Hace apenas unos meses en octubre de 2024, se...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace apenas unos meses en octubre de 2024, se...
El artículo analiza cómo las dinámicas migratorias entre España y Marruecos se han intensificado en un contexto de tensiones geopolíticas, rivalidades regionales y conflictos internacionales. La instrumentalización de la migración como herramienta de presión política, sumada a la visión expansionista del “Gran Marruecos”, plantea desafíos de seguridad, diplomacia y cohesión social.
Vivir en una gran ciudad en España en 2025 supone compaginar la vida diaria con numerosos ciudadanos de otros países. Hablar sobre los migrantes es un debate abierto entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en general, debido al aumento exponencial que ha habido en los últimos años.
Profundizamos en las relaciones con Marruecos, nuestro país vecino, la disputas fronterizas y como influyen conflictos como la guerra de Ucrania, por el sistema de alianzas a nivel geoestratégico, para poder aportar un poco mas de información a los motivos por los que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kaliningrado, enclave ruso en pleno territorio de la Unión Europea, simboliza un dilema geopolítico. Antiguo Königsberg, perteneció a potencias europeas hoy integradas en la OTAN. Con bases militares y misiles estratégicos, es un punto neurálgico de poder y tensión. ¿Debe Europa tolerar este caballo de Troya en su propio territorio?
El mapa de Europa guarda cicatrices históricas que se transforman en fracturas geopolíticas contemporáneas. Una de las más notorias es Kaliningrado, el antiguo Königsberg, fundado en el siglo XIII por la Orden Teutónica, más tarde corazón de Prusia y cuna intelectual de Immanuel Kant.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El liberalismo en las relaciones internacionales, desde Locke hasta el neoliberalismo institucional, ofrece una visión centrada en la cooperación, la libertad individual y la diplomacia. Frente al realismo, este enfoque resalta el papel de instituciones, normas y acuerdos multilaterales para promover estabilidad, reducir conflictos y consolidar la interdependencia global en el siglo XXI.
En reiteradas ocasiones se han examinado las dinámicas de las Relaciones Internacionales a partir del interés nacional y la búsqueda del poder por parte de los estados, elementos que forman parte de la génesis del realismo clásico. Sin embargo, en plena era de globalización caracterizada por continuas interacciones entre actores del sistema internacional en todo ámbito, resulta menester analizar este sistema a partir del paradigma liberal, cuyo eje central postula la libertad del individuo, la cooperación entre actores y la práctica de la diplomacia a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Donald Trump se ha convertido en un referente para líderes y partidos ultras en todo el mundo, reforzando movimientos populistas y autoritarios. El artículo analiza cómo su influencia legitima proyectos similares en América Latina y Europa, evocando paralelismos con los años 30 y alertando sobre riesgos democráticos globales.
El liderazgo político de gran alcance en la geopolítica mundial, junto con ideologías de rápida propagación, puede catalizar cambios de régimen en contextos de deslegitimación de partidos tradicionales o de crisis sistémicas. Donald Trump representa un caso paradigmático de cómo una figura política con gran influencia se convierte en un referente para movimientos afines, al igual que sucedió en otros momentos históricos de transición y polarización. Su figura política actúa como un salvoconducto que fortalece a partidos ultras y populistas, legitimando proyectos que de otro modo tendrían menos probabi
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La cumbre de la OTAN de junio de 2025 ha encendido las alarmas: Europa ya no puede seguir posponiendo su propia defensa. Con Estados Unidos redirigiendo su poder militar hacia Asia-Pacífico y la guerra en Ucrania, la Unión se ve forzada a reaccionar ante un entorno cada vez más inestable, con amenazas que van desde la agresión rusa hasta la presión tecnológica y geopolítica de China. Sin una estrategia común y con una industria fragmentada, Europa sigue dependiendo de Washington y de la OTAN para garantizar su seguridad. Es hora de convertir la retórica de la autonomía estratégica en acción real: cooperar, invertir y construir una defensa europea sostenible a largo plazo.
La cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la arquitectura de seguridad europea. La crecie
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.
