Política

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

SUDÁN ENTRE SOMBRAS: RIVALIDADES, ALIANZAS INTERNACIONALES Y UN FUTURO INCIERTO

SUDÁN ENTRE SOMBRAS: RIVALIDADES, ALIANZAS INTERNACIONALES Y UN FUTURO INCIERTO

El conflicto en Sudán es mucho más que una lucha interna: se ha convertido en un nodo clave de las disputas geopolíticas en África. Con profundas raíces históricas, actores armados bien definidos y apoyos externos determinantes, su desenlace podría remodelar el equilibrio de poder en el noreste del continente.

  • La guerra enfrenta a las Fuerzas Armadas sudanesas y a las Fuerzas de Apoyo Rápido, en una lucha por el poder y el control del territorio.
  • Potencias regionales y globales como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Rusia apoyan a los bandos enfrentados, influyendo activamente en el curso del conflicto.
  • La posibilidad de una partición territorial o una guerra prolongada amenaza con desestabilizar aún más el Cuerno de África y el Mar Rojo.

Sudán, una herida histórica que nunca cerró

Desde su independencia en 1956, Sudán ha sido un país atrapado en una sucesión de

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA MIRA AL ESTE Y AL SUR: POR QUÉ DIVERSIFICAR SOCIOS COMERCIALES ES CLAVE FRENTE AL PROTECCIONISMO

EUROPA MIRA AL ESTE Y AL SUR: POR QUÉ DIVERSIFICAR SOCIOS COMERCIALES ES CLAVE FRENTE AL PROTECCIONISMO

Ante la creciente ola proteccionista liderada por Estados Unidos, la Unión Europea debe reorientar su estrategia comercial global. Diversificar sus socios, profundizar vínculos con Asia y América Latina y reforzar su autonomía estratégica son claves para proteger su modelo económico y mantener su influencia global.

Ideas principales:

  • Diversificación urgente: La UE debe reducir su dependencia comercial de EE.UU.

  • Asia como aliado estratégico: China, Vietnam y ASEAN ofrecen oportunidades clave.

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿LIBRE COMERCIO O GUERRA COMERCIAL? LA UE FRENTE AL MURO ARANCELARIO DE TRUMP

¿LIBRE COMERCIO O GUERRA COMERCIAL? LA UE FRENTE AL MURO ARANCELARIO DE TRUMP

Las nuevas tasas arancelarias de Donald Trump en abril de 2025 suponen un duro golpe al comercio global y a la economía europea. En un mundo interconectado, el proteccionismo no solo aísla, sino que amenaza el crecimiento y la estabilidad. Europa debe defender el libre comercio.


 

Un ataque directo al orden económico global

Las recientes tasas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump suponen una ruptura profunda con el sistema de comercio internacional basado en normas, que ha sustentado la prosperidad global durante décadas. Con un arancel general del 10% a todas las importaciones y cargas del 20% específicamente dirigidas contra productos europeos, Estados Unidos ha vuelto a activar una guerra comercial de consecuencias po

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
DONALD TRUMP: EL TERREMOTO QUE SACUDE AUSTRALIA

DONALD TRUMP: EL TERREMOTO QUE SACUDE AUSTRALIA

Los dos primeros meses de Donald Trump en la Casa Blanca tras su reelección como Presidente de Estados Unidos han supuesto, sin duda alguna, un antes y un después en el escenario geopolítico mundial. Y Oceanía, a pesar de ser un continente aparentemente alejado del resto del mundo en todos los aspectos, tampoco escapa a los efectos de este gran cambio. Australia será el gran faro que ilumine a todo el continente en estos próximos años.

  • Alianza estratégica en el Indo-Pacífico: Australia es un aliado clave de EE. UU. frente al ascenso de China. Un eventual segundo mandato de Trump podría reforzar (o reconfigurar) esta relación en función de su visión de contención de China y defensa de intereses estadounidenses en la región.

