RESUMEN GEOPOLÍTICO SEMANAL

por | Ene 15, 2023

Comenzamos un nuevo año y, con ello, novedosos proyectos en GEOPOL 21. A través de este informe semanal se pretende abordar, de manera sucinta, los acontecimientos más relevantes desde el punto de vista de la geopolítica en ocho regiones del planeta.   AMERICA DEL NORTE Tras la elección del nuevo presidente de la Cámara de […]

Comenzamos un nuevo año y, con ello, novedosos proyectos en GEOPOL 21. A través de este informe semanal se pretende abordar, de manera sucinta, los acontecimientos más relevantes desde el punto de vista de la geopolítica en ocho regiones del planeta.

 

AMERICA DEL NORTE

El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy (El País)

Tras la elección del nuevo presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (tras quince votaciones y en manos ahora de los Republicanos) el 7 de enero de 2023, el país norteamericano se encuentra inmerso en un nuevo escándalo: la aparición de documentos clasificados fuera de recinto autorizado utilizados por el actual presidente Joe Biden.

El segundo lote de información se habría hallado en la antigua oficina de Biden, empleada por entonces para su cargo como vicepresidente del país. El contenido se desconoce por el momento con exactitud, aunque fuentes vinculadas con la CNN aseguran que se trata de material de inteligencia sobre Ucrania, Irán o el Reino Unido. Por el momento, la Casa Blanca ha rechazado realizar algún tipo de comentario al respecto, limitándose únicamente a citar las declaraciones del Departamento de Justicia.

Mientras se desarrolla en Washington D.C. los ya conocidos como ‘papeles de Biden’, el propio mandatario ha asistido a la Cumbre de Líderes de América del Norte junto con el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau y el presidente mexicano López Obrador en Ciudad de México. Durante cuatro días (del 9 al 12 de enero de 2023), los líderes continentales han abordado temas trascendentales como la migración, seguridad, economía o cambio climático.

Los Estados Unidos se ha comprometido a acoger en torno a 300 mil migrantes (sobre todo cubanos, nicaragüenses o haitianos entre otros) siempre y cuando las autoridades mexicanas acepten penetrar en sus fronteras a aquellos rechazados por el programa de inmigración estadounidense. Además, los tres socios han afianzado la cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico – a raíz de la captura de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán en la ciudad de Culiacán -, así como también asuntos en torno al tratado comercial conocido como T-MEC en vigor desde el año 2020.

 

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

La actualidad geopolítica de las dos primeras semanas de 2023 en Centroamérica y Caribe pasan por elementos políticos y de seguridad. En cuanto a la primera, y tras la destitución por parte de la Asamblea Nacional antichavista del presidente interino Juan Guidó a finales de 2023, la representante del mismo en Costa Rica, María Faría, ha cesado sus funciones de delegación en el Estado centroamericano.

Las funciones de la misma eran la ‘representación consular’ de la República Bolivariana de Venezuela – de forma extragubernamental al no ser el gobierno interino el legítimo del país – puesto que San José se encuentra exenta de un consulado u otro órgano diplomático venezonalo en el país, siendo el más cercano en la ciudad de Bogotá.

Con estos ceses se iniciaría el fin del ‘gobierno en la sombra’ de Venezuela que imperó entre enero de 2019 y 2023.

En cuanto a la seguridad de la región, el narcotráfico y los elevados datos de asesinatos registrados en los últimos años han provocado que diversos gobiernos, entre ellos el de El Salvador y Honduras, hayan decretado el estado de excepción dentro de sus fronteras. El gobierno de Nayib Bukele ordenó dicha medida en marzo de 2022 por un período de 30 días con la finalidad de disminuir los asesinatos por parte de las maras locales, las cuales en un período de 24h acabaron con la vida de cerca de 80 personas.

Tras varias prórrogas del mismo, se cumplirá recientemente un año desde su decreto, durante el cual las fuerzas de seguridad salvadoreñas arrestaron en torno a 60 mil individuos vinculados con los grupos pandilleros aunque bajo claras acusaciones de violación de los derechos humanos por parte de organizaciones internacionales como Human Rights Watch o Amnistía Internacional.

En Honduras, la presidenta Xiomara Castro – en el poder desde enero de 2022 -, decretó restricciones similares a El Salvador el 6 de diciembre del pasado año, con una prórroga de 45 días desde el 6 de enero de 2023 con la finalidad de controlar el crimen organizado en 73 localidades hondureñas.

