El conflicto en Oriente Medio continúa...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Oriente Medio continúa...
En un momento en que Europa se encuentra ante una disyuntiva histórica, con amenazas crecientes desde el Este y una guerra en Ucrania que recuerda que la paz no es un bien garantizado, cabe preguntarse qué lugar ocupa la industria de defensa en la estrategia de seguridad colectiva. España ha aprobado una inversión de 34.000 millones de euros hasta 2037 para modernizar sus capacidades. Así mismo, la Unión Europea ha lanzado un ambicioso plan, llamado ReArm Europe o Preparación 2030, que busca movilizar cerca de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace años que Haití vive atrapado en una espiral de vacío político, violencia armada y crisis humanitaria sin precedentes. Desde el terremoto de 2010 que paso a ser un estado absolutamente dependiente de otros estados, esto sumado a la corrupción política y todas sus consecuencias a dejado al país sin rumbo institucional y bajo el control de pandillas que hoy dominan gran parte del territorio. En estos momentos la región de encuentra con un gobierno de transición frágil, la entrada de una empresa de seguridad privada extranjera (con una gran polémica detrás) y un dominio de las pandillas incontrolable. El futuro de Haití se ha convertido en un laboratorio geopolítico que pone a prueba los límites de la soberanía, el multilateralismo y la respuesta global frente a los Estados fallidos.
Se podría decir que la raíz del problema esta en la gestión del terremoto de 2010 en donde el paí
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo globalizado e interdependiente, la...
El continente africano se ha convertido en el...
Israel combina la Doctrina Dahiya y el Programa Baltimore en una estrategia que trasciende la legítima defensa. Gaza se convierte en un territorio sometido a destrucción sistemática, con objetivos políticos y demográficos de largo plazo, mientras Occidente evita llamar crímenes de guerra a lo que constituye un proyecto estructural.
Israel presenta desde casi tres años sus ataques a Gaza como defensa propia. Pero la historia y la doctrina militar israelí revelan otra cosa: un plan estructural para borrar a Palestina del mapa, respaldado por décadas de estrategia política y apoyo internacional. Este artículo examina las raíces históricas y doctrinales de esa estrategia, desde la Doctrina Dahiya hasta el Programa Baltimore.
Lo que a simple vista podría parecer una reacción puntual, se desvela como parte de un proyecto político y militar de largo alcance. Con este articulo intentaremos contestar a la siguiente pregunta: ¿Se trata
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace apenas unos meses en octubre de 2024, se cumplieron cien años de la Turquía actual. Hubo grandes celebraciones teñidas de rojo y el blanco de la luna y la estrella de la bandera turca (“Ay Yildiz”, referencia al Islam y a los turcos) en la plaza Taksim de Estambul y por todo el país. Su primer líder y fundador Mustafá Kemal Atatürk todavía sigue enormemente presente en la sociedad turca actual, ya que su cara aparece en los billetes y monedas e incluso en los fondos de pantalla de muchos móviles. Pero, sobre todo, está en las mentes y corazones de los turcos.
Lo cierto es que Turquía es, en palabras de Samuel Huntington, un “torn country” (“país rasgado” en sentido literal). Algo parecido le pasa a México, ya que como diría Porfirio Díaz: “estamos tan lejos de Dios y tan cerca de América”. Esta frase hace referencia a la gran influencia estadounidense que existe en el país latinoamericano, el cual también tiene raíces del imperio español. En
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Israel atraviesa un momento en el que las grietas ya no se ocultan tras los escombros de sus guerras. Medio millón de ciudadanos laicos ha hecho las maletas desde octubre de 2023, una hemorragia demográfica que en cualquier otro Estado sería considerada emergencia nacional.
La élite económica (ese 20% que financia el 80% del presupuesto) mueve su capital fuera, mientras el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, desvía recursos públicos a los asentamientos. Universidades pierden talento, startups se marchan y las embajadas reciben menos solicitudes de inmigración judía que en décadas pasadas.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI) han dejado de mirar para otro lado. La “única democracia de Oriente Medio” se resquebraja no solo fuera, sino también entre las comunidades judías de la diáspo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán celebraron en Avaza una cumbre histórica para reforzar el Corredor Medio, alternativa clave entre China y Europa que evita a Rusia. Aunque persisten retos en infraestructuras, aduanas y transporte, la cooperación trilateral abre nuevas perspectivas comerciales y energéticas tras años de distanciamiento diplomático.
A finales de junio los mandatarios de Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se citaron en una cumbre trilateral a orillas del mar Caspio. Los tres países firmaron una serie de documentos que aspiran a convertirlos en una vía de tránsito clave para el Corredor Medio, pero aun queda camino por recorrer.
El Líder Nacional de Turkmenistán ejerció de anfitrión ante los presidentes de Uzbekistán y Azerbaiyán en el resort de Avaza. La reunión se saldó con una declaración conjunta así como con la firma de diversos acuerdos
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 marcó un punto de inflexión histórico para Siria, que quedó fragmentado y destrozado. Sin embargo, lejos de inaugurar una era de paz, el país se enfrenta ahora a enormes desafíos políticos, económicos y sociales. Las tensiones sectarias, la reconstrucción de un Estado devastado, la inestabilidad territorial y la intervención de actores externos, en especial Israel, condicionan el incierto futuro del país. Este análisis aborda los desafíos clave a los que se enfrenta el nuevo régimen de Damasco.
Siria, situada en pleno corazón de Oriente Próximo, la joya del Mundo Árabe, la cuna de la civilización ha sido históricamente codiciada por los antiguos imperios desde los mesopotámicos y faraónicos, así como por el Califato Omeya y, posteriormente, por los otomanos y los franceses. Según Juan Serrat
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, el Amazonas se convierte en escenario de una disputa estratégica. El desvío del caudal hacia territorio peruano y la consolidación administrativa de la isla Santa Rosa amenazan el acceso colombiano al río, abriendo un diferendo diplomático con profundas repercusiones económicas y geopolíticas.
En el extremo sur de Colombia, donde la selva se abre paso en una marea verde inabarcable y las lluvias dictan el ritmo de la vida, se encuentra Leticia, la capital del departamento del Amazonas. Esta ciudad, enclavada en la triple frontera con Brasil y Perú, es el único punto del país con acceso directo al majestuoso río Amazonas, la arteria fluvial más caudalosa y biodiversa del planeta. Llegar a Leticia desde el resto de Colombia no es tarea sencilla: no hay carreteras que la conecten con el interior; sólo es posible arribar por vía aérea o a través de embarcaciones que navegan los rí
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Donald Trump se ha convertido en un referente para líderes y partidos ultras en todo el mundo, reforzando movimientos populistas y autoritarios. El artículo analiza cómo su influencia legitima proyectos similares en América Latina y Europa, evocando paralelismos con los años 30 y alertando sobre riesgos democráticos globales.
El liderazgo político de gran alcance en la geopolítica mundial, junto con ideologías de rápida propagación, puede catalizar cambios de régimen en contextos de deslegitimación de partidos tradicionales o de crisis sistémicas. Donald Trump representa un caso paradigmático de cómo una figura política con gran influencia se convierte en un referente para movimientos afines, al igual que sucedió en otros momentos históricos de transición y polarización. Su figura política actúa como un salvoconducto que fortalece a partidos ultras y populistas, legitimando proyectos que de otro modo tendrían menos probabi
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.
Ideas clave:
La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En varios medios de comunicación de la región, tanto en hebreo como en árabe, ha comenzado a circular la posibilidad del establecimiento de relaciones diplomáticas y del reconocimiento mutuo entre Israel y Siria. No obstante, los últimos sucesos parecen provocar un impasse en esta acción y deberemos atender a nuevos acontecimientos.
Cambio estratégico tras la caída de Al-Assad: La transición política en Siria abre la puerta a un posible acercamiento diplomático con Israel, condicionado por la situación en los Altos del Golán.
Prioridad en seguridad y minorías: Las negociaciones se centran en cooperación de seguridad fronteriza, destacando el papel clave de las minorías etnorelig
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La histórica rivalidad entre Marruecos y Argelia ha evolucionado en una compleja disputa geopolítica que afecta al equilibrio del norte de África y la estabilidad del Sahel. Sus divergencias políticas, intereses económicos contrapuestos y pugnas diplomáticas configuran uno de los conflictos estratégicos más persistentes de la región.
Ideas clave:
Apoyos internacionales polarizados y cada vez más implicados en la región.
Disputa estratégica por el liderazgo político, económico y energético del Magreb.
Militarización creciente y tensiones fronterizas alimentan escenarios de riesgo.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas que nos permitan comprender el mundo desde nuevas perspectivas. A través de estos libros que recogemos desde la redacción de GEOPOL 21, podrás explorar cómo el poder, la tecnología, la geografía y las ideas configuran los grandes dilemas del presente y del futuro.
Con más tiempo para la reflexión, este es el momento ideal para adentrarse en lecturas que abren nuevas perspectivas sobre los grandes ejes que mueven la política internacional: el poder, la tecnología, la geografía y las ideas.