Ideas clave:
La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kosovo se encuentra en una crisis política sin precedentes. El partido más votado de las últimas elecciones, Vetëvendosje, no logró alcanzar la mayoría necesaria para gobernar sin el apoyo de los principales partidos de oposición. La falta de aprobación de la candidata Albulena Haxhiu como nueva presidente de la Asamblea de Kosovo demuestra de manera clara las dificultades actuales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas que nos permitan comprender el mundo desde nuevas perspectivas. A través de estos libros que recogemos desde la redacción de GEOPOL 21, podrás explorar cómo el poder, la tecnología, la geografía y las ideas configuran los grandes dilemas del presente y del futuro.
Con más tiempo para la reflexión, este es el momento ideal para adentrarse en lecturas que abren nuevas perspectivas sobre los grandes ejes que mueven la política internacional: el poder, la tecnología, la geografía y las ideas.
Título en español: Las nuevas guerras frías
David Sanger analiza cómo Estados Unidos, China y Rusia están entrando en una nueva era de confrontación estratégica. El libro combina análisis político, historia contemporánea y reportaje periodístico de al
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El estrecho de Ormuz, por donde transita un tercio del petróleo mundial, se convierte en un epicentro de riesgo en medio del conflicto entre Israel e Irán. Su posible cierre tendría repercusiones económicas y energéticas de alcance planetario, elevando los precios y desestabilizando los mercados globales.
Ideas clave:
El estrecho de Ormuz es vital para la seguridad energética global: más del 20 % del petróleo mundial pasa por este punto.
Una escalada entre Israel e Irán podría derivar en bloqueos o ataques en la zona.
El cierre tendría consecuencias inmediatas en el precio del crudo, la inflaci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Más de tres mil ciudadanos de Asia Central han tomado parte en la guerra de Ucrania luchando en el bando ruso. Eso es lo que se desprende de un proyecto ligado al Ministerio de Defensa ucraniano que ha compilado listas de combatientes extranjeros con nombres y apellidos.
Los extranjeros residentes en Rusia no se han librado del conflicto ruso-ucraniano. En especial los centroasiáticos, emigrantes con pocos recursos que, ya sea de forma voluntaria o coaccionados, han ido alistándose en el ejército ruso para combatir en Ucrania.
Según la iniciativa “Quiero vivir” (Хочу жить), un total de 3.232 nacionales de Asia Central han formado parte de la maquinaria militar rusa desde el comienzo de la invasión hasta finales del 2024. De ellos, unos 448 han perecido en la contienda. Conviene destacar que estos son casos verificados, por lo que seguramente la cifra real sea mayor.
Si desglosamos los datos por nacionalidades, el
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace años, una acusación recurrente lanzada por sectores euroescépticos —desde la derecha soberanista hasta algunos movimientos populistas de izquierda— es que la Unión Europea es una máquina sobrerreguladora, una entidad burocrática que se entromete en exceso en la vida de los Estados miembros y en los asuntos más triviales del ciudadano común.
La imagen de Bruselas imponiendo el tamaño de los plátanos o el grosor de los enchufes ha calado en ciertos imaginarios políticos y mediáticos. Pero ¿es esto cierto? ¿O estamos ante una percepción interesada, parcial y descontextualizada?
El punto de partida de esta reflexión debe ser histórico y jurídico: la Unión Europea es un proyecto político en construcción, una comunidad supranacional que, a diferencia de los Estados tradicionales, no nació con un aparato jur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el último episodio de nuestro podcast en GEOPOL 21 abordamos uno de los momentos más complejos de la política exterior de la Unión Europea bajo el liderazgo de Kaja Kallas, la nueva Alta Representante para Asuntos Exteriores. Más de medio año después de asumir el cargo, Kallas se enfrenta a una agenda internacional marcada por tensiones, divisiones internas en el seno de los 27 y desafíos estructurales que ponen a prueba la cohesión geopolítica del proyecto europeo.
Desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania hasta el prolongado conflicto en Gaza y Cisjordania, donde la posición de Bruselas se ha visto constantemente cuestionada por su ambigüedad o falta de consenso, la diplomacia europea intenta navegar entre principios, intereses y realpolitik. Pero los retos no terminan ahí: las fricciones com
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La cuarta edición de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (FEINDEF) se celebró del 12 al 14 de mayo de 2025 en IFEMA Madrid, consolidándose como un evento clave para la industria de defensa europea. GEOPOL 21 estuvo presente para explorar las últimas innovaciones y reflexionar sobre el futuro de la autonomía estratégica europea.
