A inicios del 2009, a 800 kilómetros sobre la...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A inicios del 2009, a 800 kilómetros sobre la...
Israel combina la Doctrina Dahiya y el Programa Baltimore en una estrategia que trasciende la legítima defensa. Gaza se convierte en un territorio sometido a destrucción sistemática, con objetivos políticos y demográficos de largo plazo, mientras Occidente evita llamar crímenes de guerra a lo que constituye un proyecto estructural.
Israel presenta desde casi tres años sus ataques a Gaza como defensa propia. Pero la historia y la doctrina militar israelí revelan otra cosa: un plan estructural para borrar a Palestina del mapa, respaldado por décadas de estrategia política y apoyo internacional. Este artículo examina las raíces históricas y doctrinales de esa estrategia, desde la Doctrina Dahiya hasta el Programa Baltimore.
Lo que a simple vista podría parecer una reacción puntual, se desvela como parte de un proyecto político y militar de largo alcance. Con este articulo intentaremos contestar a la siguiente pregunta: ¿Se trata
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace apenas unos meses en octubre de 2024, se cumplieron cien años de la Turquía actual. Hubo grandes celebraciones teñidas de rojo y el blanco de la luna y la estrella de la bandera turca (“Ay Yildiz”, referencia al Islam y a los turcos) en la plaza Taksim de Estambul y por todo el país. Su primer líder y fundador Mustafá Kemal Atatürk todavía sigue enormemente presente en la sociedad turca actual, ya que su cara aparece en los billetes y monedas e incluso en los fondos de pantalla de muchos móviles. Pero, sobre todo, está en las mentes y corazones de los turcos.
Lo cierto es que Turquía es, en palabras de Samuel Huntington, un “torn country” (“país rasgado” en sentido literal). Algo parecido le pasa a México, ya que como diría Porfirio Díaz: “estamos tan lejos de Dios y tan cerca de América”. Esta frase hace referencia a la gran influencia estadounidense que existe en el país latinoamericano, el cual también tiene raíces del imperio español. En
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Israel atraviesa un momento en el que las grietas ya no se ocultan tras los escombros de sus guerras. Medio millón de ciudadanos laicos ha hecho las maletas desde octubre de 2023, una hemorragia demográfica que en cualquier otro Estado sería considerada emergencia nacional.
La élite económica (ese 20% que financia el 80% del presupuesto) mueve su capital fuera, mientras el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, desvía recursos públicos a los asentamientos. Universidades pierden talento, startups se marchan y las embajadas reciben menos solicitudes de inmigración judía que en décadas pasadas.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI) han dejado de mirar para otro lado. La “única democracia de Oriente Medio” se resquebraja no solo fuera, sino también entre las comunidades judías de la diáspo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El artículo analiza cómo las dinámicas migratorias entre España y Marruecos se han intensificado en un contexto de tensiones geopolíticas, rivalidades regionales y conflictos internacionales. La instrumentalización de la migración como herramienta de presión política, sumada a la visión expansionista del “Gran Marruecos”, plantea desafíos de seguridad, diplomacia y cohesión social.
Vivir en una gran ciudad en España en 2025 supone compaginar la vida diaria con numerosos ciudadanos de otros países. Hablar sobre los migrantes es un debate abierto entre las fuerzas políticas y la ciudadanía en general, debido al aumento exponencial que ha habido en los últimos años.
Profundizamos en las relaciones con Marruecos, nuestro país vecino, la disputas fronterizas y como influyen conflictos como la guerra de Ucrania, por el sistema de alianzas a nivel geoestratégico, para poder aportar un poco mas de información a los motivos por los que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán celebraron en Avaza una cumbre histórica para reforzar el Corredor Medio, alternativa clave entre China y Europa que evita a Rusia. Aunque persisten retos en infraestructuras, aduanas y transporte, la cooperación trilateral abre nuevas perspectivas comerciales y energéticas tras años de distanciamiento diplomático.
A finales de junio los mandatarios de Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se citaron en una cumbre trilateral a orillas del mar Caspio. Los tres países firmaron una serie de documentos que aspiran a convertirlos en una vía de tránsito clave para el Corredor Medio, pero aun queda camino por recorrer.