Título en español: Las nuevas guerras frías
David Sanger analiza cómo Estados Unidos, China y Rusia están entrando en una nueva era de confrontación estratégica. El libro combina análisis político, historia contemporánea y reportaje periodístico de al
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A raíz de los recientes ataques directos e indiscriminados contra la población civil israelí por parte de Irán, y considerando las reacciones tanto en la región como en Occidente, es importante marcar ciertas aristas.
Desde el viernes 13 de junio, ha comenzado un enfrentamiento abierto entre la República Islámica de Irán y el Estado de Israel. En paralelo al ataque preventivo de Israel sobre instalaciones nucleares, centros de enriquecimiento de uranio, infraestructura militar y fábricas de drones Shaheed, Irán ha respondido atacando directamente a la población civil israelí.
Es importante distinguir entre una operación militar “preventiva” y una “preemptiva”. La primera se anticipa en un contexto donde el conflicto aún no se ha materializado plenamente; la segunda, en cambio, se enmarca en un conflicto ya activo, aunque sea indirecto o híbrido. En ese contexto
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El nacionalismo cruceño en Bolivia ha desarrollado en el exterior, especialmente en Cataluña, nuevas formas de articulación política e identitaria. Inspirado en movimientos secesionistas como el catalán, emplea tácticas simbólicas, culturales y discursivas para afianzar su legitimidad y proyectar internacionalmente sus aspiraciones autonomistas desde la diáspora.
Diáspora como motor identitario: La comunidad cruceña en Cataluña actúa como un laboratorio de legitimación simbólica y política del nacionalismo regional boliviano, imitando estrategias catalanas para fortalecer su causa.
Estrategias de nation-building compartidas: Tácticas como la inclusión del migrante y la “cruceñidad expand
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace años, una acusación recurrente lanzada por sectores euroescépticos —desde la derecha soberanista hasta algunos movimientos populistas de izquierda— es que la Unión Europea es una máquina sobrerreguladora, una entidad burocrática que se entromete en exceso en la vida de los Estados miembros y en los asuntos más triviales del ciudadano común.
La imagen de Bruselas imponiendo el tamaño de los plátanos o el grosor de los enchufes ha calado en ciertos imaginarios políticos y mediáticos. Pero ¿es esto cierto? ¿O estamos ante una percepción interesada, parcial y descontextualizada?
El punto de partida de esta reflexión debe ser histórico y jurídico: la Unión Europea es un proyecto político en construcción, una comunidad supranacional que, a diferencia de los Estados tradicionales, no nació con un aparato jur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el último episodio de nuestro podcast en GEOPOL 21 abordamos uno de los momentos más complejos de la política exterior de la Unión Europea bajo el liderazgo de Kaja Kallas, la nueva Alta Representante para Asuntos Exteriores. Más de medio año después de asumir el cargo, Kallas se enfrenta a una agenda internacional marcada por tensiones, divisiones internas en el seno de los 27 y desafíos estructurales que ponen a prueba la cohesión geopolítica del proyecto europeo.
Desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania hasta el prolongado conflicto en Gaza y Cisjordania, donde la posición de Bruselas se ha visto constantemente cuestionada por su ambigüedad o falta de consenso, la diplomacia europea intenta navegar entre principios, intereses y realpolitik. Pero los retos no terminan ahí: las fricciones com
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El pasado 20 de Mayo, el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas realizó su primera visita de estado en el Líbano, donde fue recibido por Joseph Aoun en Beirut.
Desde el año 2017 no se produce un acercamiento entre el gobierno del Líbano y la Autoridad Nacional Palestina (AP). El contexto regional ha cambiado drásticamente desde entonces, marcado por Los Acuerdos de Abraham, las tensiones entre la AP y grupos radicales en Cisjordania, y en mayor medida, las consecuencias del 7 de octubre y la guerra de Gaza. En el Líbano residen alrededor 220.000 refugiados palestinos en 16 campos donde el estado libanes nunca ha ejercido ninguna soberanía. Estos campos de refugiados responden acuerdos de final
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace años, potencias del Golfo como Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos han intensificado su presencia en el continente africano, no solo como proveedores de armamento a diversos gobiernos y actores locales, sino también como actores diplomáticos que se presentan como mediadores en conflictos cada vez más complejos. Desde Sudán hasta el Sahel, pasando por el Cuerno de África, su implicación ha sido creciente y estratégica.
Pero esta participación plantea interrogantes cruciales: ¿Qué motiva realmente a estos Estados del Golfo a involucrarse en la seguridad y la diplomacia africanas? ¿Es un compromiso genuino con la estabilización del continente, una búsqueda de influencia geopolítica, o simplemente una forma de extender su poder económico a través del comercio de armas y la financiación de alianzas?
