Rusia

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

LO QUE NADIE QUIERE ADMITIR: ASÍ PODRÍA ACABAR REALMENTE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

LO QUE NADIE QUIERE ADMITIR: ASÍ PODRÍA ACABAR REALMENTE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Europa se encuentra ante una encrucijada histórica. Lo que comenzó como una invasión relámpago por parte de Rusia se ha transformado en un conflicto de desgaste que redefine las fronteras morales, estratégicas y energéticas del continente. Ucrania resiste con una determinación que ha sorprendido al mundo; Rusia se aferra a su lógica imperial; y Occidente, atrapado entre la solidaridad y la fatiga, se pregunta cómo terminará una guerra que ya ha desbordado los límites de la geografía. La historia ofrece espejos imperfectos pero útiles. En ellos, tal vez, se refleje el futuro posible de esta guerra.


La historia como mapa del porvenir

Los conflictos modernos rara vez ac

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA BATALLA POR POKROVSK: EL EJE QUE SOSTIENE LA RESISTENCIA UCRANIANA

LA BATALLA POR POKROVSK: EL EJE QUE SOSTIENE LA RESISTENCIA UCRANIANA

En el frente oriental de Ucrania, la ciudad de Pokrovsk se erige como un punto crucial cuyo destino puede inclinar la balanza del conflicto. Más allá de ser una localidad en riesgo, este nodo logístico controla rutas vitales por carreteras y ferrocarril que alimentan la resistencia ucraniana. Mientras las fuerzas rusas concentran sus esfuerzos para derribar esta línea de suministro, la capacidad de Ucrania para mantenerse en pie depende en gran medida de mantener a Pokrovsk bajo su control.


El valor estratégico de Pokrovsk

Ubicada en el corazón del óblast de Donetsk, Pokrovsk no se define únicamente por su tamaño o población, sino por su condición como nodo de comunicaciones y abastecimiento esencial para las fuerzas ucranianas. Allí con

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
QUIÉN ES QUIÉN EN LA GUERRA CIVIL DE SUDÁN: PODER, TERRITORIO Y AMBICIONES CRUZADAS

QUIÉN ES QUIÉN EN LA GUERRA CIVIL DE SUDÁN: PODER, TERRITORIO Y AMBICIONES CRUZADAS

La guerra civil de Sudán, iniciada en 2023, enfrenta a las Fuerzas Armadas del general Al-Burhan contra las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido dirigidas por Hemedti. Detrás de ambos se despliega una compleja red de grupos armados, intereses regionales y apoyos internacionales. Desde Jartum hasta Darfur, el control del territorio define una lucha por el poder que amenaza con fragmentar definitivamente el Estado sudanés.


UNA GUERRA CIVIL DEVASTADORA CON IMPLICACIONES INTERNACIONALES

La guerra civil que devasta Sudán y que ha ocupado importantes titulares en prensa españ

leer más
AUSTRIA’S FREEDOM DAY AND THE FREEDOM STILL TO BE WON

AUSTRIA’S FREEDOM DAY AND THE FREEDOM STILL TO BE WON

Seventy years after Austria’s liberation in 1955, the nation must confront an uncomfortable truth: is it still truly free, or trapped by the Soviet-imposed neutrality that endures today? As Europe stands with Ukraine, Austria hides behind outdated neutrality while maintaining troubling ties to Russian influence — raising the question of whether the country’s independence is once again under silent occupation.


 

On this 26th of October, we Austrians celebrate the day our nation became free again in 1955. “Österreich ist frei!” — those words marked the end of foreign occupation and the rebirth of our sovereignty. Yet seventy years later, we must ask with honesty and courage: are we truly free today — or still bound by the Soviet chains that shaped our so-called neutrality?

1955: Freedom Regained — but Conditioned by Stalin
When Austria signed the State Treaty in May 1955, we achieved what many believed impossible — the withdraw

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
BIELORRUSIA Y LA AMENAZA NUCLEAR QUE SACUDE EUROPA

BIELORRUSIA Y LA AMENAZA NUCLEAR QUE SACUDE EUROPA

Bielorrusia, gobernada por Alexander Lukashenko, afirma haber adquirido cabezas nucleares, intensificando las tensiones en Europa. Aliado cercano de Rusia, el país permite maniobras militares y ataques contra Ucrania desde su territorio. Su estratégica ubicación y dependencia de Moscú convierten este anuncio en una amenaza directa para la seguridad europea y mundial.