El Líder Nacional de Turkmenistán ejerció de anfitrión ante los presidentes de Uzbekistán y Azerbaiyán en el resort de Avaza. La reunión se saldó con una declaración conjunta así como con la firma de diversos acuerdos
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 marcó un punto de inflexión histórico para Siria, que quedó fragmentado y destrozado. Sin embargo, lejos de inaugurar una era de paz, el país se enfrenta ahora a enormes desafíos políticos, económicos y sociales. Las tensiones sectarias, la reconstrucción de un Estado devastado, la inestabilidad territorial y la intervención de actores externos, en especial Israel, condicionan el incierto futuro del país. Este análisis aborda los desafíos clave a los que se enfrenta el nuevo régimen de Damasco.
Siria, situada en pleno corazón de Oriente Próximo, la joya del Mundo Árabe, la cuna de la civilización ha sido históricamente codiciada por los antiguos imperios desde los mesopotámicos y faraónicos, así como por el Califato Omeya y, posteriormente, por los otomanos y los franceses. Según Juan Serrat
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El liberalismo en las relaciones internacionales, desde Locke hasta el neoliberalismo institucional, ofrece una visión centrada en la cooperación, la libertad individual y la diplomacia. Frente al realismo, este enfoque resalta el papel de instituciones, normas y acuerdos multilaterales para promover estabilidad, reducir conflictos y consolidar la interdependencia global en el siglo XXI.
En reiteradas ocasiones se han examinado las dinámicas de las Relaciones Internacionales a partir del interés nacional y la búsqueda del poder por parte de los estados, elementos que forman parte de la génesis del realismo clásico. Sin embargo, en plena era de globalización caracterizada por continuas interacciones entre actores del sistema internacional en todo ámbito, resulta menester analizar este sistema a partir del paradigma liberal, cuyo eje central postula la libertad del individuo, la cooperación entre actores y la práctica de la diplomacia a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil, el Amazonas se convierte en escenario de una disputa estratégica. El desvío del caudal hacia territorio peruano y la consolidación administrativa de la isla Santa Rosa amenazan el acceso colombiano al río, abriendo un diferendo diplomático con profundas repercusiones económicas y geopolíticas.
En el extremo sur de Colombia, donde la selva se abre paso en una marea verde inabarcable y las lluvias dictan el ritmo de la vida, se encuentra Leticia, la capital del departamento del Amazonas. Esta ciudad, enclavada en la triple frontera con Brasil y Perú, es el único punto del país con acceso directo al majestuoso río Amazonas, la arteria fluvial más caudalosa y biodiversa del planeta. Llegar a Leticia desde el resto de Colombia no es tarea sencilla: no hay carreteras que la conecten con el interior; sólo es posible arribar por vía aérea o a través de embarcaciones que navegan los rí
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Donald Trump se ha convertido en un referente para líderes y partidos ultras en todo el mundo, reforzando movimientos populistas y autoritarios. El artículo analiza cómo su influencia legitima proyectos similares en América Latina y Europa, evocando paralelismos con los años 30 y alertando sobre riesgos democráticos globales.
El liderazgo político de gran alcance en la geopolítica mundial, junto con ideologías de rápida propagación, puede catalizar cambios de régimen en contextos de deslegitimación de partidos tradicionales o de crisis sistémicas. Donald Trump representa un caso paradigmático de cómo una figura política con gran influencia se convierte en un referente para movimientos afines, al igual que sucedió en otros momentos históricos de transición y polarización. Su figura política actúa como un salvoconducto que fortalece a partidos ultras y populistas, legitimando proyectos que de otro modo tendrían menos probabi
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El acuerdo de Washington crea el corredor TRIPP, gestionado por EE.UU., para conectar Azerbaiyán y Najicheván a través de Armenia. Este proyecto redefine el equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur, reduce la influencia rusa y busca impulsar comercio, cooperación e integración regional, aunque enfrenta retos de seguridad y reformas constitucionales armenias.
Desde la Segunda Guerra del Karabaj y el proceso de paz abierto en su estela, el Corredor de Zangezur ha emergido como factor clave en la reconfiguración del equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur. El acuerdo de alto el fuego de 2020 incluyó la cláusula de un corredor terrestre entre el territorio azerbaiyano y el exclave de Najicheván a través de la provincia armenia de Syunik, con presencia de fuerzas rusas garantizando su operatividad. Sin embargo, el estancamiento diplomático y las reticencias bilaterales impidieron su realizaci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.