Para entender el trasfondo de esta dinámica y analizar si se trata de una apuesta por la paz o por intereses mate
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La historia política de la República Oriental del Uruguay, en los dos últimos siglos, ha discurrido por un camino pendular de equilibrios en sus relaciones diplomáticas y, especialmente, desde el regreso al presidencialismo en la década de los años setenta del siglo XX. A pesar de las diferencias ideológicas, primero, blancos y colorados, y, posteriormente, frenteamplistas, han seguido una línea similar de proyección internacional del Estado, conscientes de su situación geográfica.
Estados Unidos ha marcado un papel preponderante como actor geoeconómico en las relaciones entre los países de América Latina, aspecto que, en el caso de Uruguay, adquiere una mayor relevancia al situarse entre las dos potencias del subcontinente: Brasil y Argentina.
La tendencia de los presidentes del Partido Colorado hacia posiciones de búsqueda de equilibrios pendulares en las relaciones exteriores apareció marcada, en gran parte, por la doctrina
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La diáspora sij se ha convertido en un nuevo foco de tensión entre India y las potencias occidentales. El resurgir del independentismo del Khalistán, la política nacionalista de Narendra Modi y las actividades de la inteligencia india en el extranjero han abierto una brecha diplomática con aliados clave como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Este episodio revive heridas históricas y proyecta una nueva dimensión geopolítica en la ya compleja red de alianzas del Indo-Pacífico.
Ideas clave:
El resurgir del Khalistán reaviva tensiones internacionales:
La diá
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace casi 5 meses, el frente del Líbano entre Hezbollah e Israel permanece en relativa calma, anclada por un débil cese al fuego, abriendo oportunidades de colaboración entre el nuevo gobierno libanés e Israel.
El 17 de septiembre de 2024 a las 15:30 hora local, una operación de inteligencia del Mossad provoco la explosión simultanea de buscapersonas en manos de operativos del Hezbollah en el Líbano, causando 2,800 heridos y 12 muertos. Esta acción sen enmarca en el conflicto de Medio oriente tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y responde a la estrategia de apoyo entre miembros del “Eje de Resistencia”, liderado por Irán, que incluye a Hamas, la Yihad islámica, los huties y Hezbollah.
Diez dias después de la explosión
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos años, China ha pasado de ser...
La rivalidad entre India y Pakistán es una de las más persistentes e inestables del sistema internacional. Marcada por guerras, disputas territoriales y amenazas nucleares, esta tensión sigue condicionando la seguridad del sur de Asia y comprometiendo la estabilidad regional y global.
La rivalidad entre India y Pakistán tiene sus raíces en 1947, cuando la partición del Raj británico dio lugar a la creación de dos Estados: una India mayoritariamente hindú y un Pakistán concebido como patria para
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Unión Europea ha instado a los ciudadanos a prepararse para posibles emergencias, recomendando tener un kit de emergencia en casa. Esta medida busca garantizar la autosuficiencia durante al menos 72 horas en situaciones como desastres naturales, apagones o conflictos.
En los últimos meses, la Comisión Europea ha emitido una serie de recomendaciones inusuales pero contundentes: todos los ciudadanos europeos deberían estar preparados para una situación de emergencia, incluyendo escenarios de guerra, ciberataques masivos, apagones prolongados o desastres naturales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el siglo XXI, la guerra silenciosa se libra en el ciberespacio pero con claras repercusiones en la vida física diaria como podrían ser ataques dirigidos que afecten a la infraestructura eléctrica de un país. Los ciberataques no son solo amenazas tecnológicas, sino herramientas geopolíticas empleadas para desestabilizar gobiernos y economías. Rusia, con su estrategia híbrida, lidera un escenario donde espionaje, sabotaje y desinformación son armas cotidianas.
Ideas clave:
Ciberataques estratégicos: Desde Estonia hasta SolarWinds, el impacto geopolítico de los ciberataques marca la agenda internacional.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Qué ocurriría si un videojuego representase la prueba de un conflicto bélico? Han sido divulgadas algunas imágenes de Arma 3, un videojuego bélico que reproduce como si fueran verdaderas imágenes del conflicto en Gaza. Sin embargo, no es la primera vez que sucede: ya se había recurrido anteriormente a él como táctica de guerra psicológica para manipular la percepción de otros conflictos.
1. La desinformación como herramienta de guerra psicológica: Se utiliza para manipular percepciones sociales, generar confusión y debilitar la confianza en las instituciones, sin necesidad de violencia directa.
2. Adaptación de la propaganda al entorno digital: Plataformas como Telegram o videojuegos como Arma 3 son empleadas para difundir narrativas falsas, como
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.