Sociedad y derechos humanos

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

ISRAEL: DE LA INDEPENDENCIA A LA DOMINACIÓN MILITAR Y TECNOLÓGICA

ISRAEL: DE LA INDEPENDENCIA A LA DOMINACIÓN MILITAR Y TECNOLÓGICA

Desde su independencia en 1948, Israel ha sido un actor clave en la geopolítica de Oriente Medio, enfrentando conflictos constantes con sus vecinos. Su industria de defensa, impulsada por empresas líderes y el apoyo estatal, ha crecido hasta convertirse en una de las más avanzadas del mundo. Con exportaciones en aumento, presencia en América Latina y liderazgo en ciberseguridad, Israel usa su poder militar y tecnológico como herramienta estratégica global.

  • Creación del Estado de Israel (1948): Tras el fin del Mandato Británico en Palestina, Israel se convirtió en un actor clave en la geopolítica de Oriente Medio, enfrentando conflictos con sus vecinos árabes y desarrollando una fuerte industria militar.
  • Industria de defensa israelí: Empresas como IMI, Rafael y Elbit han impulsado un sector que en 2022 alcanzó 12.500 millones de dólares en exportaciones, con avances en ciberseguridad y tecnología

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

Hace unos meses, una tragedia sacudió la ciudad serbia de Novi Sad: el colapso parcial de una estación de tren dejó un saldo de 15 personas fallecidas y numerosas heridas. Lo que siguió no fue solo una conmoción nacional, sino también una ola de indignación.

Ante la falta de transparencia del gobierno en la investigación de los hechos, miles de jóvenes serbios tomaron las calles en una de las mayores movilizaciones estudiantiles de los últimos años. Las protestas denunciaron la opacidad institucional, exigiendo justicia, rendición de cuentas y reformas estructurales para evitar futuras tragedias.

Para entender mejor el contexto y el impacto de estas manifestaciones históricas, conversamos con las estudiantes Djurdja Lazarević y Sara Husmeni, quienes han vivido de cerca esta lucha social y

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
COLOMBIA Y EL CATACUMBO ¿CIEN AÑOS DE SOLEDAD O CIEN AÑOS DE VIOLENCIA?

COLOMBIA Y EL CATACUMBO ¿CIEN AÑOS DE SOLEDAD O CIEN AÑOS DE VIOLENCIA?

En los últimos días, una inquietante pregunta ha comenzado a rondar la mente de muchos colombianos: ¿está el país retrocediendo varias décadas, acercándose nuevamente a los oscuros tiempos del conflicto armado?

La preocupación no es infundada. Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo han reavivado las alarmas sobre la fragilidad de la paz en Colombia. Esta zona, una de las más golpeadas históricamente por la violencia, se ha convertido nuevamente en el epicentro de combates que no solo afectan a las comunidades locales, sino que también plantean preguntas profundas sobre la gobernabilidad, la eficacia del Estado en zonas rurales y el futuro de los acuerdos de paz.

Los recientes choques en el Catatumbo no solo implican enfrentamientos armados, sino que generan desplazamientos masivos, una creciente sensación de inseguridad y un retroceso en los procesos de construcción de paz en el p

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

TRUMP, MUSK Y EL NUEVO HORIZONTE DE LAS TECNOLOGÍAS

El día ha llegado: Donald Trump asume la presidencia de los Estados Unidos. Un nuevo horizonte —o quizá uno más familiar, según la perspectiva— se perfila sobre el escenario mundial. La llegada del 47.º presidente marca el inicio de una era cargada de incertidumbre y expectativas tanto en el ámbito político como en el económico.

Mientras Washington D.C. se convierte en el epicentro de la política global, a miles de kilómetros de distancia, en el valle californiano de Santa Clara, las miradas se concentran en Silicon Valley, el corazón palpitante de la innovación tecnológica. Aquí, gigantes como Meta, Amazon y Tesla observan con atención los primeros movimientos del nuevo mandatario, conscientes de que su papel será crucial en una administración que promete sacudir las bases del comercio internacional, la regulación tecnológica y las políticas migratorias.

Las empresas tecnológicas no solo generan riqueza y empleo,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EXILIOS CRUZADOS: VOCES DE VENEZUELA EN TIERRA LEJANA

EXILIOS CRUZADOS: VOCES DE VENEZUELA EN TIERRA LEJANA

¿Qué tienen en común Siria y Venezuela? Más allá de las diferencias geográficas y contextos políticos, comparten una realidad devastadora: millones de ciudadanos han sido empujados a vivir lejos de sus tierras de origen.

