¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA?
Todos nos hemos preguntado, en algún momento, qué nos depara el porvenir del mañana, cómo estar preparados para las diferentes oportunidades y amenazas del futuro y lo que estas representan. El presente artículo se enfoca en la importancia de los estudios del futuro en el campo de la seguridad y cómo su utilización y desarrollo podría reducir la incertidumbre de los tomadores de decisiones en este ámbito.
Es imperante mencionar que el desarrollo formal de los estudios del futuro se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Empezando con Tomás Moro en 1516 con su publicación “Utopía”, que se convirtió en el primer texto de las ideas de un futuro positivo, e incluso Winston Churchill en 1931 con su artículo “Dentro de cincuenta años” se ha escrito y reflexionado acerca de los acontecimientos que vendrán.
En aquellos años de la segunda guerra mundial, Alemania elaboraba planes cuatrienales lo que obligó a la mayoría de los líderes de todo el mundo a hacer planes a corto y largo plazo, hasta nuestros días donde se han que consolidado en casi todos los países desarrollados uno o más centros dedicados a este tipo de reflexión y elaboración intelectual, de los más importantes podemos mencionar: World Future Society, World Future Studies Federation, RAND Corporation, etc.
Ahora bien, conociendo de sobremanera el desarrollo de los estudios del futuro, es inevitable no pensar en lo que es la prospectiva. Este concepto que es parte fundamental de los estudios de futuro, pero así como la prospectiva existen diferentes métodos dentro de los estudios del futuro como el pronóstico tecnológico, la planificación por escenarios, la previsión humana y social, los estudios globales, los estudios de visión, el análisis de sistemas, entre otras.
Al hablar del desarrollo propio de estos estudios, debemos saber que el desarrollo de este campo no fue el mismo en los diferentes lugares del mundo, es por esta razón que el siguiente cuadro pone en evidencia los avances simultáneos y paulatinos en el mundo.
A lo largo del tiempo han cambiado las lógicas dominantes que marcan el uso de los métodos prospectivos. Hoy en día, a diferencia del pasado, donde se buscaba un método ideal y óptimo para todas las situaciones, se prefiere diseñar los ejercicios a partir de combinaciones de métodos acordes con necesidades específicas de cada contexto particular.
Como hemos podido identificar los estudios del futuro y la prospectiva se caracterizan por ser multidisciplinarios y son aplicados en diferentes campos, entre ellos la seguridad nacional. Al igual que la prospectiva las amenazas a la seguridad deben ser abordadas de manera multidimensional. Los tomadores de decisiones se ven envueltos en un mundo lleno de incertidumbre y riesgo por lo que tienen que buscar las respuestas o el camino adecuado, es por esta razón que la construcción de escenarios a futuro es una herramienta clave. Esta permite proyectarse a futuro no solamente a los tomadores de decisión sino al Estado mismo, ya que por medio de una adecuada planificación se puede abordar las diferentes políticas públicas en materia de seguridad.
Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es España con la amenaza del terrorismo yihadista. Esta se constituyó como un peligro fuera de lo común que obligó a pasar de paradigma de una seguridad reactiva a una preventiva. Es por esta razón que la prospectiva se presenta como como una opción estructural para proporcionar a las instituciones de seguridad capacidades de respuesta inteligentes, preventivas y proactivas ante las nuevas amenazas.
La adaptabilidad no es una función reactiva ante la amenaza, ante la delincuencia organizada o el terrorismo. Al contrario, la adaptabilidad, está determinada por la anticipación basada en el conocimiento de las características de las amenazas. Por lo tanto, la construcción de posibles futuros permitirá al Estado la detección de alertas tempranas, es por eso que el programa Prospint en España está planificado para el desarrollo de metodologías de análisis y de interpretación que doten a la comunidad española de analistas de inteligencia con las herramientas para abordar diagnósticos estratégicos con vocación prospectivista.
La prospectiva y los estudios del futuro deben ser aprovechados por los sistemas de seguridad en el mundo. Es verdad que las amenazas a nivel mundial cambian de continente a continente, de región a región, incluso de país a país. Europa, por su parte, ha preparado sus herramientas prospectivas para responder al terrorismo, soberanía energética y seguridad común. América Latina, por otro lado, ha tratado de desarrollar las herramientas prospectivas a su ritmo. No podemos negar la importancia y la adaptabilidad que representa la prospectiva, los estudios del futuro y sus diferente métodos que pueden ser aplicados en el campo de la seguridad que se presentarán a continuación:
CONCLUSIÓN
Las diferentes amenazas a la seguridad nacional y el sistema nacional de los Estados evolucionan constantemente. Por esto, es posible que el Estado se vea rebasado por el accionar de grupos criminales, terroristas, etc. Los estudios del futuro representan una oportunidad de dar respuesta mediante la planificación de aquellas acciones destinadas a converger y prevenir ante dichas amenazas, cambiar el paradigma de cómo se han venido desempeñando los Estados, de la reacción a la prevención.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
Importante aporte. La prospectiva estratégica es imperativa en nuestras sociedades, sobre todo en el Ecuador. Cómo estado debemos superar la generación de políticas públicas de corto y mediano alcance para afinar la construcción de escenarios disruptivos que nos muevan a tomar decisiones con temporalidad y pertinencia. Gracias por el artículo .