FEINDEF 2025 superó todas las expectativas, reuniendo a más de 44.000 visitantes profesionales, 601 expositores de 20 países y 91 delegaciones internacionales en una superficie de 66.000 metros cuadrados. Este crecimiento refleja el compromiso de España y Europa con el fortalecimiento de sus capacidades de defensa, en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y las crecientes tensiones geopolíticas.
El evento sirvió como plataforma para la presentación de estrategias industriales, acuerdos de colaboraci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos meses, una palabra ha resonado con fuerza en todas las cumbres, discursos y comunicados oficiales de las principales capitales del mundo: rearme. El cambio del orden internacional tras la invasión rusa de Ucrania y la creciente percepción de vulnerabilidad han acelerado un nuevo ciclo de inversión militar, especialmente en Europa. Frente a la constatación de que la paz no está garantizada, y que la seguridad colectiva requiere medios concretos para sostenerla, los gobiernos del continente han comenzado a actualizar, modernizar y redimensionar sus fuerzas armadas.
El sentimiento compartido es claro: sin unas capacidades militares sólidas, ningún Estado puede proteger su soberanía ni ejercer influencia real en un sistema internacional cada vez más competitivo. Esta necesidad se ha visto agravada por el creciente distanciamiento de Estados Unidos en su compromiso con la seguridad europea, especialmente tras el regreso de Donald Trump al poder,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos años, China ha pasado de ser...
Ante la posibilidad de un reconocimiento francés a la estatalidad de los territorios palestinos, la incertidumbre sobre el futuro del conflicto entre Israel y Palestina se reabre. A través de una propuesta conjunta con Arabia Saudita, Macron propone generar una dinámica colectiva en Oriente Próximo que permita realizar avances en el conflicto.
Fractura en la unidad diplomática europea: El reconocimiento unilateral podría profundizar divisiones dentro de la UE respecto a la política exterior común hacia Israel y Palestina.
Efecto dominó en otros países occidentales: La decisión francesa podría alentar a otros Estados europeos y aliados a seguir el mismo camino, aumentando la presión sobre Israel.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El mar Mediterráneo ha dejado de ser un simple corredor comercial para convertirse en una zona gris geopolítica. Entre la competencia naval, las disputas territoriales y los flujos migratorios descontrolados, esta región se ha convertido en un espacio de confrontación híbrida donde conviven potencias globales, actores no estatales y riesgos medioambientales. En 2025, el Mediterráneo ya no es frontera, sino escenario.
El Mediterráneo como escenario de competencia geopolítica difusa: Analizar cómo actores estatales y no estatales (Rusia, Turquía, Irán, milicias, grupos criminales, etc.) emplean tácticas de zona gris —como la desinformación, el uso de migración instrume
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
España ha reforzado su arquitectura de ciberseguridad ante el auge de amenazas híbridas y ataques a infraestructuras críticas. El país cuenta con organismos civiles y militares que garantizan la protección del ciberespacio nacional.
En un mundo hiperconectado donde las amenazas digitales son tan graves como las físicas, la ciberdefensa se ha convertido en una prioridad estratégica para los Estados. España, como miembro activo de la Unión Europea y de la OTAN, no es una excepción. Desde la protección de sus infraestructuras críticas hasta la defensa de su soberanía digital, el país ha desarrollado un ecosistema robusto de seguridad cibernética que i
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el siglo XXI, la guerra silenciosa se libra en el ciberespacio pero con claras repercusiones en la vida física diaria como podrían ser ataques dirigidos que afecten a la infraestructura eléctrica de un país. Los ciberataques no son solo amenazas tecnológicas, sino herramientas geopolíticas empleadas para desestabilizar gobiernos y economías. Rusia, con su estrategia híbrida, lidera un escenario donde espionaje, sabotaje y desinformación son armas cotidianas.
Ideas clave:
Ciberataques estratégicos: Desde Estonia hasta SolarWinds, el impacto geopolítico de los ciberataques marca la agenda internacional.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El futuro de la seguridad europea podría verse seriamente amenazado si Rusia decide extender su estrategia agresiva más allá de Ucrania. Estonia y los demás países bálticos representan un posible próximo objetivo del Kremlin, especialmente si la guerra en Ucrania concluye con un acuerdo favorable a Moscú y si el apoyo militar de EE.UU. en Europa disminuye. La presencia de minorías rusas, las vulnerabilidades estratégicas de la OTAN en ese flanco y la creciente guerra híbrida convierten a Estonia en un punto crítico de tensión.