 

Recientemente el autócrata y autoritario presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha declarado en una conferencia con periodistas, que su país ha adquirido cabezas nucleares, unas cuantas docenas. Nada menos.

Aunque algunos especialistas puedan considerar esta afirmación como una fanfarronería dictatorial, la realidad es que Bielorrusia, con su presidente Lukashenko a la cabeza desde hace más de 30 años, es un fiel aliado de Moscú, permitiendo a las tropas rusas lanzar ataques desde su territorio hacia territorio ucraniano, así como realizar maniobras militares

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA RIVALIDAD UE–RUSIA EN EL SAHEL: INFLUENCIA Y NARRATIVAS ENFRENTADAS

LA RIVALIDAD UE–RUSIA EN EL SAHEL: INFLUENCIA Y NARRATIVAS ENFRENTADAS

La retirada europea en el Sahel debido a la falta de resultados y el avance ruso mediante el África Korps. Bruselas ofrece desarrollo y prosperidad que no llega; mientras Moscú vende armas y legitimidad política a cambio de recursos estratégicos.

1. Competencia por la influencia política y militar tras la retirada occidental

Con la retirada de fuerzas francesas y europeas (especialmente de Mali), Rusia ha llenado el vacío mediante acuerdos militares con gobiernos locales e incluso con la presencia del Grupo Wagner. La UE busca mantener su influencia mediante misiones civiles, diplomáticas y programas de desarrollo, pero su posición se ve debilitada.

2. Modelos de gobernanza enfrentados: democracia vs autoritarismo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA ESTRATEGIA DEL SALCHICHÓN: CÓMO RUSIA DESGASTA A OCCIDENTE REBANADA A REBANADA

LA ESTRATEGIA DEL SALCHICHÓN: CÓMO RUSIA DESGASTA A OCCIDENTE REBANADA A REBANADA

Más allá de los tanques y los misiles, Rusia despliega una estrategia silenciosa y acumulativa: avanzar poco a poco, con pasos que parecen menores pero que alteran el tablero geopolítico. Esta táctica, conocida como “estrategia del salchichón”, ha puesto a prueba la cohesión y la capacidad de reacción de Occidente.


La lógica de los pequeños pasos

En la política internacional, no siempre ganan quienes dan golpes espectaculares. A veces, el éxito reside en avanzar con sigilo, aprovechando la pasividad del adversario. La llamada “estrategia del salchichón” responde exactamente a esa lógica: sumar ventajas de manera gradual, sin provocar un choque inmediato que desencadene una reacción masiva.

Este concepto tiene raíces en la teoría estratégica.

leer más
KALININGRADO: EL CABALLO DE TROYA RUSO EN EL CORAZON DE EUROPA

KALININGRADO: EL CABALLO DE TROYA RUSO EN EL CORAZON DE EUROPA

Kaliningrado, enclave ruso en pleno territorio de la Unión Europea, simboliza un dilema geopolítico. Antiguo Königsberg, perteneció a potencias europeas hoy integradas en la OTAN. Con bases militares y misiles estratégicos, es un punto neurálgico de poder y tensión. ¿Debe Europa tolerar este caballo de Troya en su propio territorio?


Königsberg, herencia prusiana convertida en arsenal ruso

El mapa de Europa guarda cicatrices históricas que se transforman en fracturas geopolíticas contemporáneas. Una de las más notorias es Kaliningrado, el antiguo Königsberg, fundado en el siglo XIII por la Orden Teutónica, más tarde corazón de Prusia y cuna intelectual de Immanuel Kant.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ESTADOS UNIDOS DESPLAZA A RUSIA EN EL TABLERO CAUCÁSICO

ESTADOS UNIDOS DESPLAZA A RUSIA EN EL TABLERO CAUCÁSICO

El acuerdo de Washington crea el corredor TRIPP, gestionado por EE.UU., para conectar Azerbaiyán y Najicheván a través de Armenia. Este proyecto redefine el equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur, reduce la influencia rusa y busca impulsar comercio, cooperación e integración regional, aunque enfrenta retos de seguridad y reformas constitucionales armenias.