Con su última «toma de posesión», Nicolás Maduro ha consolidado su permanencia en el poder, prolongando una crisis que ya ha desplazado a más de siete millones de venezolanos por todo el mundo.

La Comunidad de Madrid es ahora hogar para más de 180.000 de ellos. En este re

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

GROENLANDIA: LA NUEVA PIEZA CLAVE EN EL TABLERO ESTRATÉGICO GLOBAL

Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.

Ideas clave:

  • Seguridad y defensa: Punto estratégico para la OTAN y la vigilancia del Atlántico Norte y el Ártico frente a Rusia y China.
  • Minerales estratégicos: Potencial económico basado en recursos críticos para la transición energética y tecnológica.
  • Cambio climático: Groenlandia es fundamental para la investigación y la mitigación de los efectos globales del deshielo ártico.

El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
2025: El año de las elecciones en África

2025: El año de las elecciones en África

Si 2024 fue bautizado como el «súper año electoral» por la concentración de elecciones a lo largo y ancho del continente africano, 2025 será el año en que se medirán sus consecuencias políticas y económicas. Con 18 elecciones nacionales celebradas en distintos países, el continente vivió momentos de continuidad política en algunas naciones, mientras que en otras la incertidumbre democrática marcó la pauta. ¿Qué significan estos procesos para la estabilidad y el futuro de África?

Jesús Romero, periodista especializado en África y colaborador habitual de medios como Áfricamundi y Puerta de África, nos ofrece un análisis profundo de los comicios más relevantes, desde los procesos sin sorpresas en regímenes autocráticos hasta las vibrantes competiciones electorales en democracias consolidadas como Ghana y Sudáfrica.

Elecciones en Democracias Estables: Ghana y Sudáfrica

Ghana, una de las democracias más ad

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – DICIEMBRE 2024

Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.

🗞️INFORME MENSUAL GLOBAL🗞️

 

Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GRUPOS REVOLUCIONARIOS EN EL SIGLO XXI, DESAFÍOS AL PODER CENTRAL EN EL MUNDO MODERNO

GRUPOS REVOLUCIONARIOS EN EL SIGLO XXI, DESAFÍOS AL PODER CENTRAL EN EL MUNDO MODERNO

El mundo enfrenta una peligrosa insurgencia de grupos revolucionarios que desafían a los gobiernos centrales: desde guerrillas marxistas que controlan el narcotráfico hasta milicias ultraderechistas armadas hasta los dientes. Estas organizaciones, bien financiadas y con arsenal sofisticado, están reescribiendo las reglas del conflicto global con ideologías extremas y ambiciones implacables.

Ideas clave:

  • Rebeldes marxistas: Las FARC y el ELN controlan rutas de cocaína y siembran terror con minas y explosivos en zonas rurales.
  • Milicias ultraderechistas: Equipadas con rifles y misiles, los Batallones Azov y grupos estadounidenses desafían al orden mundial.
  • Amenaza global: Estas facciones radicales crecen con redes ilícitas y aliados ideológicos, desafiando gobiernos y avivando tensiones internacionales.

En el panorama internacional contemporáneo, el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA PRESENCIA MILITAR DE RUSIA EN ÁFRICA: ESTRATEGIAS, ALIANZAS Y DESAFÍOS

LA PRESENCIA MILITAR DE RUSIA EN ÁFRICA: ESTRATEGIAS, ALIANZAS Y DESAFÍOS

La Rusia de Vladimir Putin se ha propuesto desde hace años desbancar a los países de Occidente como potencia principal en el escenario geopolítico africano. Moscú ha puesto el foco en la cooperación económico-militar, a cambio obtiene una expansión de su huella política en el continente, logrando alianzas consolidadas que han puesto en jaque los intereses económicos, políticos y militares de Occidente en África. 

Ideas clave:
Estrategia rusa en África: Proyección de poder mediante acceso a recursos, comercio de armas y apoyo militar a regímenes favorables.
Herramientas de influencia: Contratistas privados como Wagner, bases navales y exportaciones de equipos militares.
Desafíos y futuro: Competencia global, inestabilidad local y sanciones, pero con perspectivas de expansión en alianzas estratégicas y presencia naval.