Ideas clave:
La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En varios medios de comunicación de la región, tanto en hebreo como en árabe, ha comenzado a circular la posibilidad del establecimiento de relaciones diplomáticas y del reconocimiento mutuo entre Israel y Siria. No obstante, los últimos sucesos parecen provocar un impasse en esta acción y deberemos atender a nuevos acontecimientos.
Cambio estratégico tras la caída de Al-Assad: La transición política en Siria abre la puerta a un posible acercamiento diplomático con Israel, condicionado por la situación en los Altos del Golán.
Prioridad en seguridad y minorías: Las negociaciones se centran en cooperación de seguridad fronteriza, destacando el papel clave de las minorías etnorelig
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La tensión entre China y Taiwán ha alcanzado niveles críticos, con ejercicios militares masivos, modernización de capacidades ofensivas y una pugna geoestratégica entre grandes potencias. ¿Está la isla preparada para resistir una operación anfibia a gran escala por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL)?
Abordamos la evolución de las capacidades militares de ambos lados y plantea posibles escenarios futuros desde una perspectiva de inteligencia estratégica.
Desde la finalización de la guerra civil china en 1949, Taiwán ha vivido en una realidad dual: el desarrollo de una democracia vibrante y una economía altamente tecnológica, frente a la amenaza latente de un gigante continental que considera a la isla como parte inalienable de su territorio. Durante década
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones entre China y Australia han transitado por un complejo equilibrio entre prosperidad económica y tensiones diplomáticas. En veinte años, pasaron de la interdependencia comercial al reajuste estratégico, reflejando los cambios geopolíticos globales. Hoy, ambas naciones exploran un pragmatismo renovado que busca estabilizar vínculos en un entorno incierto.
Durante los últimos veinte años, las relaciones entre China y Australia han transitado por un camino de crecimiento comercial, tensiones diplomáticas y reajustes estratégicos. La evolución de este vínculo refleja tanto los cambios internos de cada país como las transformaciones geopolític
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kosovo se encuentra en una crisis política sin precedentes. El partido más votado de las últimas elecciones, Vetëvendosje, no logró alcanzar la mayoría necesaria para gobernar sin el apoyo de los principales partidos de oposición. La falta de aprobación de la candidata Albulena Haxhiu como nueva presidente de la Asamblea de Kosovo demuestra de manera clara las dificultades actuales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas que nos permitan comprender el mundo desde nuevas perspectivas. A través de estos libros que recogemos desde la redacción de GEOPOL 21, podrás explorar cómo el poder, la tecnología, la geografía y las ideas configuran los grandes dilemas del presente y del futuro.
Con más tiempo para la reflexión, este es el momento ideal para adentrarse en lecturas que abren nuevas perspectivas sobre los grandes ejes que mueven la política internacional: el poder, la tecnología, la geografía y las ideas.
Título en español: Las nuevas guerras frías
David Sanger analiza cómo Estados Unidos, China y Rusia están entrando en una nueva era de confrontación estratégica. El libro combina análisis político, historia contemporánea y reportaje periodístico de al
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La dimisión de Sheikh Hasina en 2024 tras las turbulentas protestas que sacudieron Bangladesh dejó al país con cientos de muertos y un futuro incierto. Ahora, casi un año después, el nuevo rumbo del gobierno de Bangladesh puede resultar un factor de riesgo en momentos convulsos para la India.
La firma de una alianza estratégica entre Rusia e Irán en 2025 marca un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico de Oriente Medio. En medio de una guerra abierta entre Irán e Israel, este pacto multiplica la proyección iraní, desafía el statu quo regional y genera nuevas incertidumbres sobre la estabilidad regional.
La nueva alianza entre Rusia e Irán formaliza una cooperación militar, tecnológica y energética con efectos duraderos sobre el equilibrio de poder en Oriente Medio.
