron consigo una transformación del mapa político turco. El Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) de Tayyip Erdoğan no sólo perdía siete puntos con respecto a las anteriores elecciones de 2019 (pasando de un 44% a un 37% de los votos) sino que, por primera vez en sus dos décadas de historia, quedaba por detrás (con una diferencia de dos puntos) del Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal partido de la oposición. Esto sucedía sólo diez meses d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Nueva Caledonia, territorio francés (colectividad territorial de ultramar) ubicado en el Mar del Coral en Oceanía. Cuenta con una rica historia vinculada a Francia y una más reciente lucha por la independencia o mayor autonomía. Conocida por sus vastos recursos de níquel y su diversidad cultural, la región enfrenta desafíos sociales y políticos significativos. A pesar de varios referendos recientes sobre la autodeterminación, la cuestión de su futuro político sigue siendo un tema de debate intenso. La tensión entre mantener los lazos con Francia y alcanzar la independencia define gran parte de la vida política y social actual en Nueva Caledonia.
Nueva Caledonia, fue avistado por el famoso explorador británico James Cook e
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace algunas semanas saltó la noticia de que en Haití la situación de seguridad interna había saltado por los aires, al tomar el control de la mayoría de las zonas urbanas las pandillas criminales. Por ello en este artículo nos vamos a enfocar en exponer la violencia actual en la que vive el país caribeño. Para ello, analizaremos los antecedentes, las causas y las consecuencias de esta crisis.
Justo en este momento, a inicios del mes de abril tenemos otra segunda oleada de violencia entre pandillas y Estado dentro del pequeño país caribeño. Las noticias que nos llegaron a inicios del mes de marzo se repiten ahora en abril. Los enfrentamientos han llegado hasta l
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En 2021, bajo la presidencia de Nayib Bukele, El Salvador marcó un hito en la política económica mundial al aceptar Bitcoin como moneda de curso legal. Desde entonces, las empresas salvadoreñas – tanto grandes como pequeñas – están obligadas a aceptar esta criptomoneda como forma de pago. El proyecto ha generado miles de opiniones, a favor y en contra. Mientras unos llaman a Bukele un “especulador”, otros lo denominan como un héroe.
Una criptomoneda es un activo financiero 100% digital. Es decir, no es palpable y se almacena en una cartera digital (aunque también existen carteras o billeteras físicas). La c
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo caracterizado por la incertidumbre geopolítica y económica, la diplomacia económica se convierte en un elemento crucial para estabilizar y promover el desarrollo global. En este contexto, las relaciones entre China y Estados Unidos desempeñan un papel fundamental en la configuración del futuro del sistema financiero internacional.
“Cuando soplan los vientos del cambio, algunas personas levantan muros, mientras otras construyen molinos de viento”
Proverbio chino
China ha experimentado un crecimiento económico espectacular en las últimas décadas, convirtiéndose en la segunda economía más gr
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En las últimas semanas Estados Unidos aumenta los compromisos de defensa con sus socios de Asia-Pacífico. Taiwán, Filipinas, Australia y Japón. El país nipón, pese a no tener ejército sobre el papel (ya que su ejército son las denominadas «Fuerzas de Autodefensa»), lidera las primeras plazas de la carrera armamentística en la región.
Lo analizamos con Miquel Haro, Investigador Principal de Asia Oriental en GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de abril de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 8 regiones en este tercero Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de abril de 2024.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Georgia vive un momento fundacional en su historia reciente con un clamor popular que pide seguir dando pasos democratizadores y modernos que acerquen al país transcaucásico a su necesaria integración en la Unión Europea. Sin embargo, el gobierno determina sus decisiones bajo la sombra de la influencia rusa que el Kremlin teme perder de manera casi definitiva en la región.
Las calles de la capital georgiana, Tbilisi, se encuentran copadas de una sociedad civil que ansía ser europea, no sólo cultural, sino también políticamente. Precisamente por eso, por la política, es porque han salido a la calle en los últimos días, cientos de miles de personas. El motivo: el inaceptable y amenazante proyecto de ley que se está debatiendo en el Parlamento georgiano y que señala una dirección totalmente opuesta a las necesarias reformas modernizadoras que lleven al país a los estándares y requerimientos europeos en materia legislativa.
El act
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
No es noticia que el estado nigeriano es concebido como un rival para Sudáfrica en lo referido a la hegemonía regional del África Subsahariana, ya que este último es percibido como una amenaza en su región y por lo tanto afecta a su legitimidad. ¿Pero, tiene Nigeria lo requerido para posicionarse como la potencia hegemónica?
Situada en el África occidental, bordeando el Golfo de Guinea, entre Benín y Camerún, Nigeria cuenta con un total de 923,768 km2, contando con 853 km de costa. Su tierra es rica en importantes recursos naturales como el gas natural, petróleo, estaño, mineral de hierro, carbón, piedra caliza, niobio, plomo, zinc, y tierras cultivables.
Nigeria es el país más poblado del continente con un total de 230,842,743, convirtiéndose en el sexto a nivel mundial. Además se prevé que para 2050 su población alcance los 500 millone
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En las remotas selvas y montañas de la cordillera central de la isla de Nueva Guinea (la segunda más grande del mundo) se concentra uno de los últimos movimientos armados de descolonización activos en el mundo. La mitad de la isla, fue anexionada por Indonesia en 1969 tras el abandono total por parte de los holandeses, desde entonces, la población y tribus locales (étnicamente diferentes al resto de Indonesia) han buscado alcanzar una independencia que no llegar y que cuenta con pocos apoyos internacionales.
El nombre de la isla se lo dio el explorador español Yñigo Ortiz de Retez durante su expedición marítima de 1545 debido al parecido de los pueblos indígenas de la isla con los de la región africana de Guinea. Aunque los españoles no establecieron control sobre la isla, serían a partir del siglo XVII los neerlandeses y británicos, quienes se establecieran en la regi
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las guerras en Oriente Próximo y Europa han cambiado el panorama geopolítico mundial. Mientras potencias como Estados Unidos pasan página de estas zonas y miran al futuro, hacia Asia.
Repasamos las zonas tensionadas del mapa mundi: Yemen, Ucrania, Sahel, China analizando la partida geopolítica que se disputa en cada una de ellas.
Lo abordamos todo con Luis Valer del Portillo, Director y Fundador de GEOPOL 21, Jacobo Morillo, Analista Colaborador de GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los GeoPodcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El «Indostán» es una región histórica y geográfica ubicada en el sur de Asia (en el entorno de lo que también se denomina «subcontinente indio»). Abarca partes de lo que ahora son India, Pakistán, Bangladés, Bután y Nepal (también se tiende a incluir al Estado insular de Sri Lanka). El nombre «Indostán» es una combinación de «Indo», que se refiere a la región del río Indo, y «sthan», que en sánscrito significa «lugar» o «tierra».
Hoy en día, el término Indostán a veces se emplea de manera más específica para referirse a la región del noroeste del subcontinente indio, incluidas las partes de India y Pakistán que rodean el río Indo y sus afluentes. Sin embargo, su uso puede variar dependiendo del contexto histórico, cultural o geográfico.
Como resulta obvio, dentro del Indostán, la India cuenta con una preponderancia sobre el resto de países debido a varias razones: su tamaño y población (es el séptimo país más extenso del mundo y el
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.