La presencia militar de Rusia en África se ha convertido en

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS GRANDES RETOS INTERNACIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA EN 2025

LOS GRANDES RETOS INTERNACIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA EN 2025

El 2025 se presenta como un año lleno de desafíos para la Unión Europea. Desde las llamadas de atención de Donald Trump en Estados Unidos, hasta la inestabilidad política interna de potencias clave, la UE se enfrenta a retos significativos que pondrán a prueba su capacidad de acción conjunta.

Ideas clave

  • La vuelta de Trump pone en riesgo el apoyo a Ucrania y la OTAN.
  • La situación en Oriente Próximo y la crisis palestina-israelí exigen una respuesta unificada de la UE.
  • La inestabilidad política interna de Francia y Alemania debilita el liderazgo de la UE.

El año que entra se presenta para la Unión Europea como un tiempo colmado de desafíos que pondrán a prueba su capacidad para actuar conjuntamente. En el ámbito externo, la UE tendrá que volver a hacer frente a la impredecibilidad de Donald Trump, quien ya ha amenazado con su retirada de apoyo a

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

Un repaso geopolítico al 2024: Podcast resumen de GEOPOL 21

El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.

Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y

leer más
NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

NAYIB BUKELE: ¿SEGURIDAD PÚBLICA O RIESGO PARA LA DEMOCRACIA?

Nayib Bukele, reelegido en 2024, ha transformado la seguridad de El Salvador mediante su «Plan Control Territorial», reduciendo drásticamente los homicidios y desarticulando pandillas. Sin embargo, su estrategia, incluyendo un estado de excepción y megacárceles, plantea preocupaciones sobre derechos humanos y autoritarismo.

Ideas clave
– Homicidios reducidos de 51 (2018) a 2,1 por cada 100,000 habitantes (2024).
– Polémicas medidas incluyen restricciones de derechos y endurecimiento penal.
– Éxito en seguridad genera debates internacionales sobre derechos humanos.


Nayib Bukele, presidente de El Salvador, reelegido este pasado febrero de 2024 con más de un 85 % de los votos, se está alzando como una figura clave en la política latinoamericana. Esto no cogió por sorpresa a nadie, ya que poseía uno de los porcentajes de valoración más altos del mundo, con un

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

LOS 10 EVENTOS GEOPOLÍTICOS MÁS RELEVANTES DE 2024

El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.


El Conflicto en Ucrania: Escalada y Resolución Parcial

El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

TERREMOTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO CON LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

La caída del régimen de Bachar al Asad ha trastocado el tablero de la geopolítica de Siria y de todo Oriente Próximo.

Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21; Jacobo Morillo, analista independiente; Fran Olmos, analista del espacio post-soviético en Geopol21 y experto en Asia Central; Juan Carlos Pastor, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán;

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL DILEMA DE LA LEY MARCIAL EN COREA DEL SUR: IMPLICACIONES DEMOCRÁTICAS Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS

EL DILEMA DE LA LEY MARCIAL EN COREA DEL SUR: IMPLICACIONES DEMOCRÁTICAS Y RIESGOS GEOPOLÍTICOS

Corea del Sur vive una grave crisis política tras la imposición breve de la ley marcial por Yoon Suk Yeol, desatada por tensiones internas y externas. Las protestas masivas y una moción de impeachment subrayan la fragilidad democrática en un contexto de tensión geopolítica con Corea del Norte, China y aliados clave como EE. UU.

Ideas clave:
Crisis política histórica: Corea del Sur enfrenta una de sus peores crisis recientes tras la breve imposición de la ley marcial por el presidente Yoon Suk Yeol, seguida de masivas protestas y tensiones institucionales.
Impacto en la democracia: La medida plantea dudas sobre la estabilidad democrática, con restricciones a derechos fundamentales y llamados a su destitución.
Contexto regional crítico: El conflicto afecta las relaciones con aliados clave como EE. UU. y Japón, mientras Pyongyang y China observan con interés el desarrol

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME SAHEL: GEOPOLÍTICA Y PROSPECTIVA

INFORME SAHEL: GEOPOLÍTICA Y PROSPECTIVA

Presentamos este informe en profundidad sobre la geoestratégica región del Sahel en África, realizado conjuntamente con Africa Mundi y editado por Global Square Magazine. Más de 130 páginas donde diferentes expertos y analistas abordan el entendimiento de esta región desde ópticas fundamentales como seguridad, defensa, historia, política, medio ambiente, todo ello completado con un ejercicio de prospectiva.