 

Desde la Segunda Guerra del Karabaj y el proceso de paz abierto en su estela, el Corredor de Zangezur ha emergido como factor clave en la reconfiguración del equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur. El acuerdo de alto el fuego de 2020 incluyó la cláusula de un corredor terrestre entre el territorio azerbaiyano y el exclave de Najicheván a través de la provincia armenia de Syunik, con presencia de fuerzas rusas garantizando su operatividad. Sin embargo, el estancamiento diplomático y las reticencias bilaterales impidieron su realizaci

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL DESPERTAR DE EUROPA: UNA NUEVA ERA PARA LA DEFENSA

EL DESPERTAR DE EUROPA: UNA NUEVA ERA PARA LA DEFENSA

La cumbre de la OTAN de junio de 2025 ha encendido las alarmas: Europa ya no puede seguir posponiendo su propia defensa. Con Estados Unidos redirigiendo su poder militar hacia Asia-Pacífico y la guerra en Ucrania, la Unión se ve forzada a reaccionar ante un entorno cada vez más inestable, con amenazas que van desde la agresión rusa hasta la presión tecnológica y geopolítica de China. Sin una estrategia común y con una industria fragmentada, Europa sigue dependiendo de Washington y de la OTAN para garantizar su seguridad. Es hora de convertir la retórica de la autonomía estratégica en acción real: cooperar, invertir y construir una defensa europea sostenible a largo plazo.


 

La cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la arquitectura de seguridad europea. La crecie

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ÁFRICA EN LA GUERRA FRÍA: EL TABLERO OCULTO DE LA LUCHA ENTRE SUPERPOTENCIAS

ÁFRICA EN LA GUERRA FRÍA: EL TABLERO OCULTO DE LA LUCHA ENTRE SUPERPOTENCIAS

En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.

Ideas clave:

  • África fue escenario clave en la confrontación indirecta entre EE. UU. y la URSS.
  • Las alianzas políticas africanas se definieron entre el bloque occidental, el comunismo y el movimiento no alineado.
  • Las secuelas de estas influencias siguen presentes en los conflictos y modelos políticos del continente.

La descolonización africana y el surgimiento de un nuevo campo de batalla global

La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
RIVALIDAD GEOPOLÍTICA ENTRE MARRUECOS Y ARGELIA: LA TENSIÓN PERMANENTE DEL MAGREB

RIVALIDAD GEOPOLÍTICA ENTRE MARRUECOS Y ARGELIA: LA TENSIÓN PERMANENTE DEL MAGREB

La histórica rivalidad entre Marruecos y Argelia ha evolucionado en una compleja disputa geopolítica que afecta al equilibrio del norte de África y la estabilidad del Sahel. Sus divergencias políticas, intereses económicos contrapuestos y pugnas diplomáticas configuran uno de los conflictos estratégicos más persistentes de la región.

Ideas clave:

  • Apoyos internacionales polarizados y cada vez más implicados en la región.

  • Disputa estratégica por el liderazgo político, económico y energético del Magreb.

  • Militarización creciente y tensiones fronterizas alimentan escenarios de riesgo.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA-IRÁN EN 2025: REDEFINICIÓN DEL EQUILIBRIO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA-IRÁN EN 2025: REDEFINICIÓN DEL EQUILIBRIO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

La firma de una alianza estratégica entre Rusia e Irán en 2025 marca un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico de Oriente Medio. En medio de una guerra abierta entre Irán e Israel, este pacto multiplica la proyección iraní, desafía el statu quo regional y genera nuevas incertidumbres sobre la estabilidad regional.

  • La nueva alianza entre Rusia e Irán formaliza una cooperación militar, tecnológica y energética con efectos duraderos sobre el equilibrio de poder en Oriente Medio.

