INFORME GEOPOLÍTICO SEMANAL

por | Feb 5, 2023

DESDE GEOPOL 21 NOS HEMOS PROPUESTO OFRECER, DE FORMA SUCINTA Y SEMANALMENTE, INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO, PARA LA CUAL SE ABORDA UN AMPLIO ABANICO DE TEMAS COMO SEGURIDAD INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS, CAMBIO CLIMÁTICO O ESFERA POLÍTICO-ECONÓMICA EN OCHO REGIONES DEL GLOBO.    AMÉRICA DEL NORTE   Imágenes […]

DESDE GEOPOL 21 NOS HEMOS PROPUESTO OFRECER, DE FORMA SUCINTA Y SEMANALMENTE, INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO, PARA LA CUAL SE ABORDA UN AMPLIO ABANICO DE TEMAS COMO SEGURIDAD INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS, CAMBIO CLIMÁTICO O ESFERA POLÍTICO-ECONÓMICA EN OCHO REGIONES DEL GLOBO. 


 

AMÉRICA DEL NORTE

 

Pentagon says it is monitoring Chinese spy balloon spotted flying over US | US news | The Guardian

Imágenes del supuesto globo espía chino en espacio aéreo estadounidense (The Guardian)

-Estados Unidos está rastreando un supuesto globo espía chino en suelo nacional. Así lo ha asegurado el Pentágono, quien lleva días vigilando el artefacto ante la imposibilidad de derribarlo, pues llevaría consigo riesgos para la población civil.

Uno de los puntos que ha atravesado ha sido el estado de Montana, al norte del país, por ser ubicación de la Base Malmstrom de la Fuerza Aérea, zona de depósito de misiles nucleares. No obstante, se calcula que viaja muy por encima de la altitud de vuelo de los aviones comerciales, por lo que no se espera que exista una amenaza para las mismas. 

Por su parte, el gobierno estadounidense se ha puesto en contacto por diversas vías con las autoridades chinas para mostrar su malestar, entre ellas, la llamada a consultas de la Encargada de Negocios Xu Xueyan, en el cargo desde enero de 2023.

 

CENTROAMÉRICA Y CARIBE

Crisis en Haití: policías atacaron la residencia del primer ministro Ariel Henry e impidieron que salga del aeropuerto - Infobae

Policía Nacional Haitiana durante las protestas de la última semana (Infobae)

Ante los sucesos violentos de las últimas semanas en Haití, la CARICOM (Comunidad del Caribe) ha emitido un comunicado en el que expresa su profunda preocupación en torno a la implicación de la Policía Nacional en los eventos que ponen en jaque la seguridad del país caribeño. Consideran que haber tomado parte en los incidentes – como el ataque al aeropuerto internacional y asalto a la vivienda del primer ministro – significa un abandono del papel principal de las fuerzas de seguridad: la protección de la ciudadanía.

Por ello, la organización internacional urge a la Policía a mantenerse al margen de esas acciones y salvaguardar la paz y el orden para evitar un daño mayor al país y a la población

-Nicaragua da marcha atrás a su nueva ley que prohibía la entrada a territorio nacional con cámaras fotográficas, de video, cinematográficas o de televisión a todo turista. Para el acceso al país, aquellas personas que quisieran introducir uno de los dispositivos mencionados deberían obtener una autorización de la Cinemateca Nacional para ser presentada de forma posterior en aduanas.

Ante esta decisión del ejecutivo, la oposición determinó que la nueva medida buscaba únicamente ampliar el control político por parte del régimen de Daniel Ortega, en el poder de forma continuada desde 2007. El anuncio en la que se revocó la ley fue llevado a cabo por la vicepresidenta – y esposa de Ortega – Rosario Murillo tras las críticas de organismos como la Plataforma Periodística para las Américas Connectas, quienes estimaron que Nicaragua está tomando, con estas iniciativas, una deriva similar a Corea del Norte.

En Guatemala se da por iniciada la carrera presidencialista en vista a las próximas elecciones que tendrán lugar el 25 de junio y 20 de agosto – primera y segunda vuelta respectivamente -. Para ello, el Tribunal Supremo Electoral dio a conocer a inicios de esta semana la oferta inicial de candidatos, los cuales pertenecen a 15 partidos políticos (dos de ellos en coalición), y se estima que estará completa a mediados del mes de febrero.

