El poder personal, gubernamental y de cualquiera de las formas en las que se presente es lo que mueve las Relaciones Internacionales. Grupos de personas han competido por milenios; no importa su forma, siempre que los individuos se reúnan para cooperar, surgirán grupos paralelos de los remanentes para competir por los recursos y luchar por sobrevivir. Tal es la naturaleza de los humanos: imperfectos y (a veces) cínicos. Ya sea una tribu, una ciudad-estado o los Estados-nación actuales, las relaciones de poder entre los grupos dictarán inevitablemente su interacción; los poderosos tratan de imponer su voluntad a los débiles, mientras que los débiles son incapaces de detenerla. Incluso con los llamados “problemas globales”, como la acción del cambio climático, estas dinámicas geopolíticas son fácilmente vistas.
La Securitización del cambio climático
Uno puede preguntarse cómo influye la geopolítica en la acción contra el cambio climático, después de que todo, los medios, la ciencia y las élites globales están todos en consenso: nos enfrentamos a la extinción; si no actuamos todos ahora, pereceremos. Esta narrativa se puede ver en casi todas partes. El presidente Biden ha dicho que “la vida del planeta está en peligro con la crisis climática”, mientras que el secretario general de la ONU, António Guterres, ha afirmado que “estamos en la carretera hacia el infierno climático con el pie todavía en el acelerador”. Por su parte, medios de comunicación como la BBC, NYT, France24, etc., han publicado constantemente noticias de estudios sobre el desastre climático, demostrando, irrefutablemente, que el cambio climático es un problema global, transfronterizo y apolítico.

Titulares de periódicos sobre el cambio climático. Fuente: The Guardian
La geopolítica parece no jugar ningún papel. Sin embargo, esta sería una conclusión falsa, a la que se llega sobre la base de ignorar un concepto clave, aunque relativamente nuevo, en las Relaciones Internacionales: la Securitización.
Originada en la Escuela de Copenhaguen liderada por Barry Buzan y Ole Wæver, la Teoría de la Securitización postula que las amenazas se construyen socialmente mediante una acción discursiva, ya sea una amenaza objetiva o subjetiva. La securitización como concepto es cuando “los problemas se elevan a problemas de seguridad que deben tratarse con urgencia y que legitiman la elusión del debate público y los procedimientos democráticos”. Como herramienta geopolítica, la Securitización contribuye al antagonismo de los Estados o prácticas para mantener el statu quo. Así, por ejemplo, Irán no es una amenaza únicamente debido a sus posturas revisionistas, sino que ha ido aumentando como amenaza regional especialmente contra países como Israel contra los que tiene un discurso que justifica eliminar del mapa al país.
Este concepto puede ser altamente problematico, pues parece un chivo expiatorio para el mal razonamiento y las políticas de mala calidad que no resisten el debate, lo que requiere una negación del debate en sí. Si, por ejemplo, se quisiera debatir si Irán es una amenaza, el mejor y más racional curso de acción es examinar la evidencia para llegar a una conclusión; la securitización niega esto al afirmar que la amenaza es solo una cuestión de poder discursivo sin necesaria conexión con la realidad. Así, un individuo puede movilizar todo el aparato de seguridad de un Estado para ir contra una amenaza inventada. No obstante, hay tambien que reconsiderar un poco esa posición, ya que el discurso sobre el Cambio Climático parece seguir la lógica de la Escuela de Copenhaguen.
Basta con escuchar algún discurso en los últimos años sobre el cambio climático para darse cuenta de que el pensamiento de la catástrofe está siempre presente. Aquellos actores que intentan securitizar el tema a menudo usan palabras y expresiones grandilocuentes para causar miedo en la población en general. Entre los pasillos de la ONU, son comunes las conversaciones sobre “crisis climática”, “amenaza existencial”, “una batalla por una vida”, “puntos de inflexión”, etc. Los medios de comunicación promocionan constantemente imágenes apocalípticas. El miedo vende. Quieren sonar dramáticos para que el público se sienta amenazado y acepte la acción radical.
Este desarrollo pone la critica anterior en punto muerto. Parece más plausible que aspectos como la securitización sean intentadas diariamente por activistas de relaciones con la prensa que distorsionan los hechos y la investigación rigurosa para convertirse en vendedores de aceite de serpiente, es decir, para engañar a personas en todo el mundo y conseguir más poder.
Si se acepta, por un momento, entonces, que el cambio climático ha sido objeto de securitización por parte del Norte Global para mantener su poder sobre el Sur. ¿Hay alguna evidencia? Sí hay. Pero primero, se debe discutir cómo la securitización del cambio climático conduciría a más poder para el Norte a expensas del Sur.
Energía, desarrollo, e Imperialismo

Consumo final per cápita de energía y PIB per cápita a paridad del poder adquisitivo. Fuente: Michael Shellenberger
La conexión entre energía y desarrollo apenas se discute hoy en día. A pesar de esto, los estados del norte constantemente regañan al sur por usar los mismos combustibles fósiles rentables que usaron para su desarrollo. En cambio, promulgan energías “verdes” poco confiables e ineficientes (entre comillas porque no son realmente verdes, no en la medida en que se afirma). Los paneles solares y las turbinas eólicas son la nueva visión del futuro. Si el propósito, como han dicho constantemente, de las naciones europeas y de la ONU es ayudar a las personas a ser más prósperas y vivir mejor, entonces fomentarían los combustibles fósiles, la energía nuclear y la hidroeléctrica, no la eólica y la solar.