El acuerdo busca contrarrestar la influencia occidental y permite a Irán consolidar su hegemonía regional, con potenciales implicaciones en su programa nuclear.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las historias de la República Democrática del Congo y Ruanda siempre han estado entrelazadas. La situación actual de lucha por los recursos minerales de la RDC y la insurgencia de grupos militares dan lugar a un ambiente de inestabilidad que nadie predice el desenlace que puede llegar a tener. Este artículo profundiza en las causas principales y en los orígenes de dicha situación.
1. Explotación de recursos naturales y conflicto armado
La RDC posee vastos recursos minerales (coltán, cobalto, oro, diamantes), cuya explotación ha sido una de las principales causas y motores de los conflictos armados en el país. Grupos armados, a menudo con vínculos regionales e internacionales, controlan zonas mineras y financian sus actividades mediante el comercio ilegal de estos recursos.
2. El papel de Ruanda en los conflictos del este congoleño
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace años, una acusación recurrente lanzada por sectores euroescépticos —desde la derecha soberanista hasta algunos movimientos populistas de izquierda— es que la Unión Europea es una máquina sobrerreguladora, una entidad burocrática que se entromete en exceso en la vida de los Estados miembros y en los asuntos más triviales del ciudadano común.
La imagen de Bruselas imponiendo el tamaño de los plátanos o el grosor de los enchufes ha calado en ciertos imaginarios políticos y mediáticos. Pero ¿es esto cierto? ¿O estamos ante una percepción interesada, parcial y descontextualizada?
El punto de partida de esta reflexión debe ser histórico y jurídico: la Unión Europea es un proyecto político en construcción, una comunidad supranacional que, a diferencia de los Estados tradicionales, no nació con un aparato jur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras su contundente e inesperada victoria en las elecciones presidenciales de 2023, el progresista Bernardo Arévalo ha logrado alcanzar una ‘Renovación completa’ de Guatemala con vistas a acabar con la corrupción galopante en la sociedad guatemalteca. En este escenario, la política exterior de Arévalo desempeña un papel destacado en la agenda finalizada a cumplir los objetivos de política interna.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El pasado 20 de Mayo, el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas realizó su primera visita de estado en el Líbano, donde fue recibido por Joseph Aoun en Beirut.
Desde el año 2017 no se produce un acercamiento entre el gobierno del Líbano y la Autoridad Nacional Palestina (AP). El contexto regional ha cambiado drásticamente desde entonces, marcado por Los Acuerdos de Abraham, las tensiones entre la AP y grupos radicales en Cisjordania, y en mayor medida, las consecuencias del 7 de octubre y la guerra de Gaza. En el Líbano residen alrededor 220.000 refugiados palestinos en 16 campos donde el estado libanes nunca ha ejercido ninguna soberanía. Estos campos de refugiados responden acuerdos de final
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha estado acompañada de una marea de decretos que han supuesto una revolución en el escenario geopolítico global. Después de tomar posesión de su cargo como el 47º presidente de los Estados Unidos, Trump hizo realidad su imprevista propuesta: por orden ejecutiva, el Golfo de México se llamará Golfo de América. Esta decisión hizo que la región se pusiese en el foco de la política internacional, además de plantear una serie de cuestiones de gran impacto.
¿Cómo se configura en el mapa geopolítico actual? ¿Qué dinámicas de poder se están produciendo en su interior? ¿En qué escenarios van a tener lugar los futuros retos y tensiones geopolíticas?
Tensiones diplomát
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La historia política de la República Oriental del Uruguay, en los dos últimos siglos, ha discurrido por un camino pendular de equilibrios en sus relaciones diplomáticas y, especialmente, desde el regreso al presidencialismo en la década de los años setenta del siglo XX. A pesar de las diferencias ideológicas, primero, blancos y colorados, y, posteriormente, frenteamplistas, han seguido una línea similar de proyección internacional del Estado, conscientes de su situación geográfica.
Estados Unidos ha marcado un papel preponderante como actor geoeconómico en las relaciones entre los países de América Latina, aspecto que, en el caso de Uruguay, adquiere una mayor relevancia al situarse entre las dos potencias del subcontinente: Brasil y Argentina.
La tendencia de los presidentes del Partido Colorado hacia posiciones de búsqueda de equilibrios pendulares en las relaciones exteriores apareció marcada, en gran parte, por la doctrina
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Es una pregunta retórica con un desenlace que...