No obstante, la elección de los candidatos por parte del TSE no está exenta de críticas, puesto que se ha dejado fuera a dos plataformas críticas con el gobierno de Alejandro Giammattei. Una de ellas está presidida por la líder indígena Thelma Cabrera, mientras que la otra lo está por el ex procurador en Derechos Humanos Jordán Rodas. Esto ha hecho saltar las alarmas por parte de organizaciones expertas en los DD.HH. como Human Rights Watch, quien estimó que todos los candidatos deben participar en igualdad de condiciones, pues se pondría en jaque así el propio derecho de los votantes.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, cumple un año como jefa de Estado del país centroamericano. La primera mujer en ocupar el mando ha tenido 365 días para, según sus palabras, ‘ordenar la casa’ y el deterioro público que sufría la nación.

Durante este tiempo, el gobierno de Castro ha logrado reducir la deuda pública en más de 240 millones de dólares estadounidenses de los más de 9 mil millones según cifras del Banco Central de Honduras. Aún así, expertos como el ex presidente del Colegio de Economistas Martín Barahona determinan que el crecimiento económico es muy bajo – apenas un 4.3% en 2022 – en relación a la pobreza existente en Honduras y las necesidades de la población.

AMÉRICA DEL SUR

Las protestas que piden la salida de Dina Boluarte de la presidencia llegan a Lima y amenazan con recrudecer la crisis de Perú

Manifestantes antigubernamentales en Lima (20minutos)

Continúa la tensión en el Perú de Dina Boluarte. Tras la llegada de las protestas a Lima, a lo largo de esta semana, alcaldes de diversos distritos de la capital han demandado la renuncia de la presidenta del país debido a la crisis social, económica y política.

Los mandatarios locales, a raíz de las muertes ocasionadas durante las manifestaciones, han solicitado además en un pronunciamiento el adelanto de elecciones y la convocatoria de una Mesa Directiva de consenso para lograr unos comicios transparentes frente a los intereses partidarios e ideológicos del Congreso de la República. 

A esta petición se le suma la OEA (Organización de Estados Americanos), la cual, mediante su Consejo Permanente, aprobó una declaración en la que se hace un llamamiento a las autoridades peruanas para que estas lleven a cabo, lo antes posible, unas elecciones justas y con presencia de observadores internacionales. Además, la organización internacional muestra su preocupación por el excesivo uso de la fuerza y violación de los espacios académicos por parte de los organismos de seguridad.

En Brasil, el presidente Lula da Silva ha recibido este lunes al Canciller alemán Olaf Scholz. Durante la reunión bilateral, en la que el mandatario germano felicitó a da Silva por su cargo, se han llegado a diversos acuerdos, entre ellos, la entrega de 203 millones de euros al país sudamericano en materia preservación ambiental y que irán al conocido como Fondo Amazonía, una herramienta creada en 2009 para preservar y gestionar el capital destinado al mantenimiento del pulmón del planeta. No obstante, el fondo quedó congelado a la llegada de Jair Bolsonaro al poder y no sería hasta la posesión del nuevo presidente cuando se retomó la iniciativa, animando a Alemania o Noruega a retomarlas inversiones.

Al mismo tiempo, en la reunión de mandatarios, Da Silva propuso al canciller alemán la creación de un cluster de países mediadores entre Rusia y Ucrania, puesto que Brasil no pretende entrar en conflicto entregando armamento a Kyiv. Junto a esta propuesta, se ha retomado la cuestión ‘eterna’ en torno a la ineficacia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, algo que ha quedado patente en la gestión del conflicto en curso entre el Kremlin y Ucrania.

REGIÓN MENA

El "plantón" de Mohamed VI a Sánchez desluce la cumbre de las cesiones a Marruecos

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, recibido por el primer ministro marroquí Aziz Ajanuch a su llegada a Rabat (El Independiente)

En Rabat, ha arrancado este miércoles 1 de febrero la Reunión de Alto Nivel entre el gobierno marroquí y el ejecutivo español encabezada por Aziz Ajanuch y Pedro Sánchez respectivamente. La cumbre, marcada por la ausencia del monarca alauí Mohamed VI, tiene como objetivo la firma de más de 24 acuerdos bilaterales en materia de seguridad, migración, comercio e industria, aduanas y delimitación de las fronteras marítimas con las Islas Canarias.