  • El acuerdo busca contrarrestar la influencia occidental y permite a Irán consolidar su hegemonía regional, con potenciales implicaciones en su programa nuclear.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Soldados invisibles: Centroasiáticos en la guerra de Ucrania al servicio de Moscú

Soldados invisibles: Centroasiáticos en la guerra de Ucrania al servicio de Moscú

Más de tres mil ciudadanos de Asia Central han tomado parte en la guerra de Ucrania luchando en el bando ruso. Eso es lo que se desprende de un proyecto ligado al Ministerio de Defensa ucraniano que ha compilado listas de combatientes extranjeros con nombres y apellidos.

Los extranjeros residentes en Rusia no se han librado del conflicto ruso-ucraniano. En especial los centroasiáticos, emigrantes con pocos recursos que, ya sea de forma voluntaria o coaccionados, han ido alistándose en el ejército ruso para combatir en Ucrania.

Según la iniciativa “Quiero vivir” (Хочу жить), un total de 3.232 nacionales de Asia Central han formado parte de la maquinaria militar rusa desde el comienzo de la invasión hasta finales del 2024. De ellos, unos 448 han perecido en la contienda. Conviene destacar que estos son casos verificados, por lo que seguramente la cifra real sea mayor.

Si desglosamos los datos por nacionalidades, el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL MEDITERRÁNEO COMO ZONA GRIS: TENSIONES HÍBRIDAS EN EL NUEVO TABLERO ESTRATÉGICO

EL MEDITERRÁNEO COMO ZONA GRIS: TENSIONES HÍBRIDAS EN EL NUEVO TABLERO ESTRATÉGICO

El mar Mediterráneo ha dejado de ser un simple corredor comercial para convertirse en una zona gris geopolítica. Entre la competencia naval, las disputas territoriales y los flujos migratorios descontrolados, esta región se ha convertido en un espacio de confrontación híbrida donde conviven potencias globales, actores no estatales y riesgos medioambientales. En 2025, el Mediterráneo ya no es frontera, sino escenario.

  • El Mediterráneo como escenario de competencia geopolítica difusa: Analizar cómo actores estatales y no estatales (Rusia, Turquía, Irán, milicias, grupos criminales, etc.) emplean tácticas de zona gris —como la desinformación, el uso de migración instrume

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INDIA VS. PAKISTÁN: RIVALIDAD ETERNA EN LA SOMBRA DEL ARMAGEDÓN NUCLEAR

INDIA VS. PAKISTÁN: RIVALIDAD ETERNA EN LA SOMBRA DEL ARMAGEDÓN NUCLEAR

La rivalidad entre India y Pakistán es una de las más persistentes e inestables del sistema internacional. Marcada por guerras, disputas territoriales y amenazas nucleares, esta tensión sigue condicionando la seguridad del sur de Asia y comprometiendo la estabilidad regional y global.

  • Cachemira es el epicentro del conflicto territorial.
  • Ambos países se apoyan en grupos armados y estrategias de guerra híbrida.
  • China, EE. UU. y Rusia tienen un rol decisivo como actores externos.

 

Un conflicto que nace con la partición

La rivalidad entre India y Pakistán tiene sus raíces en 1947, cuando la partición del Raj británico dio lugar a la creación de dos Estados: una India mayoritariamente hindú y un Pakistán concebido como patria para

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA EN RIESGO: ¿SON LOS BÁLTICOS EL PRÓXIMO OBJETIVO TRAS LA GUERRA EN UCRANIA?

EUROPA EN RIESGO: ¿SON LOS BÁLTICOS EL PRÓXIMO OBJETIVO TRAS LA GUERRA EN UCRANIA?

El futuro de la seguridad europea podría verse seriamente amenazado si Rusia decide extender su estrategia agresiva más allá de Ucrania. Estonia y los demás países bálticos representan un posible próximo objetivo del Kremlin, especialmente si la guerra en Ucrania concluye con un acuerdo favorable a Moscú y si el apoyo militar de EE.UU. en Europa disminuye. La presencia de minorías rusas, las vulnerabilidades estratégicas de la OTAN en ese flanco y la creciente guerra híbrida convierten a Estonia en un punto crítico de tensión.