  • <

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL ZOOB GLOBAL – NUEVA ESPIRAL DE VIOLENCIA EN ECUADOR

EL ZOOB GLOBAL – NUEVA ESPIRAL DE VIOLENCIA EN ECUADOR

Durante años, Ecuador fue considerado uno de los países más estables y tranquilos de América Latina, ajeno a los altos niveles de violencia que afectaban a sus vecinos. Sin embargo, esta situación comenzó a deteriorarse de forma acelerada con la irrupción de redes criminales transnacionales que han aprovechado su posición geográfica estratégica —entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo— para convertir al país en una zona clave del narcotráfico global.

A ello se ha sumado una preocupante permisividad institucional, marcada por la debilidad del sistema judicial, la corrupción en sectores clave del Estado y la falta de una respuesta integral por parte de las autoridades. Como resultado, Ecuador enfrenta hoy una crisis de seguridad sin precedentes, con un incremento alarmante de homicidios, extorsiones, motines carcelarios y atentados, especialmente en ciudades como Guayaquil o Esmeraldas.

Para analizar en profundidad est

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL OBSERVADOR – EL PELIGROSO GIRO POLÍTICO DE ISRAEL

EL OBSERVADOR – EL PELIGROSO GIRO POLÍTICO DE ISRAEL

Desde hace años, miles de israelíes han salido a las calles para protestar contra las reformas judiciales impulsadas por el gobierno de Benjamín Netanyahu. Estas reformas han sido percibidas por una gran parte de la sociedad como un intento de debilitar la independencia del poder judicial y concentrar aún más poder en el Ejecutivo. Sin embargo, la crisis institucional en Israel ha alcanzado un punto crítico, con una creciente polarización interna y una pérdida de confianza en las instituciones democráticas del país.

Más allá del ámbito judicial, esta crisis se extiende a otros sectores clave, como la seguridad interior. La división dentro de la sociedad israelí ha generado tensiones en las fuerzas de seguridad, donde algunos altos mandos han manifestado su preocupación por el impacto de la crisis en la estabilidad del país. A esto se suma un contexto de creciente conflictividad con los palestinos, así como las amenazas externas de grupos hostiles en la región, lo

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
DE PRINCIPIO A FIN: CRONOLOGÍA DE LAS MISIONES DE ESPAÑA EN EL SAHEL

DE PRINCIPIO A FIN: CRONOLOGÍA DE LAS MISIONES DE ESPAÑA EN EL SAHEL

Los años 2000 supusieron el punto de inflexión en el estudio e interés del Sahel no solo con la aparición de grupos armados afiliados a los grupos terroristas al-Qaeda y DAESH en la región, sino también con el hallazgo de grandes reservas de recursos naturales (hídricos, gasisticos y minerales). Esta región se erige como una frontera virtual entre el continente europeo y el África Subsahariana. Como consecuencia, es percibida como una frontera que amenaza la estabilidad del continente europeo y se considera que ha de ser contenida. Es por esto, que España ha participado e incluso liderado varias de las misiones europeas en el Sahel. Este artículo pretende dar a conocer el surgimiento de las diferentes misiones en las que participa España en el Sahel al mismo tiempo que los objetivos de cada una de ellas.

leer más
EUROPA EN RIESGO: ¿SON LOS BÁLTICOS EL PRÓXIMO OBJETIVO TRAS LA GUERRA EN UCRANIA?

EUROPA EN RIESGO: ¿SON LOS BÁLTICOS EL PRÓXIMO OBJETIVO TRAS LA GUERRA EN UCRANIA?

El futuro de la seguridad europea podría verse seriamente amenazado si Rusia decide extender su estrategia agresiva más allá de Ucrania. Estonia y los demás países bálticos representan un posible próximo objetivo del Kremlin, especialmente si la guerra en Ucrania concluye con un acuerdo favorable a Moscú y si el apoyo militar de EE.UU. en Europa disminuye. La presencia de minorías rusas, las vulnerabilidades estratégicas de la OTAN en ese flanco y la creciente guerra híbrida convierten a Estonia en un punto crítico de tensión.