Sin duda, este último punto es de los más relevantes de la reunión, pues se trata de un tema ‘muy sensible’ según palabras de alguno de los partidos políticos del archipiélago, sobre todo desde el año 2020, cuando el gobierno marroquí definió unilateralmente sus límites en el océano Atlántico, lo que supuso un solapamiento con la Zona Económica Exclusiva canaria.

Debido a la no asistencia del monarca marroquí, el presidente Pedro Sánchez aseguró, según un comunicado de Moncloa, la realización de un viaje de estado a Rabat próximamente en la que se mantendrá un encuentro entre las dos personalidades.

A lo largo de estas semanas, varios artefactos explosivos improvisados (IEDs por sus siglas en inglés) han estallado en diversas localidades iraquíes como Ninewa, Diyala, Maysan y Bagdad en los que han sido asesinados cuatro civiles, entre ellos dos niños.

El último de los atentados tenía como objetivo un convoy que transportaba elementos de soporte a la Coalición Internacional Contra el Estado Islámico al sur de la capital iraquí. No obstante, no se han reportado bajas o daños de gravedad tras el ataque.

 

ÁFRICA SUBSAHARIANA

South Africa, Russia deepen military ties – DW – 01/23/2023

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, con su homóloga sudafricana Naledi Pandor en Pretoria (DW)

En Namibia, uno de los retos del gobierno es la erradicación del VIH y SIDA en el país, donde en torno al 16% de los habitantes entre 15 y 49 años padecen esta infección, transmitida normalmente de madre heterosexual al feto. 

Para ello, y según datos conocidos en enero de 2023, más de 726 mil hombres utilizan, por año, en torno a 45 millones de preservativos, o lo que es lo mismo, una media de 40 profilácticos por hombre y año. El objetivo, según el ministro de Salud Kalumbi Shangula, es reducir la incidencia en la población del VIH y evitar, con ello, el desarrollo hacia el SIDA.

En palabras del propio Shangula, más de 33 mil personas en Namibia viven con el VIH sin ser conocedoras de ello o bien sin control de la infección, por lo que es fundamental la promoción desde las instituciones namibias de los dispositivos como el condón para evitar que, cada año, surjan más de 6000 nuevas infecciones y en torno a 3000 muertes.

A menos de un mes del primer aniversario de la invasión rusa a Ucrania, el Kremlin continúa estrechando lazos con sus socios africanos, entre ellos, Sudáfrica. El país austral es una de las 15 naciones del continente que se abstuvieron en la votación de las Naciones Unidas sobre la condena a Moscú por el inicio del conflicto. 

A ello se le suman las críticas internacionales por llevar a cabo ejercicios militares de forma conjunta con Rusia y China, hechos a los que la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor, responde con que todos los países del globo llevan a cabo este tipo de operaciones con sus colegas a lo largo del globo, puesto que son acciones ‘naturales’ que derivan de las relaciones entre países.

 

EUROPA

Imaxe

Eslogan del gobierno esloveno en apoyo al matrimonio igualitario y adopción homoparental (Slovenian Government)

Esta semana ha entrado en vigor la ley que autoriza el matrimonio igualitario y adopción homoparental en Eslovenia. Así, desde el día 1 de febrero, el pequeño país ex yugoslavo se convierte en el primero de Europa del Este y Balcanes en avanzar en materia de derechos humanos.

Este progreso se produce tras el fallo de la Corte Suprema eslovena en 2022, cuando consideró esta que el Código de Familia nacional era discriminatorio contra la comunidad LGTB, además de inconstitucional. Aún así, la batalla por la legalización del matrimonio y adopción en el país es larga y ha pasado por dos referéndums: uno en 2012 y otro en 2015. El primero rechazó la inscripción legal de parejas del mismo sexo en el registro con más del 54% de votos, m mientras que en el de 2015, el 64% de los participantes votaron en contra del matrimonio igualitario. 

Como cada 6 meses, y desde 1901, la frontera entre España y Francia se modifica en una pequeña zona del río Bidasoa. La isla de los Faisanes, situada entre las localidades de Hendaya e Irún, es el territorio compartido más pequeño del mundo.