La región del Sahel, ubicada entre el desierto del Sahara y las zonas más tropicales de África, se caracteriza por ser un área geopolítica compleja, determinada por múltiples factores interrelacionados. La seguridad es una de las principales preocupaciones, dado el creciente auge de grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, además de los conflictos étnicos y el crimen organizado. Esta inestabilidad se ve agravada por la debilidad de las instituciones estatales y la falta de infraestructura, lo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL NUEVO PANORAMA GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO TRAS LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

EL NUEVO PANORAMA GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO TRAS LA CAÍDA DE BASHAR AL ASSAD

La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria es un punto de inflexión en la geopolítica de Oriente Medio. Este evento, que podría derivar de presiones internas, externas o una combinación de ambas, reconfigura alianzas existentes en la región, intereses estratégicos y áreas de influencia en una de las regiones más volátiles del mundo.

El impacto se prevé ser amplio, afectando tanto a las potencias globales como a los actores regionales, con profundas implicaciones políticas, económicas y sociales.


 

Una inminente reconfiguración de las área de influencia

La desaparición del régimen de Assad, que ha sido un eje central para varios actores clave, creará un inmediato vacío de poder en Siria que buscará ser llenado por las nuevas fuerzas rebeldes en el poder. Este vacío podría intensificar la lucha por el control territorial y político entre actores como Irán, Turquía e Israel, así como potenc

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
HUKOU: EL OBSTÁCULO INVISIBLE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CHINA

HUKOU: EL OBSTÁCULO INVISIBLE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN CHINA

El sistema Hukou de China, instaurado en 1958, ha sido una herramienta fundamental en la estructuración social, política y económica del país. Su propósito original, controlar el movimiento interno de la población y evitar la presión excesiva sobre las ciudades, ha tenido profundas implicaciones para la distribución de la riqueza, la movilidad laboral y las políticas de desarrollo. Aunque ha sufrido algunos intentos de reforma, el Hukou sigue siendo un obstáculo significativo para la economía china.


Origen y evolución del sistema

El sistema fue creado durante el gobierno de Mao Zedong como una medida de control social y económico, limitando la migración interna para mantener la estabilidad en las ciudades.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

INFORME MENSUAL GLOBAL – NOVIEMBRE 2024

Mes de noviembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.

Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de noviembre de 2024.

INFORME MENSUAL GLOBAL

El turbulento año 2024 se acerca a su final y el mundo se prepara para los grandes cambios que se vaticinan en 2025. Mientras tanto, desde GEOPOL 21 seguimos reflexionando y poniendo contexto a lo que pasa en el mundo. En noviembre de 2024, el panorama global estuvo marcado por una serie de eventos significativos en distintos frent

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
MYANMAR: UN EJÉRCITO DE ESTUDIANTES Y POETAS

MYANMAR: UN EJÉRCITO DE ESTUDIANTES Y POETAS

El 1 de febrero de 2021 el Ejército de Myanmar anunció que, 10 años después de haber entregado el país a un gobierno civil, había decidido tomar nuevamente las riendas del país. A raíz del golpe, la junta militar decidió encarcelar a importantes figuras políticas como la dirigente política Aung San Suu Kyi, quien es considerada como una figura controvertida en Myanmar, ya que, a pesar de haber sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz, fue duramente criticada por las políticas que llevó a cabo contra la minoría musulmana rohinyá. 

A raíz del golpe de Estado estalló una guerra civil en el país, en donde se enfrentan el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

¿QUÉ SIGNIFICA LA LLEGADA DE DONALD TRUMP AL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

Entre el panorama al que se enfrentaba Donald J. Trump en junio de 2015, cuando anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, y la situación actual tras su victoria frente a Kamala Harris en 2024, el mundo ha experimentado un aumento de conflictos internos e interestatales que preocupan a Washington. Sin restar importancia a los posibles conflictos emergentes, este análisis examina cómo la política exterior de Trump se alinea con los intereses de la agenda republicana en los conflictos más relevantes.

  • Aislacionismo y proteccionismo: Trump promueve una política exterior basada en el aislacionismo y el proteccionismo, lo que podría llevar a Estados Unidos a reducir su participación en organizaciones internacionales y acuerdos multilaterales.
  • Relaciones con Rusia y Ucrania: Trump ha sugerido reducir o eliminar la ayuda a Ucrania, lo que podría obligar a Ucrania a negociar con

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUIÉNES SON LOS REBELDES SIRIOS QUE LUCHAN CONTRA AL ASSAD?

¿QUIÉNES SON LOS REBELDES SIRIOS QUE LUCHAN CONTRA AL ASSAD?