Ideas clave:

  • Vulnerabilidad de los países bálticos: La presencia de minorías rusas y la dependencia de la OTAN los convierten en posibles objetivos de desestabilización.
  • Escenarios de agresión rusa: Desde tácticas híbridas hasta una incursión militar limitada, Moscú podría poner

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GABRIEL BORIC: UNA POSTURA PROGRESISTA CON RESPECTO AL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

GABRIEL BORIC: UNA POSTURA PROGRESISTA CON RESPECTO AL CONFLICTO RUSO-UCRANIANO

La invasión rusa de Ucrania ha representado una ocasión importante para averiguar la postura de los líderes sudamericanos respecto a un fenómeno en el que se manifiestan dos elementos: la ocupación ilegítima del territorio de un Estado soberano, y la presencia de un Estado agresor, como Rusia, que es hoy día considerado como una de las alternativas a la hegemonía de Estados Unidos.

  • Apoyo a Ucrania: El Presidente de Chile Gabriel Boric ha tenido desde el principio una postura muy clara en respaldo a la integridad territorial y la soberanía de Ucrania, oponiéndose de manera firme a la pretensión de Rusia de conquistar territorios con la fuerza.
  • Neutralidad: El Presidente de Brasil Ignacio Lula y el Presidente de Colombia Gustavo Petro prefirieron adoptar una postura neutral en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania. Lula destacó su posición, desde el principio de la invasión a gran escala por parte de Mosc

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL OBSERVADOR – LA DICTADURA DEL DÓLAR

EL OBSERVADOR – LA DICTADURA DEL DÓLAR

El Dominio del Dólar en el Sistema Mundial: ¿Un Monopolio en Declive?

En el sistema financiero internacional, hay una moneda que ha reinado durante más de medio siglo: el dólar estadounidense. Desde los acuerdos de Bretton Woods en 1944 hasta la actualidad, el billete verde se ha convertido en la divisa de referencia para el comercio global, la reserva principal de bancos centrales y el eje sobre el que gira la economía mundial. Sin embargo, este dominio no está exento de desafíos.

En los últimos años, potencias emergentes como China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, agrupadas en el bloque BRICS, han intensificado sus esfuerzos para reducir su dependencia del dólar. A través de acuerdos bilaterales, el uso de monedas locales y la creación de sistemas financieros alternativos al SWIFT, estas naciones buscan erosionar la hegemonía de la divisa estadounidense y promover un nuevo orden financie

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL ZOOM GLOBAL – ¿SE COMPRARÍA UNA CASA DE LUJO EN GAZA?

EL ZOOM GLOBAL – ¿SE COMPRARÍA UNA CASA DE LUJO EN GAZA?

La Nueva Estrategia de EE.UU. en Oriente Próximo: ¿Hacia un Cambio de Paradigma o Más de lo Mismo?

Los planes de la nueva administración estadounidense para Oriente Próximo están generando una gran controversia y reconfigurando el tablero geopolítico de la región. Las decisiones estratégicas que se están implementando no solo afectan la estabilidad regional, sino que también tienen profundas implicaciones a nivel global. Con un enfoque que combina diplomacia, presión económica y presencia militar, Washington parece estar redefiniendo su papel en una zona históricamente marcada por conflictos e intereses cruzados.

Mientras tanto, Israel mantiene su línea de acción independiente, fortaleciendo su influencia en la región a través de decisiones unilaterales que afectan tanto a sus vecinos inmediatos como a la comunidad internacional. Desde la expansión de asentamientos hasta su política de seguridad, las acciones del gobierno israelí está

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS POTENCIAS INTERNACIONALES EN ORIENTE MEDIO

LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LAS POTENCIAS INTERNACIONALES EN ORIENTE MEDIO

Tras un 2024 lleno de tensiones constantes y reequilibrios entre potencias, la región afronta un momento de cambio y reestructuración de poder y de las influencias. Con el alto al fuego en la franja de Gaza y en el sur del Líbano, se afronta el reto de la reconstrucción y de quién va a liderar el proceso, así como qué papel tendrán las potencias regionales e internacionales en el tablero regional en los próximos años.

  • Mayor intervención en la crisis de Gaza y la reconfiguración del poder en Siria: La escalada del conflicto entre Israel y Hamás ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Estados Unidos, la UE y actores regionales como Egipto y Catar intentan mediar un alto el fuego, aunque las negociaciones siguen estancadas. Al mismo tiempo, la caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria ha generado una etapa de transición con Tur

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Op-ed: EUROPA UNIDA O IRRELEVANTE: LA URGENCIA DE UNA UNIÓN FUERTE Y SOBERANA

Op-ed: EUROPA UNIDA O IRRELEVANTE: LA URGENCIA DE UNA UNIÓN FUERTE Y SOBERANA

Vivimos tiempos de incertidumbre, donde la estabilidad que muchos europeos daban por sentada se tambalea ante las tensiones geopolíticas, los desafíos económicos y las amenazas externas. En este contexto, la Unión Europea (UE) no es un lujo ni un ideal utópico; es una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, los europeos debemos reforzar nuestra unidad y defender nuestros valores frente a los discursos populistas y euroescépticos que, desde dentro y desde fuera, intentan debilitarnos. La historia nos ha demostrado que, en un mundo de bloques, la fragmentación solo nos lleva a la irrelevancia y a la dependencia.


Una Potencia Económica Indiscutible

Europa, en su conjunto, es la segunda mayor economía del mundo, con un PIB de aproximadamente 16 billones de euros en 2023, lo que representa más del 15% del PIB global. Su mercado único, que permite la libre cir

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA FORCE DE FRAPPE: CUESTIONES ÉTICAS, ESTRATÉGICAS Y DE SOSTENIBILIDAD DE LA FUERZA DE DISUASIÓN NUCLEAR FRANCESA

LA FORCE DE FRAPPE: CUESTIONES ÉTICAS, ESTRATÉGICAS Y DE SOSTENIBILIDAD DE LA FUERZA DE DISUASIÓN NUCLEAR FRANCESA

La disuasión nuclear sigue siendo un pilar fundamental de la política de defensa de Francia. Como única potencia nuclear de la UE tras el Brexit, París enfrenta el reto de modernizar su arsenal y redefinir su papel en la seguridad europea. ¿Debe compartir su disuasión con sus socios europeos? ¿Es sostenible económicamente su estrategia? ¿Cómo responde a los desafíos tecnológicos y éticos? Este análisis examina la evolución histórica y los desafíos contemporáneos de la force de frappe francesa, contextualizando su rol en la seguridad global y su influencia dentro de la OTAN y la UE.

leer más
PAZ FRÁGIL Y NUEVOS EQUILIBRIOS: EL JUEGO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

PAZ FRÁGIL Y NUEVOS EQUILIBRIOS: EL JUEGO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

Tras un 2024 lleno de tensiones constantes y reequilibrios entre potencias, la región afronta un momento de cambio y reestructuración de poder y de las influencias. Con el alto al fuego en la franja de Gaza y en el sur del Líbano, se afronta el reto de la reconstrucción y de quién va a liderar el proceso, así como qué papel tendrán las potencias regionales e internacionales en el tablero regional en los próximos años.


 

El contexto global con el que comenzamos el año 2025 está marcado notablemente por las tensiones y un declive del multilateralismo. La vuelta de Donald Trump al Despacho Oval ha puesto sobre la mesa el predecible aumento de los enfrentamientos entre potencias mundiales, especialmente con China y con la UE, mientras que con Rusia la sintonía parece ser mayor que con anteriores presidentes, aunque todavía lejos de una relación meramente cordial.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA SE ENCUENTRA EN PELIGRO – EL ZOOM GLOBAL

EUROPA SE ENCUENTRA EN PELIGRO – EL ZOOM GLOBAL

El ascenso de las fuerzas euroescépticas y de extrema derecha amenaza con redefinir el equilibrio político en Europa, desafiando los valores sobre los que se ha construido la Unión en las últimas décadas.

Este fenómeno no se limita a discursos populistas o estrategias electorales agresivas; también se manifiesta en gestos simbólicos cargados de significado histórico, como el reciente y polémico saludo romano (o nazi) protagonizado por Elon Musk y su círculo cercano, avivando el debate sobre los límites del revisionismo y la normalización de narrativas radicales.