Ideas clave:

  • Vulnerabilidad de los países bálticos: La presencia de minorías rusas y la dependencia de la OTAN los convierten en posibles objetivos de desestabilización.
  • Escenarios de agresión rusa: Desde tácticas híbridas hasta una incursión militar limitada, Moscú pod

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GABRIEL BORIC: UNA POSTURA PROGRESISTA CON RESPECTO AL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

GABRIEL BORIC: UNA POSTURA PROGRESISTA CON RESPECTO AL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

La invasión rusa de Ucrania ha representado una ocasión importante para averiguar la postura de los líderes sudamericanos respecto a un fenómeno en el que se manifiestan dos elementos: la ocupación ilegítima del territorio de un Estado soberano, y la presencia de un Estado agresor, como Rusia, que es hoy día considerado como una de las alternativas a la hegemonía de Estados Unidos.

  • Apoyo a Ucrania: El Presidente de Chile Gabriel Boric ha tenido desde el principio una postura muy clara en respaldo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, oponiéndose de manera firme a la pretensión de Rusia de conquistar territorios con la fuerza.
  • Neutralidad: El Presidente de Brasil Ignacio Lula y el Presidente de Colombia Gustavo Petro prefirieron adoptar una postura neutral en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Lula destacó su posición, desde el principio de la invasión a gran escala por parte de Mosc

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA GUERRA CON DRONES AUTÓNOMOS?

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA GUERRA CON DRONES AUTÓNOMOS?

El uso de drones en la guerra ha evolucionado drásticamente, pasando de aeronaves controladas remotamente a sistemas autónomos capaces de operar en enjambres. Esta transformación ha redefinido las estrategias militares, aumentando la precisión y letalidad de las operaciones, pero también planteando importantes desafíos éticos y de seguridad. ¿Estamos preparados para afrontar los dilemas que implican los drones autónomos?

  • Reconocimiento y vigilancia avanzada: Los drones se están utilizando cada vez más para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en tiempo real. Esto permite a los militares monitorear áreas amplias y obtener información precisa sin poner en riesgo la vida de los soldados. Pueden operar en zonas de difícil acceso o incluso en áreas muy peligrosas para las fuerzas tradicionales.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS POTENCIAS INTERNACIONALES EN ORIENTE MEDIO

LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS POTENCIAS INTERNACIONALES EN ORIENTE MEDIO

Tras un 2024 lleno de tensiones constantes y reequilibrios entre potencias, la región afronta un momento de cambio y reestructuración de poder y de las influencias. Con el alto al fuego en la franja de Gaza y en el sur del Líbano, se afronta el reto de la reconstrucción y de quién va a liderar el proceso, así como qué papel tendrán las potencias regionales e internacionales en el tablero regional en los próximos años.

  • Mayor intervención en la crisis de Gaza y la reconfiguración del poder en Siria: La escalada del conflicto entre Israel y Hamás ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Estados Unidos, la UE y actores regionales como Egipto y Catar intentan mediar un alto el fuego, aunque las negociaciones siguen estancadas. Al mismo tiempo, la caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria ha generado una etapa de transición con Tur

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Unidos por la seguridad de Europa: la misión que podría reforzar a Ucrania frente a Rusia

Unidos por la seguridad de Europa: la misión que podría reforzar a Ucrania frente a Rusia

Mientras la guerra en Ucrania sigue marcando el pulso geopolítico de Europa, la Unión Europea evalúa una misión estratégica que podría redefinir su papel en el conflicto. Más allá del apoyo financiero y armamentístico, Bruselas considera una implicación directa en la seguridad ucraniana. Esta iniciativa no solo reforzaría la resistencia de Kiev, sino que también demostraría la determinación de Europa para defender su estabilidad frente a la amenaza rusa.


La Unión Europea en su conjunto, tiene mecanismos suficientes para enfrentar de forma efectiva este nuevo reto. La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea, establecida en el Tratado de Lisboa y fortalecida por la Estrategia Global de la UE de 2016 y la Brújula Estratégica de 2022, proporciona un marco jurídico sólido para el despliegue de tropas multinacionales en Ucrania. Este marco no solo justifica la misión como una respuesta a las declaraciones de Trump,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.