Algunas de las principales personalidades de las pandillas del país – como Los Iluminati, Mara 18, Mara Salvatrucha o Los Peludos – han sido capturados según fuentes de la Policía Nacional.

AMÉRICA DEL SUR

América del Sur se encuentra inmersa en una espiral de violencia hacia las instituciones estatales y protestas civiles. En el Perú, desde la caída del ex presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022 – ante la tentativa de llevar a cabo, según algunos expertos, un autogolpe de Estado – y el ascenso de Dina Boluarte como jefa del Estado latinoamericano se han multiplicado las manifestaciones antigubernamentales de carácter violento en las calles.

Desde ese momento, el gobierno decretó (con vigencia actual y con extensión a Lima, Puno y Cusco entre otras localizaciones) el Estado de emergencia que conlleva la suspensión temporal del derecho de reunión, libertad de tránsito o inviolabilidad del domicilio.

Hasta el momento se han registrado, según fuentes de la Fiscalía peruana, más de 40 fallecidos y en torno a los 500 heridos, cifras que se completan con más de 300 detenidos desde que han estallado unas concentraciones que buscan unas elecciones anticipadas en el país.

Por su parte, en Brasil se han vivido momentos de tensión democrática ante el asalto de miles de simpatizantes hacia el ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro a la conocida como la Praça dos Três Poderes en Brasilia donde se ubican las sedes del ejecutivo, legislativo y judicial.

Estos actos tenían como finalidad mostrar el rechazo de un grupo de ciudadanos hacia el nuevo presidente Lula da Silva siguiendo el ejemplo del asalto al Capitolio de los Estados Unidos en enero de 2021.

El resultado fue la destrucción del mobiliario público y piezas de arte ubicadas en el interior de los edificios hasta que se llevó a cabo el desalojo por parte de la Policía Militar del Distrito Federal tras la autorización del presidente de la república.

Actualmente, el Tribunal Supremo del país se encuentra en trámites de investigación hacia el ex presidente Bolsonaro por haber incitado a la toma del poder mediante ataques violentos tras cuestionar el resultado de los comicios electorales.

 

MEDIO ORIENTE Y NORTE DE ÁFRICA

 

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante a Marruecos su visita el pasado mes de abril (Antena 3)

Las novedades geopolíticas en el entorno de la región MENA pasan por dos acontecimientos clave y con relevancia para el desarrollo de las relaciones bilaterales y el buen funcionamiento del comercio internacional.

La primera está vinculada con la celebración entre el 1 y 2 de febrero de 2023 en Rabat de la cumbre de alto nivel entre España y Marruecos tras haber sido pospuesta en diversas ocasiones como consecuencia de roces diplomáticos que llevaron incluso a la retirada de la jefa de la misión diplomática del reino alauí en Madrid.

Entre los puntos más relevantes que se abordarán en la reunión destacan el fortalecimiento de las relaciones comerciales – con más de 7.000 millones de euros en intercambios a lo largo del 2022 -, refuerzo de la cooperación en materia de migración o la delimitación de las aguas con las islas Canarias.

Otro de los sucesos candentes ha sido el susto vivido en el canal de Suez donde el carguero MV Glory ha tenido que ser remolcado tras haber quedado encallado con más de 65 mil toneladas de maíz un año después del bloqueo de las esclusas por el buque Ever Given.

Finalmente, el barco pudo continuar su travesía con éxito, pero este suceso hizo recordar la paralización del comercio internacional a lo largo de una semana en el 2021, poniendo en jaque el 10% de las transacciones marítimas mundiales.

 

ÁFRICA SUBSAHARIANA

 

Más de 6.6 millones de votantes han sido llamados a las urnas en Benín durante las primeras semanas de enero para ejercer sus derechos en las elecciones legislativas del país africano.

Estos comicios – en los cuales se eligen a los 109 diputados de una Asamblea Nacional que tiene reservado obligatoriamente más de 20 escaños para mujeres – no han arrojado cambios significativos en el panorama político beninés, pues los partidos cercanos al actual presidente Patrice Talon han resultado vencedores:UPR y Bloque Republicano.

La novedad más significativa ha sido la participación de la oposición ‘Los Demócratas’ en el proceso legislativo ante la apelación favorable por parte del Tribunal Constitucional, lo que les ha permitido convertirse en el tercer partido más votado.

No muy lejos del pequeño Estado africano, la junta militar de Chad ha experimentado un intento de golpe de Estado en este enero de 2023. Según información del propio ejecutivo del país, la tentativa habría sido llevada a cabo por oficiales del ejército y el presidente de la Organización Chadiana de Derechos Humanos, Baradine Berdei Targuio.

