Transcurrido un año de la agresión rusa a Ucrania, Turquía se ha alzado como el principal actor o el escenario propicio para la celebración de las...
Transcurrido un año de la agresión rusa a Ucrania, Turquía se ha alzado como el principal actor o el escenario propicio para la celebración de las...
Tras un año de gobierno de coalición, el Gobierno de Bennet, formado por partidos de izquierda nacionalista y derecha nacionalista incluyendo a los...
En los últimos años, especialmente desde el año 2011 con las mal llamadas “Primaveras Árabes” y el estallido de la Guerra en Libia y Siria, la Unión...
Hace algo más de diez años estallaron en Túnez una serie de protestas económicas y sociales en lo que se mal llamó, desde Occidente, las “Primaveras Árabes”. Ahora, una década después cabe hacer balance de ellas y el calado que tuvieron en las sociedades de la región tanto tras la crisis como en la actualidad.
Unas nuevas elecciones presidenciales se van a producir en una Siria completamente destruida por diez años de extenuante guerra civil. Como es de esperar, Bashar Al Assad revalidará una vez más un mandato de siete años, existiendo voces discrepantes en una comunidad internacional que acusa al líder sirio de celebrar unos comicios no democráticos para controlar con mayor exactitud el censo del país
La nueva política exterior del presidente turco Racep Erdogan parece querer abandonar definitivamente la entente y acercamiento con Europa para apostar por un perfil propio y orientado hacia una búsqueda de mayor influencia en territorios que en otro tiempo pertenecieron al Imperio Otomano, antepasado político de la actual Turquía, conociéndose a este viraje político como «Neo-otomanismo».