Ideas principales:

  • Ucrania posee reservas clave de litio, titanio, grafito y tierras raras, fundamentales para industrias tecnológicas, energéticas y de defensa.
  • Trump condiciona la ayuda a Ucrania al acceso estadounidense a estos recursos, generando controversia en Kiev y Washington.
  • El control de estos minerales es estratégico para EE.UU., en un contexto de competencia con China y tensiones geopolíticas globales.

 

Las negociaciones de

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TRES AÑOS DE GUERRA EN UCRANIA: EUROPA FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO

TRES AÑOS DE GUERRA EN UCRANIA: EUROPA FRENTE A UN NUEVO ESCENARIO GEOPOLÍTICO

Han transcurrido tres años desde que Rusia decidió invadir Ucrania. En los primeros compases del conflicto, con la llegada de los tanques y el estallido de los enfrentamientos, Europa y la administración del expresidente estadounidense Joe Biden parecían actuar de forma coordinada, presentando un frente unido frente a Moscú.

Sin embargo, el reciente regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha alterado drásticamente el tablero internacional. La política exterior de Washington ha dado un giro, generando incertidumbre en el continente europeo, que ahora enfrenta una profunda desorganización en materia de seguridad y defensa.

Europa se encuentra en un momento decisivo, obligada a redefinir su estrategia geopolítica y reforzar su autonomía estratégica en un contexto global cada vez más fragmentado. Analizamos este complejo escenario con Francisco Veiga, escritor e historiador especializado en Europa del Este, e

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

La exigencia de elecciones en Ucrania durante su invasión por Rusia plantea interrogantes fundamentales sobre la viabilidad democrática en tiempos de guerra. La historia, el contexto estratégico y el marco legal demuestran que votar bajo las bombas no solo es inviable, sino peligroso para la estabilidad nacional.

Ideas clave:

  • Seguridad y logística: Garantizar la participación ciudadana resulta imposible en un país parcialmente ocupado y bajo constantes ataques.
  • Riesgos políticos y sociales: Un proceso electoral podría fracturar la unidad nacional y ser explotado por el enemigo.
  • Base legal sólida: La Constitución de Ucrania y su Ley Electoral prohíben elecciones bajo ley marcial, priorizando la integridad democrática.

 

Las elecciones son el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA RECOMPONE SU DEFENSA

EUROPA RECOMPONE SU DEFENSA

En solo dos meses, Europa ha vivido un seísmo en su política de defensa con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Su postura ambigua respecto a la OTAN y su insistencia en que los aliados europeos asuman una mayor carga en su propia seguridad han desatado inquietud en el continente.

La crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania ya había acelerado debates sobre la autonomía estratégica europea, pero la incertidumbre sobre el compromiso estadounidense con la seguridad del continente ha puesto a prueba las alianzas tradicionales. Mientras algunos países refuerzan sus lazos con Washington, otros abogan por fortalecer la capacidad defensiva de la UE de manera independiente.

El nuevo escenario expone las tensiones entre los intereses de Washington y las expectativas europeas, obligando a la UE a repensar su estrategia de seguridad. ¿Es viable una mayor autonomía militar sin depender de EE.UU.? ¿Hasta qué punto están los Estados europeos dispuestos a incrementar s

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ARMENIA EMPRENDE SU CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

ARMENIA EMPRENDE SU CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA

Durante el gobierno de Nikol Pashinyan, Armenia inició una verdadera revolución en su agenda de política exterior. En una nación históricamente alineada con Rusia, como lo demuestra la participación en el CSTO y la Unión Económica Euroasiática y la ausencia de cualquier plan de adhesión a la UE, Pashinyan definió una estrategia para la alineación progresiva con Occidente sobre la base de valores comunes.

 

  • Relaciones con Rusia: la falta de voluntad y de capacidad de Moscú para defender a Armenia contra la invasión de Azerbaiyán en el Nagorno-Karabaj ha llevado a Ereván a suspender su participación en el CSTO.
  • Acercamiento a la UE: el gobierno armenio ha encontrado en la Unión Europea un socio clave tanto en cuestiones de seguridad nacional como en materia económica.
  • GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más