En 2024, los grupos rebeldes en Siria enfrentan un panorama fragmentado y desigual. Mientras Hayat Tahrir al-Sham controla Idlib y ahora Aleppo, contando con con apoyo indirecto de Turquía, el Ejército Nacional Sirio actúa como brazo de influencia turco en el norte. La oposición, debilitada y dividida, prolonga un conflicto marcado por intereses geopolíticos externos.

Ideas clave:
Diversidad de actores rebeldes: HTS domina Idlib con una administración cuasi estatal, mientras el Ejército Nacional Sirio depende de Turquía. Pequeños grupos islamistas mantienen tácticas asimétricas en zonas periféricas.
Apoyos internacionales clave: Turquía respalda activamente al ENS, mientras HTS opera de manera autónoma con ayuda implícita. Las potencias occidentales han reducido su implicación, dejando un vacío en el apoyo a la oposición.
Fragmentación y desafíos: La falta de unidad entre los rebeldes li

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA PENA CAPITAL EN EL SIGLO XXI

LA PENA CAPITAL EN EL SIGLO XXI

La pena de muerte sigue siendo una herramienta crucial de control estatal en Arabia Saudí, Irán y China, países que en 2023 se encontraban entre los líderes mundiales en ejecuciones. A pesar de una tendencia global hacia la abolición de esta práctica, estos regímenes han intensificado su uso, a menudo en el contexto de violaciones de derechos humanos. Este artículo examina el impacto de la pena capital en los derechos humanos en estos tres países y la respuesta internacional a sus prácticas.


Introducción

A pesar de la creciente oposición mundial a la pena de muerte, varios países, incluidos Arabia Saudí, Irán y China, continúan aplicándola de manera sistemática. En 2023, se registró un alarmante aumento de ejecuciones, alcanzando las 1,153, el número más alto desde 2015. Aunque más de dos tercios de los países han ab

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL AUGE GEOPOLÍTICO DE LA INDIA: CLAVE EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

EL AUGE GEOPOLÍTICO DE LA INDIA: CLAVE EN EL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI

La India ha ascendido rápidamente como un actor clave en el sistema internacional, posicionándose como una de las economías más dinámicas y un actor estratégico relevante. En este análisis abordamos las causas de su ascenso, destacando los factores geopolíticos y económicos que explican su importancia en el mundo globalizado.

  • Crecimiento estratégico y económico: India combina su posición geoestratégica clave en el Océano Índico con un crecimiento económico impulsado por reformas, diversificación industrial y liderazgo en sectores como IT y farmacéutica.
  • Dividendo demográfico y mercado interno: Su población joven y en crecimiento, junto con la expansión de la clase media y la urbanización, convierten a India en un motor de consumo y producción global.
  • Integración global y desafíos: Mientras emerge como alternativa en las cadenas de suministro globales y líder del Sur Global,

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

LA POLARIZACIÓN POLÍTICA EN ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos ha experimentado en los últimos años un aumento en los niveles de polarización política que ha alcanzado su punto álgido con el asalto al capitolio en 2021. Aunque los medios de comunicación y las redes sociales han contribuido a este fenómeno por medio de la creación de “cámaras de eco”, la propia organización política del país, recogida en su Constitución, también ayuda a explicar la polarización de la sociedad estadounidense.

  • División política: La polarización se manifiesta en una división profunda entre los partidos Demócrata y Republicano, con cada uno promoviendo agendas y políticas muy diferentes.
  • Impacto en la sociedad: Esta polarización ha llevado a un aumento de la desconfianza y el conflicto entre diferentes grupos sociales, afectando la cohesión social y la capacidad de diálogo constructivo.
  • Medios de comunicación: Los medios de com

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

TRANSMANCHURIANO: PRÓXIMA PARADA, AMÉRICA LATINA

Mientras el foco de atención mediática está fijado en Europa y Oriente Próximo, China y Rusia están aumentando su influencia en una región prioritaria para sus objetivos en materia de política exterior. Estados Unidos y sus aliados afrontan durante los últimos años un desafió crucial: contrarrestar la influencia de China y Rusia en el Hemisferio Occidental. En este punto, América Latina se ha postulado como un nuevo objetivo prioritario para los intereses de Xi Jing Pin y Vladimir Putin, quienes han sabido aprovechar los errores estratégicos cometidos por Estados Unidos en la región. Una inacción y abandono hacia la región que no solo acarrea consecuencias graves para los intereses de los Estados Unidos y sus aliados, sino también para la libertad y la democracia de los países que la conforman.

leer más