Ideas clave:
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El renovado llamamiento de Estados Unidos para que los países europeos de la OTAN aumenten su gasto en defensa hasta un 5% del PIB ha vuelto a tensar la cohesión transatlántica. Mientras Washington insiste en una mayor implicación militar de sus aliados, Europa responde con posturas divididas, cuestionando la viabilidad, la justicia y el propósito de esta exigencia. Este artículo analiza el trasfondo geopolítico, las distintas reacciones dentro de la alianza y los posibles caminos para equilibrar seguridad, soberanía y sostenibilidad fiscal.
Una nueva meta ambiciosa: La propuesta de elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, sugerida por algunos aliados como Polonia, supera ampliamente el actual compromiso del 2% y responde al nuevo contexto de amenazas, especialmente tras la invasión rusa de Ucran
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Ante la creciente ola proteccionista liderada por Estados Unidos, la Unión Europea debe reorientar su estrategia comercial global. Diversificar sus socios, profundizar vínculos con Asia y América Latina y reforzar su autonomía estratégica son claves para proteger su modelo económico y mantener su influencia global.
Ideas principales:
Diversificación urgente: La UE debe reducir su dependencia comercial de EE.UU.
Asia como aliado estratégico: China, Vietnam y ASEAN ofrecen oportunidades clave.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las nuevas tasas arancelarias de Donald Trump en abril de 2025 suponen un duro golpe al comercio global y a la economía europea. En un mundo interconectado, el proteccionismo no solo aísla, sino que amenaza el crecimiento y la estabilidad. Europa debe defender el libre comercio.
Las recientes tasas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump suponen una ruptura profunda con el sistema de comercio internacional basado en normas, que ha sustentado la prosperidad global durante décadas. Con un arancel general del 10% a todas las importaciones y cargas del 20% específicamente dirigidas contra productos europeos, Estados Unidos ha vuelto a activar una guerra comercial de consecuencias po
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Iniciamos un nuevo espacio en nuestro pódcast...
Armenia busca diversificar sus fuentes de gas y...
Los años 2000 supusieron el punto de inflexión en el estudio e interés del Sahel no solo con la aparición de grupos armados afiliados a los grupos terroristas al-Qaeda y DAESH en la región, sino también con el hallazgo de grandes reservas de recursos naturales (hídricos, gasisticos y minerales). Esta región se erige como una frontera virtual entre el continente europeo y el África Subsahariana. Como consecuencia, es percibida como una frontera que amenaza la estabilidad del continente europeo y se considera que ha de ser contenida. Es por esto, que España ha participado e incluso liderado varias de las misiones europeas en el Sahel. Este artículo pretende dar a conocer el surgimiento de las diferentes misiones en las que participa España en el Sahel al mismo tiempo que los objetivos de cada una de ellas.
Lucha contra el terrorismo y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La invasión rusa de Ucrania ha representado una ocasión importante para averiguar la postura de los líderes sudamericanos respecto a un fenómeno en el que se manifiestan dos elementos: la ocupación ilegítima del territorio de un Estado soberano, y la presencia de un Estado agresor, como Rusia, que es hoy día considerado como una de las alternativas a la hegemonía de Estados Unidos.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El periodista Marc Marginedas ha sido testigo...
El uso de drones en la guerra ha evolucionado drásticamente, pasando de aeronaves controladas remotamente a sistemas autónomos capaces de operar en enjambres. Esta transformación ha redefinido las estrategias militares, aumentando la precisión y letalidad de las operaciones, pero también planteando importantes desafíos éticos y de seguridad. ¿Estamos preparados para afrontar los dilemas que implican los drones autónomos?
Reconocimiento y vigilancia avanzada: Los drones se están utilizando cada vez más para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en tiempo real. Esto permite a los militares monitorear áreas amplias y obtener información precisa sin poner en riesgo la vida de los soldados. Pueden operar en zonas de difícil acceso o incluso en áreas muy peligrosas para las fuerzas tradicionales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.