El país se encuentra inmerso en una dictadura militar desde el año 2021, cuando el Consejo Militar de Transición se hizo con el poder tras la muerte en combate del presidente Idriss Déby quien ocupaba el cargo desde 1990.

EUROPA

Barricadas en Kosovo por parte de la etnia serbia (BBC News)

La actualidad de la geopolítica en el viejo continente tiene como protagonista una vez más a la región balcánica. Las disputas entre Serbia y Kosovo – a raíz de las medidas provenientes de Pristina sobre la rematriculación de los automóviles serbios en territorio kosovar – llevan recrudeciendo desde 2022, cuyo punto álgido ha llegado a inicios del nuevo año tras la colocación de barreras improvisadas en zonas de circulación. y la petición denegada a la OTAN por parte de Belgrado para poder desplegar su ejército en el territorio vecino.

No obstante, desde finales de la pasada semana parece que la tensión se ha ido rebajando, pues algunos de los puestos fronterizos como el de Merdare ya han reabierto el tráfico. Desde las instituciones europeas, el Alto Representante Josep Borrell animó a las partes a optar por la resolución de conflictos de forma diplomática.

Otra de las novedades en Europa es la ampliación del espacio Schengen y Eurozona con la incorporación de Croacia desde el 1 de enero de 2023. De esta forma, el país elimina cualquier tipo de frontera física con sus vecinos comunitarios – Hungría y Eslovenia – y deja atrás la kuna, su antigua divisa.

Esto permitirá al 27o miembro de la Unión acceder al libre movimiento de personas y circulación junto a más de 400 millones de europeos, permitiendo una llegada más numerosa de turistas – uno de los sectores más importantes de la economía local – que, no obstante, tendrán que esperar hasta el 26 de marzo para ver los controles aeroportuarios anulados.

 

RUSIA Y ESPACIO POST-SOVIÉTICO

La ciudad de Sviatohirks tras su liberación por parte de las tropas ucranianas (BBC)

Tras casi un año del comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el fin del conflicto parece estar lejos de llegar. Con un balance de casi 6000 civiles fallecidos, entre ellos en torno a los 400 menores, el último de los acontecimientos más sangrientos ha tenido lugar en la ciudad de Dnipro este mismo sábado 14 de enero de 2023.

Este ataque se ha saldado con más de 20 muertos y en torno a los 70 heridos al dirigir un bombardeo masivo sobre un bloque de apartamentos residenciales. Aún se encuentran en paradero desconocido sobre 40 individuos según fuentes del consejo regional de Dnipropetrovsk.

Por su parte, el Kremlin ha llevado a cabo cambios significativos dentro de la estructura de su ejército tras el alto al fuego que ha tenido lugar durante la Navidad ortodoxa. El relevo más destacado es el cese del comandante de las fuerzas militares rusas, Serguei Surovikin, quien llevaba desde el momento de la invasión a la cabeza de las tropas, cargo ocupado actualmente por Valeri Guerasimov.

 

ASIA – PACÍFICO

 

Taiwán (o República de China) junto con Japón son los dos territorios que, desde el punto de vista de las relaciones y la seguridad internacional, ocupan los titulares de la prensa global.

El país del sol naciente ha anunciado el mayor rearme de su ejército desde la Segunda Guerra Mundial ante la escalada de tensiones entre China y Taiwán, así como el lanzamiento asiduo de misiles norcoreanos que han llegado a sobrevolar el espacio aéreo japonés. Así lo ha anunciado el primer Ministro Fumio Kishida, quien determinó que el gobierno nipón duplicará el gasto militar a lo largo de los próximos cinco años, lo que asciende a desviar un 2% del P.I.B. a la defensa de su territorio.

Finalmente, en cuanto a Taiwán, se cumplirán casi seis meses del estallido de una nueva crisis en el estrecho que pone en jaque la seguridad mundial ante una inminente, según expertos, invasión china de la isla. Las novedades se centran en una nueva violación del espacio aéreo taiwanés durante la segunda semana de enero de 2023 por parte de drones, buques y aeronaves militares en la conocida como ADIZ (Zona de Identificación de Defensa Aérea por sus siglas en inglés).

Solo en enero de 2023, Pekín ha enviado casi 200 aeronaves y 50 barcos de la armada hacia territorio isleño puesto que el gigante asiático reconoce como propias tanto las aguas como el espacio aéreo y terrestre de Taiwán desde 1949.


 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!