Variación de costo de energía eólica, solar, y Hardware de baterías. Fuente: The Manhattan Institute
Pero no lo hacen. Siguen presionando por energía costosa para los Estados pobres en nombre del clima. Otras prioridades deben conducirlos a esto; las acciones de los Estados, que abarcan decenas de personas capacitadas y bien informadas, rara vez son totalmente irracionales. El pensamiento geopolítico es siempre a largo plazo, y nada es más a largo plazo que detener incluso las amenazas impidiendo el desarrollo de otros Estados.
El Poder Potencial, definido como la disponibilidad de recursos económicos que podrían dedicarse a cuestiones de seguridad nacional como la fabricación de armas y el empleo de grandes ejércitos, se reduce cuando la economía es débil. La economía es débil o subdesarrollada cuando no hay energía barata disponible. Por lo tanto, para mantener débil al Estado, la energía barata no debería estar disponible.
Tal cosa no puede simplemente imponerse, especialmente en un mundo de internacionalismo liberal. Aquí entra la útil herramienta de la securitización, después de la cual los Estados pobres detendrán voluntariamente su desarrollo para ajustarse a los objetivos de la agenda climática. Hasta ahora, parece haber funcionado.
Uno puede encontrar fácilmente evidencia de personas que repiten la agenda climática en sus propios países en desarrollo, incluso si su contribución a emisiones mundiales es insignificante. La COP 27 fue un espectáculo más de la efectividad de securitizar el cambio climático. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que “La crisis climática solo se supera si dejamos de consumir hidrocarburos. Es hora de devaluar esa economía con fechas definidas para su fin”. El presidente de Kenia, William Ruto, advirtió sobre una “catástrofe inminente”. Nicolás Maduro, por su parte, pronunció que estamos en “la mayor crisis ambiental desde que existe la vida humana”.

Gustavo Petro en COP27. Fuente: Infobae
El Tercer Mundo ha sucumbido a la retórica del Primero; están dispuestos a detener su desarrollo para seguir la narrativa. Irónicamente, esto ha dado lugar a acusaciones de (neo)imperialismo por parte de pensadores de todo el espectro político (principalmente de una izquierda más moderada, que se siente un poco más cómoda con esa acusación).
La evidencia parece apuntar a ello. La hipocresía del Norte, que impide que el Sur use energía barata, mientras continúan contaminando, e incentivan políticas climáticas deficientes. Alemania, que durante mucho tiempo era un bastión de las políticas sobre el cambio climático, encendió centrales eléctricas de carbón – el más sucio de los combustibles – para enfrentar el invierno y la crisis energética provocada, en parte, por la guerra ruso-ucraniana. Mientras el G-7 pone fin a la financiación de los combustibles fósiles en el extranjero, los europeos van rogando a los Estados africanos que les envíen gas. Mientras el Sur se pudre sin energía, el Norte la utiliza de forma hipócrita y sin disculpas.
Nuestro propio poder
Nada de esto implica que el cambio climático no sea un problema real, ni que no se deban tomar medidas racionales para mitigar sus efectos. Es, más bien, un llamado para que las personas se den cuenta de que el debate no es puramente (quizás incluso principalmente) impulsado por la ciencia, y para que los líderes locales tomen medidas contra los planes para detener el desarrollo de su gente. Los que vivimos en el Tercer Mundo debemos dejar de doblegarnos ante las demandas irracionales de pobreza y subdesarrollo en nombre del clima.

Mezcla de combustible eléctrico alemán en 2021. Fuente: Environmental Progress
Como conclusión, incluso con toda esta charla sobre securitización y “neoimperialismo”, debemos recordar algo crucial: no hay nada de “neo” al respecto. Las relaciones internacionales fueron, son y seguirán siendo, sobre diferencias de poder entre Estados que compiten en un sistema anárquico. El imperialismo es la norma, el cambio climático es solo su última excusa.
Como ha argumentado convincentemente Niall Ferguson, los imperios son la norma en la historia; Estados Unidos es un imperio pero no el único como se ha visto recientemente con actitudes imperialistas como las de Rusia o China, incluso si la sensibilidad de los estadounidenses en su tradición liberal clásica trata de negarlo. Frente a tal perspectiva, donde los débiles tienen que seguir lo que dicen los fuertes, el Tercer Mundo debe pensar en formas inteligentes de superar al Primero; no aceptando dinero para tratar de saltarse el desarrollo energético, sino encontrando una manera de convencerlos de que el desarrollo es el mejor camino para mitigar el cambio climático.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios