En menos de una década, Polonia ha pasado de ser...

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En menos de una década, Polonia ha pasado de ser...
Comprender la relación entre Venezuela y el Cartel de los Soles exige mirar más allá de los titulares y observar cómo un país puede transformar la frontera entre Estado y delito hasta volverla casi irreconocible. No se trata solo de narcotráfico ni de corrupción: es la historia de un poder que aprendió a sostenerse en la sombra, a financiarse fuera de los cauces formales y a proyectar influencia mediante alianzas que rara vez aparecen en la superficie. Explorar este entramado implica adentrarse en un escenario donde seguridad, política y geopolítica se confunden, y donde cada movimiento altera el equilibrio regional.
Para comprender la magnitud del fenómeno, conviene recordar que el Cartel

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un momento histórico marcado por tensiones geopolíticas crecientes, Europa se enfrenta a una pregunta decisiva: ¿está preparada para defenderse unida y de manera coordinada? Mientras algunos países avanzan en la modernización de sus ejércitos, surge con fuerza la idea de crear una fuerza reservista paneuropea, un cuerpo militar de ciudadanos entrenados y listos para actuar bajo una estructura común. Inspirada en varios de los modelos de reserva ya existentes en Europa, esta propuesta promete elevar la capacidad defensiva del continente, pero también despierta dudas sobre la soberanía, la financiación y la coordinación estratégica.
¿Es Europa capaz de dar este paso histórico?
La idea de una fuerza militar reservista conjunta de la Unión Europea ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente ante el contexto geopolítico cambiante

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Polonia se encuentra en primera línea de defensa del flanco oriental de la OTAN, compartiendo frontera con Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Ante ello, Varsovia ha decidido dar un paso al frente y convertirse en una nueva potencia militar a través de un rápido proceso de modernización de su ejército, pero ¿está realmente preparado el país eslavo para hacer frente a cualquier ataque futuro?
Polonia se consolida como bastión oriental de la OTAN: gracias a una política de defensa ambiciosa y a una fuerte inversión militar, Varsovia busca convertirse en la principal potencia del flanco este de la Alianza.
Modernización acelerada del ejército polaco: con la

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La imagen recorrió el mundo: Vladimir Putin, Xi Jinping y Kim Jong-un en una misma fotografía, juntos, sonriendo, enviando un mensaje inequívoco. Donald Trump la calificó de “conspiración” contra Estados Unidos. En realidad, más que una conspiración es el resultado de una estrategia mal calculada por Washington: una política exterior que empujó a tres potencias a superar viejas rencillas para articular un frente común.
Detrás de esa foto no hay solo simbolismo: hay una advertencia. Una Tercera Guerra Mundial ya no parece imposible, y aunque nadie la desee, la preparación de las potencias para ella es la única garantía de que pueda evitarse.
Reconfiguración del bloque euroasiático: Rusia, China y Corea del Norte han formado un nuev

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Durante décadas, el crimen organizado en América Latina fue descrito como un negocio de contrabando y narcotráfico. Hoy ese enfoque es insuficiente. Las redes criminales de la región han mutado en actores geopolíticos no estatales capaces de moldear la política interna, condicionar relaciones bilaterales y alterar las rutas del comercio global. Su capacidad de adaptarse, diversificar economías y controlar corredores estratégicos las convierte en un poder paralelo que compite con los Estados.
El crimen organizado latinoamericano ha evolucionado: ya no es solo una economía ilícita basada en el narcotráfico, sino un actor geopolítico no estatal con capacidad para influir en la política, controlar territorios y afectar rutas comerciales globales.
<

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el remoto corazón del Pacífico, una pequeña isla forjada entre sangre, cobre y ambición está a punto de convertirse en el nuevo país del planeta: North Solomons. Nacida del caos colonial y moldeada por una guerra que aniquiló a una quinta parte de su población, esta nación busca su lugar en el mapa en 2027. Con la mina de Panguna (la más grande a cielo abierto del mundo) como maldición y salvación, su independencia promete reavivar viejas heridas, atraer la codicia de potencias extranjeras y recordarnos que el precio de la soberanía puede ser devastador.
Es difícil hablar para el gran público de un territorio absolutamente desconocido para todos, el cual además se va a segregar de un país también absolutamente desconocido para todos, Papúa-Nueva Guinea. Pero si decimos que el territorio tiene la mina de cobre a cielo abierto más grande del planeta y que la explotación de esta mina está ligada a la Corporación Río Tinto,

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En este nuevo episodio nos adentramos en un capítulo clave de la historia reciente: la conmemoración de los 50 años de la Marcha Verde y el abrupto cierre del proceso colonial que vinculó al Sáhara occidental con España. A través de un análisis riguroso y enriquecido por diversas perspectivas —política, geográfica y social— exploramos cómo este momento definió no sólo una frontera, sino también identidades, compromisos internacionales y conflictos de largo plazo.
Analizamos los orígenes de la Marcha Verde, su impacto simbólico y concreto en la dinámica de la descolonización, la reacción de los actores implicados, y cómo los efectos de aquel movimiento siguen resonando medio siglo después en la región. Hablamos de la estructura geopolítica que se construyó tras la salida de España, de los desafíos actuales del territorio y de los múl

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El grupo yihadista JNIM ha impuesto un bloqueo...
Seventy years after Austria’s liberation in 1955, the nation must confront an uncomfortable truth: is it still truly free, or trapped by the Soviet-imposed neutrality that endures today? As Europe stands with Ukraine, Austria hides behind outdated neutrality while maintaining troubling ties to Russian influence — raising the question of whether the country’s independence is once again under silent occupation.
On this 26th of October, we Austrians celebrate the day our nation became free again in 1955. “Österreich ist frei!” — those words marked the end of foreign occupation and the rebirth of our sovereignty. Yet seventy years later, we must ask with honesty and courage: are we truly free today — or still bound by the Soviet chains that shaped our so-called neutrality?
1955: Freedom Regained — but Conditioned by Stalin
When Austria signed the State Treaty in May 1955, we achieved what many believed impossible — the withdraw

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Líbano enfrenta una de sus peores crisis en medio siglo. El debilitamiento militar de Hezbolá, la presión internacional para su desarme, la fragilidad del ejército y una economía colapsada han llevado al país a una encrucijada histórica. Entre la amenaza de una nueva guerra civil y la intervención extranjera, el país revive los fantasmas de los años de sangre, con una población exhausta como principal víctima.
El Líbano vuelve a acercarse al abismo de la guerra civil. El debilitamiento militar de Hezbolá en el sur, la incapacidad del ejército para recuperar territorio, la presión internacional para desarmar las milicias y el colapso económico han llevado al país a una encrucijada. Cincuenta años después de los años de sangre (1975-1990), los fantasmas del pasado

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La región aspira a liderar la innovación...
La Generación Z marroquí alza la voz: juventud, protesta y futuro en África del Norte
África, el continente más joven del planeta, vive una ola de activismo protagonizada por su Generación Z. En Marruecos, miles de jóvenes conectados al mundo digital están impulsando un nuevo movimiento social que reclama cambios profundos: mayor inversión en educación y sanidad, y una renovación política que responda a sus expectativas.
A diferencia de generaciones anteriores, estos jóvenes no se organizan en plazas ni a través de mítines, sino en chats, grupos y canales de redes sociales donde las ideas se viralizan con rapidez. Su activismo digital ha trascendido las pantallas y ha llegado a las calles, donde se han encontrado con la respuesta represiva del régimen.
Ante este panora

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Turquía ha convertido a Somalia en el eje de su proyección en el Cuerno de África. Con la mayor base militar turca en el extranjero, acuerdos marítimos, energéticos y portuarios, Ankara refuerza su influencia regional, media entre disputas locales y asegura presencia estratégica en rutas comerciales globales.
Ankara combina su mayor base militar en el extranjero con acuerdos portuarios, energéticos y marítimos para proyectar influencia en un el cuerno de África,una región marcada por la inestabilidad y la competencia internacional.
En mayo de 2025, Estados Unidos comenzó una nueva fase en la reducción de su presencia militar en Somalia, disminuyendo sus tropas estacionadas de 1700 a 900 efectivos.
Esta pérdida de apoyo se produce en un país que, desde el 2006, mantiene una guerra constante con la organización islámica terrorista de Al-Shabab, la cual controló su capital de Mogadiscio durante 3

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bielorrusia, gobernada por Alexander Lukashenko, afirma haber adquirido cabezas nucleares, intensificando las tensiones en Europa. Aliado cercano de Rusia, el país permite maniobras militares y ataques contra Ucrania desde su territorio. Su estratégica ubicación y dependencia de Moscú convierten este anuncio en una amenaza directa para la seguridad europea y mundial.
Recientemente el autócrata y autoritario presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha declarado en una conferencia con periodistas, que su país ha adquirido cabezas nucleares, unas cuantas docenas. Nada menos.
Aunque algunos especialistas puedan considerar esta afirmación como una fanfarronería dictatorial, la realidad es que Bielorrusia, con su presidente Lukashenko a la cabeza desde hace más de 30 años, es un fiel aliado de Moscú, permitiendo a las tropas rusas lanzar ataques desde su territorio hacia territorio ucraniano, así como realizar maniobras militares

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Austria, long defined by its neutrality, now...
Felipe VI reivindica el europeísmo en la entrega...
Tras el Brexit, España y Reino Unido se veían envueltos en una nueva disputa que concierne a Gibraltar, el último “territorio no autónomo pendiente de descolonización” en Europa según la ONU. Pero parece que se ha llegado a un acuerdo calificado como “histórico” entre la UE, España y Reino Unido, un pacto que lleva a la Policía Nacional a controlar las fronteras exteriores del Peñón.
Gibraltar, tal y como defiende España con el apoyo de la ONU, es una colonia, la última en Europa. Desde su cesión a Reino Unido (RU) con el Tratado de Utrecht en 1713, España no ha cesado en sus intentos de reclamar el Peñón. Por su lado, Gibraltar ha afirmado y reafirmado hasta en dos ocasiones, con más del 98% de los votos a favor en los referéndums de 1967 y 2002, su negativa a pertenecer o ceder parte de su soberanía a España.
RU, en cambio, sí que ha tendido a mostrarse abierto al diálogo en cuanto a Gibraltar,

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La retirada europea en el Sahel debido a la falta de resultados y el avance ruso mediante el África Korps. Bruselas ofrece desarrollo y prosperidad que no llega; mientras Moscú vende armas y legitimidad política a cambio de recursos estratégicos.
1. Competencia por la influencia política y militar tras la retirada occidental
Con la retirada de fuerzas francesas y europeas (especialmente de Mali), Rusia ha llenado el vacío mediante acuerdos militares con gobiernos locales e incluso con la presencia del Grupo Wagner. La UE busca mantener su influencia mediante misiones civiles, diplomáticas y programas de desarrollo, pero su posición se ve debilitada.
2. Modelos de gobernanza enfrentados: democracia vs autoritarismo

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido, desde la llegada del chavismo, un vaivén constante de confrontación y pragmatismo. Un día arden las banderas en Caracas y al siguiente se negocian acuerdos petroleros con Chevron. Ahora, tras los recientes ataques de Washington contra embarcaciones acusadas de narcotráfico, la tensión vuelve a dispararse y el miedo se instala en el Palacio de Miraflores.
¿Qué hay detrás de este nuevo episodio en la compleja relación bilateral? ¿Cómo se reconfigura el tablero regional en torno a Venezuela? Lo analizamos en Geopol 21 con Rafael Osío, periodista venezolano, editor jefe de Caracas Chronicles y autor de Venez

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Asia Central resurge como eje geopolítico clave. Tras siglos de dominio externo y la fragmentación soviética, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán buscan autonomía y nuevas alianzas. China lidera el ámbito económico con la Nueva Ruta de la Seda, mientras Rusia conserva influencia en seguridad. La región despierta interés de la UE, Turquía, India y EE. UU., consolidándose como espacio estratégico lleno de oportunidades, pero también de riesgos internos y tensiones externas.
La actualidad revela los retos y oportunidades que Asia central protagoniza tanto en la esfera comercial como en la proyección de poder geopolítico. Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán toman conciencia de su relevancia y se posicionan como piezas clave en el juego político y económico de grandes potencias.
La historia nos enseña que, en la m

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde 2023, Oriente Medio ha cambiado. Ha dejado de ser una región donde las dinámicas regionales, las zonas de influencia y las líneas rojas estaban claramente definidas. La guerra en Gaza no solo ha afectado a sus participantes directos, sino también a sus vecinos: Cisjordania, Líbano, Siria y Yemen. Pero, sobre todo, ha puesto en evidencia las influencias regionales que operan en la zona, en particular la de Irán frente a Israel.
Durante este periodo, las relaciones entre ambos países se han ido tensando a medida que los grupos proxis iraníes se sumaban al conflicto en Gaza: Líbano, Irak y Yemen. Esta escalada provocó algunos enfrentamientos esporádicos, pero alcanzó su punto máximo con la llamada «guerra de los 12 días». Por primera vez en la región, se produjo un enfrentamiento directo entre Israel e Irán.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Oriente Medio continúa desangrando a la región y alterando el delicado equilibrio geopolítico. El gobierno de Benjamín Netanyahu mantiene su ofensiva militar, incluso mientras los procesos judiciales internos lo acorralan progresivamente. Paralelamente, la comunidad internacional —incluida una reciente comisión de la ONU— comienza a calificar sus acciones como crímenes de guerra e incluso genocidio, un término que abre un nuevo frente diplomático para Israel.
Pero la ofensiva no se limita a Gaza. Desde el 7 de octubre, seis países han sido alcanzados por ataques israelíes. El más reciente, Catar, donde el objetivo fueron negociadores vinculados a Hamás. Una operación que pone de manifiesto que, para Tel Aviv, la paz no parece estar entre las alternativas inmediatas.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un mundo globalizado e interdependiente, la...
La relación entre Estados Unidos y Europa vive una paradoja: aumentan las tensiones comerciales y tecnológicas, pero también crece la necesidad de cooperación ante el avance de China. Mientras Washington apuesta por el liderazgo industrial y la acumulación masiva de datos, Europa defiende un modelo regulado basado en privacidad, interoperabilidad y small data. Pese a las diferencias, ambos saben que el futuro del orden digital global exige convergencia estratégica, no fragmentación.
EE. UU. y Europa tienen enfoques distintos en comercio y regulación tecnológica, pero necesitan convergencia para enfrentar el ascenso tecnológico de China.
La IA se convierte en terreno estratégico: EE. UU. apuesta por big data y flexibilidad; Europa, por regulación, privacidad y small data.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A inicios del 2009, a 800 kilómetros sobre la zona siberiana, el satélite estadounidense Iridium 33 (en ese entonces operativo) se estrelló contra el Cosmos 2251 ruso (inactivo más de 10 años). En cuestión de varios segundos, ambos objetos se desintegraron en más de 2.000 fragmentos de chatarra y basura espacial que siguen orbitando la Tierra como proyectiles microscópicos a más de 25.000 km por hora. Lo que podría haber quedado en un simple accidente de gestión de riesgos cósmicos, reveló algo importante: el espacio exterior es una nueva dimensión geopolítica, donde hasta la basura tiene dueño, territorialidad y consecuencias estratégicas.
La basura espacial es un riesgo geopolítico y estratégico que amenaza tanto la seguridad como la infraestructura tecnológica global.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Israel combina la Doctrina Dahiya y el Programa Baltimore en una estrategia que trasciende la legítima defensa. Gaza se convierte en un territorio sometido a destrucción sistemática, con objetivos políticos y demográficos de largo plazo, mientras Occidente evita llamar crímenes de guerra a lo que constituye un proyecto estructural.
Israel presenta desde casi tres años sus ataques a Gaza como defensa propia. Pero la historia y la doctrina militar israelí revelan otra cosa: un plan estructural para borrar a Palestina del mapa, respaldado por décadas de estrategia política y apoyo internacional. Este artículo examina las raíces históricas y doctrinales de esa estrategia, desde la Doctrina Dahiya hasta el Programa Baltimore.
Lo que a simple vista podría parecer una reacción puntual, se desvela como parte de un proyecto político y militar de largo alcance. Con este articulo intentaremos contestar a la siguiente pregunta: ¿Se trata

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace apenas unos meses en octubre de 2024, se cumplieron cien años de la Turquía actual. Hubo grandes celebraciones teñidas de rojo y el blanco de la luna y la estrella de la bandera turca (“Ay Yildiz”, referencia al Islam y a los turcos) en la plaza Taksim de Estambul y por todo el país. Su primer líder y fundador Mustafá Kemal Atatürk todavía sigue enormemente presente en la sociedad turca actual, ya que su cara aparece en los billetes y monedas e incluso en los fondos de pantalla de muchos móviles. Pero, sobre todo, está en las mentes y corazones de los turcos.
Lo cierto es que Turquía es, en palabras de Samuel Huntington, un “torn country” (“país rasgado” en sentido literal). Algo parecido le pasa a México, ya que como diría Porfirio Díaz: “estamos tan lejos de Dios y tan cerca de América”. Esta frase hace referencia a la gran influencia estadounidense que existe en el país latinoamericano, el cual también tiene raíces del imperio español. En

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Israel atraviesa un momento en el que las grietas ya no se ocultan tras los escombros de sus guerras. Medio millón de ciudadanos laicos ha hecho las maletas desde octubre de 2023, una hemorragia demográfica que en cualquier otro Estado sería considerada emergencia nacional.
La élite económica (ese 20% que financia el 80% del presupuesto) mueve su capital fuera, mientras el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, desvía recursos públicos a los asentamientos. Universidades pierden talento, startups se marchan y las embajadas reciben menos solicitudes de inmigración judía que en décadas pasadas.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI) han dejado de mirar para otro lado. La “única democracia de Oriente Medio” se resquebraja no solo fuera, sino también entre las comunidades judías de la diáspo

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El artículo analiza cómo las dinámicas migratorias entre España y Marruecos se han intensificado en un contexto de tensiones geopolíticas, rivalidades regionales y conflictos internacionales. La instrumentalización de la migración como herramienta de presión política, sumada a la visión expansionista del “Gran Marruecos”, plantea desafíos de seguridad, diplomacia y cohesión social.
Vivir en una gran ciudad en España en 2025 supone compaginar la vida diaria con numerosos ciudadanos de otros países. Hablar sobre los migrantes es un debate abierto entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en general, debido al aumento exponencial que ha habido en los últimos años.
Profundizamos en las relaciones con Marruecos, nuestro país vecino, la disputas fronterizas y como influyen conflictos como la guerra de Ucrania, por el sistema de alianzas a nivel geoestratégico, para poder aportar un poco mas de información a los motivos por los que

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.