Ante este panorama de creciente polarización y desafíos al proyecto europeo, analizamos la situación junto a Enrique Calvet, exmiembro del Parlamento Europeo y experto en instituciones comunitarias desde 1986.

Bajo la conducción del periodista Iago Soler, exploraremos las causas, implicaciones y posibles respuestas ante esta ola de euroescepticismo que amenaza

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Unidos por la seguridad de Europa: la misión que podría reforzar a Ucrania frente a Rusia

Unidos por la seguridad de Europa: la misión que podría reforzar a Ucrania frente a Rusia

Mientras la guerra en Ucrania sigue marcando el pulso geopolítico de Europa, la Unión Europea evalúa una misión estratégica que podría redefinir su papel en el conflicto. Más allá del apoyo financiero y armamentístico, Bruselas considera una implicación directa en la seguridad ucraniana. Esta iniciativa no solo reforzaría la resistencia de Kiev, sino que también demostraría la determinación de Europa para defender su estabilidad frente a la amenaza rusa.


La Unión Europea en su conjunto, tiene mecanismos suficientes para enfrentar de forma efectiva este nuevo reto. La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea, establecida en el Tratado de Lisboa y fortalecida por la Estrategia Global de la UE de 2016 y la Brújula Estratégica de 2022, proporciona un marco jurídico sólido para el despliegue de tropas multinacionales en Ucrania. Este marco no solo justifica la misión como una respuesta a las declaraciones de Trump,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE EUROPA: ¿POR QUÉ NO SE HABLA CLARO SOBRE TAIWÁN?

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE EUROPA: ¿POR QUÉ NO SE HABLA CLARO SOBRE TAIWÁN?

La gran mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea se adhieren a la “One China Policy”, lo que conlleva el hecho de reconocer qué la República Popular de China (RPC) reclama su soberanía sobre la Isla de Taiwán, sin manifestarse al respecto. Cabe señalar al mismo tiempo un caso de relación privilegiada con la RPC, sea en el plano económico, de seguridad o puramente político.

leer más
MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

MINERALES ESTRATÉGICOS DE UCRANIA: EL VERDADERO INTERÉS DE TRUMP EN LAS NEGOCIACIONES DE PAZ

Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.

Ideas principales:

  • Ucrania posee reservas clave de litio, titanio, grafito y tierras raras, fundamentales para industrias tecnológicas, energéticas y de defensa.
  • Trump condiciona la ayuda a Ucrania al acceso estadounidense a estos recursos, generando controversia en Kiev y Washington.
  • El control de estos minerales es estratégico para EE.UU., en un contexto de competencia con China y tensiones geopolíticas globales.

 

Las negociaciones de

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
AMERICA FIRST: DIPLOMACIA ECONÓMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER NACIONAL EN LA ERA TRUMP

AMERICA FIRST: DIPLOMACIA ECONÓMICA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER NACIONAL EN LA ERA TRUMP

«AMERICA FIRST” no es sólo un eslogan, es una política que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande.

Donald Trump

La diplomacia económica durante la era de Donald Trump (2017-2021 y desde 2025) está marcada por el proteccionismo, el nacionalismo económico y la competencia geopolítica. Su estrategia se basa en la doctrina de «America First», la cual busca reducir déficits comerciales, repatriar empleos y fortalecer la industria nacional.

  • Proteccionismo y unilateralismo: La diplomacia económica de Trump se basó en aranceles, sanciones y la renegociación de tratados para fortalecer la economía de EE.UU. bajo la doctrina de «Ameri

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
IRÁN EN 2024: SILENCIO ESTRATÉGICO EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

IRÁN EN 2024: SILENCIO ESTRATÉGICO EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN

Irán desempeñó en 2024 un papel clave en el panorama mundial. Desde su influencia en Oriente Medio hasta su relevancia en asuntos energéticos y de seguridad internacional, Teherán se ha mantenido como un actor fundamental en la escena geopolítica. Sin embargo, este año, a pesar de los numerosos cambios que están reconfigurando el orden mundial, Irán ha optado por una estrategia de bajo perfil, marcada por el silencio y la cautela.