Con poco más de 6000 metros cuadrados, el pequeño islote ha soportado sin embargo un gran peso de la Historia, pues ha sido testigo de la firma de diversos tratados internacionales como el de los Pirineos (entre Luis XIV y Felipe IV) que tendría que haber puesto fin a la Guerra de los Treinta Años, así como la ‘entrega’ de María Teresa de Austria a Luis XIV para su casamiento o la rúbrica de los Tratados de Bayona de mediados del siglo XIX en los que se intentó definir la frontera entre los dos países.

RUSIA Y ESPACIO EX SOVIÉTICO

Zelenski: la cumbre de la UE en Kiev es "la prueba de que Rusia no puede doblegarnos" | Euronews

La ‘ejecutiva’ de la Unión Europea al completo durante la cumbre bilateral con Ucrania (Euronews)

-Ucrania recibirá en torno a 140 tanques de manos de Estados Unidos (Abrams 1), Alemania, Noruega y otros aliados como España, quien se plantea enviar en torno a cuatro y seis tanques Leopard rehabilitados. Según palabras del Ministro de Auntos Exteriores, Dmytro Kuleba, son siete los Estados que se han comprometido a colaborar con el ejército ucraniano a través de la cesión de este tipo de armamento.

El anuncio del canciller alemán, Olaf Scholz, parece haber animado al resto de socios a contrubuir. No obstante, el primero de ellos ha sido Polonia, uno de los aliados más fuertes de Kyiv, quien ha admitido entregar sobre 14 de estos tanques a las unidades en combate.

Por su parte, España impartirá a militares ucranianos un curso acelerado sobre tácticas de guerra en el campo de maniobras de San Gregorio, en la provincia de Zaragoza.

También en relación a Ucrania, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto con otros altos cargos de la Unión han visitado esta semana Kyiv para llevar a cabo una cumbre bilateral con el presidente Zelensky. En ella, el tema principal ha sido la intención, por parte del gobierno ucraniano, de que Bruselas le otorgue una ‘vía rápida’ de integración político-económica a la organización, algo que no se contempla sin embargo desde el resto de capitales comunitarias.

La economía rusa resiste mejor de lo esperado a las sanciones impuestas por Occidente. Así lo ha confirmado esta semana el Fondo Monterario Internacional, organismo que ha vaticinado un crecimiento de un 0.3% para 2023 y de un 2.1% para el año 2024.

Además, Rusia cuenta con una inflación del 13.7%, no muy lejos de la media europea que está en torno al 10% e incluso muy por debajo de países como Hungría (24.5%), Lituania (21.7%) o Letonia (20.9%). Esto ha sido, según los expertos, por la rápida intervención del Banco de Rusia en el control de capital o subida del tipo de interés.

ASIA – PACÍFICO

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN (izquierda) junto al presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol (NATO)

Durante la visita del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, a Corea del Sur, se han intentado llegar a un acuerdo con Seúl para que se convierta en una administradora más de armamento a Ucrania. Así se confirmó en una rueda de prensa posterior al encuentro bilateral con el presidente del país asiático, Yoon Suk Yeol.

No obstante, el gobierno surcoreano no ha dejado claro si aceptará o no la petición de la organización internacional de defensa, dejando simplemente patente que la ayuda de Corea del Sur a Ucrania será, por el momento, de tipo humanitario.

Ante la visita de la cabeza visible de la OTAN al país, Corea del Norte ha respondido con que este tipo de acciones simplemente buscan una militarización de la región, lo que tensaría todavía más las relaciones en una de las ubicaciones más inestables del planeta.

Tras un año de su abandono del Foro de las Islas del Pacífico, Kiribati ha anunciado su retorno a la organización panregional este 2023. Así lo ha anunciado el primer ministro de las Islas Fiyi, Sitiveni Rabuka, tras haber llegado a un acuerdo con el país insular.

El abandono de Kiribati, junto a otras naciones como los Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall o Palau, se produjo tras haber reestablecido relaciones entre Pekín y Tarawa (de forma posterior a romper lazos con Taiwán) y por el desacuerdo en torno a la elección del nuevo secretario general de la organización. Según estiman las autoridades kiribatianas, le correspondía a alguna personalidad de Micronesia según un pacto no escrito de rotación del cargo y que no se habría cumplido.


NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!