Esta aparente inactividad genera interrogantes: ¿Se trata de una pausa estratégica o de un repliegue forzado por factores internos y externos? ¿Qué busca Irán al mantenerse al margen de las principales tensiones globales? Para abordar estas cuestiones, en GEOPOL 21 analizamos la situación con Juan Carlos Pastor, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán.

Contexto geopolítico: Un año de transformaciones

El año 2024 ha estado marcado por profundos cambios geopolític

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

¿DEMOCRACIA EN PAUSA? LA PODEROSA RAZÓN POR LA QUE UCRANIA NO CELEBRA ELECCIONES

La exigencia de elecciones en Ucrania durante su invasión por Rusia plantea interrogantes fundamentales sobre la viabilidad democrática en tiempos de guerra. La historia, el contexto estratégico y el marco legal demuestran que votar bajo las bombas no solo es inviable, sino peligroso para la estabilidad nacional.

Ideas clave:

  • Seguridad y logística: Garantizar la participación ciudadana resulta imposible en un país parcialmente ocupado y bajo constantes ataques.
  • Riesgos políticos y sociales: Un proceso electoral podría fracturar la unidad nacional y ser explotado por el enemigo.
  • Base legal sólida: La Constitución de Ucrania y su Ley Electoral prohíben elecciones bajo ley marcial, priorizando la integridad democrática.

 

Las elecciones son el

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿CÓMO DEBE PREPARARSE LA OTAN PARA UN SEGUNDO MANDATO DE TRUMP?

¿CÓMO DEBE PREPARARSE LA OTAN PARA UN SEGUNDO MANDATO DE TRUMP?

Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, primera potencia económica mundial, de los países más poblados y grandes del mundo, y con una innegable importancia en la esfera internacional. Una de las primeras amenazas que ya ha mencionado, además de sus ambiciones territoriales como Groenlandia o Canadá, es su objetivo de que todos los países miembros de la OTAN inviertan al menos un 5 % de su PIB en Defensa. Se trata de un límite mucho más aventurado del 2 % que establecía la Alianza.

  • Reducción del compromiso con la OTAN: Trump ha sido crítico con la OTAN en el pasado, argumentando que los miembros europeos no contribuyen lo suficiente a los cos

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

¿POR QUÉ LOS SERBIOS SE MANIFIESTAN DESDE HACE MÁS DE 100 DÍAS?

Hace unos meses, una tragedia sacudió la ciudad serbia de Novi Sad: el colapso parcial de una estación de tren dejó un saldo de 15 personas fallecidas y numerosas heridas. Lo que siguió no fue solo una conmoción nacional, sino también una ola de indignación.

Ante la falta de transparencia del gobierno en la investigación de los hechos, miles de jóvenes serbios tomaron las calles en una de las mayores movilizaciones estudiantiles de los últimos años. Las protestas denunciaron la opacidad institucional, exigiendo justicia, rendición de cuentas y reformas estructurales para evitar futuras tragedias.

Para entender mejor el contexto y el impacto de estas manifestaciones históricas, conversamos con las estudiantes Djurdja Lazarević y Sara Husmeni, quienes han vivido de cerca esta lucha social y

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
UN MERCADO DE DEFENSA EUROPEO: CLAVES PARA LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD COMÚN

UN MERCADO DE DEFENSA EUROPEO: CLAVES PARA LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD COMÚN

El mercado europeo de defensa sigue fragmentado, con duplicaciones y dependencia de proveedores externos. Es clave impulsar adquisiciones conjuntas, mejorar la inversión en tecnología y estandarizar capacidades militares. La UE debe fortalecer su autonomía estratégica, desarrollar una industria propia competitiva y reforzar su capacidad operativa con iniciativas como PESCO.

Ideas principales:

  • Fragmentación y dependencia externa: La UE adquiere el 78% de su equipo militar fuera de Europa, debilitando su autonomía estratégica.
  • Necesidad de cooperación e inversión: Se requiere aumentar la producción europea, potenciar adquisiciones conjuntas y mejorar la interoperabilidad.
  • Innovación y desarrollo industrial: La UE debe reforzar la tecnología en defensa, priorizando la ciberseguridad, el espacio y la inteligencia artificial.

&nbsp

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más