GUERRAS QUE NO CREERÁS QUE SUCEDIERON

por | Nov 7, 2022

Las tensiones, los enfrentamientos, el conflicto y la guerra son tan antiguos como el ser humano. La historia de la humanidad ha salpicado el recorrido del tiempo hasta hoy de numerosos conflictos, de diversos tamaños y alcances, algunos incluso con pobres motivos para empezar una guerra. Son esas guerras que empezaron con pequeños e irrelevantes […]

Las tensiones, los enfrentamientos, el conflicto y la guerra son tan antiguos como el ser humano. La historia de la humanidad ha salpicado el recorrido del tiempo hasta hoy de numerosos conflictos, de diversos tamaños y alcances, algunos incluso con pobres motivos para empezar una guerra.

Son esas guerras que empezaron con pequeños e irrelevantes motivos las que analizamos en este artículo:

El corte de una oreja

Artista desconocido, 1738. (British Museum)

 

La guerra del Asiento es también conocida como la guerra de la Oreja de Jenkins, según la historiografía británica. El episodio que desató el casas belli contra España se dio en 1731 durante el apresamiento por parte de un buque español frente a las costas de la Florida del buque británico Rebecca, cuyo capitán era Robert Jenkins.

Jenkins compareció ante la Cámara de los Comunes en 1738 denunciando este episodio en el que el capitán español Juan León Fandiño ató a Jenkins al mástil tras lo cual le arranco una oreja. Fandiño le entregó la oreja de vuelta a Jenkins diciendo «Ve y di a tu rey que lo mismo haré si a lo mismo se atreve». La oposición parlamentaria británica al escuchar semejante testimonio forzó al gobierno a pedir una indemnización a España, tras lo cual ante la negativa de ésta se vieron obligados a declarar la guerra a España en 1739. La guerra duró hasta 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas de Reino Unido y España en todo el teatro de operaciones del Caribe.


La guerra de los periódicos

Cartel propagandístico estadounidense contra España. (La Brújula Verde)

La primera guerra donde la prensa tuvo un papel fundamental influyendo en la opinión pública y política para desatar un conflicto fue la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. Los magnates de la prensa estadounidense William R. Hearst (New York Journal) y su rival Joseph Pulitzer (New York World) desplegaron una campaña sensacionalista a favor de la intervención militar estadounidense en apoyo de la lucha de los rebeldes cubanos por su independencia frente a España y que finalmente desembocaría en el conflicto abierto entre la potencia emergente que era entonces Estados Unidos y la potencia menguante que era España en 1898.

 

Un mal perder, la guerra del fútbol

Fue un conflicto armado ocurrido entre el 14 y el 18 de julio de 1969 entre El Salvador y Honduras. Una aparentemente inofensiva disputa fronteriza se transformó en una guerra abierta entre ambas naciones centroamericanas cuando la selección nacional de futbol salvadoreña marcó un polémico gol en el último minuto contra la vecina Honduras, con quien las relaciones bilaterales no atravesaban su mejor momento. El conflicto comenzó a las pocas horas dejando más de 3000 muertos.

Selección nacional de Honduras en el partido que perdió 3-2 con El Salvador. (BBC)

Un general goloso, la guerra de los pasteles franceses

Cuenta la leyenda que en 1832 el general Santa Anna y sus soldados robaron unos pasteles de un pastelero de origen francés en la población de Tacubaya. El pastelero expresó sus quejas ante el embajador francés en México, algo que tensó aún más ya de por si críticas relaciones entre ambos países. Finalmente en 1838 Francia envió una escuadra de barcos de guerra para obtener una compensación por las pérdidas comerciales francesas durante las rebeliones recientes. Como curiosidad, una de las reclamaciones que se plantearon giraba en torno a la reposición de los pasteles robados por Santa Anna.

Expedición a México en 1838, Horace Vernet.

Filatelia sudamericana, los sellos de correos

Se dice que la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay tiene su origen entre otros en un episodio tan simple como que Bolivia emitió un sello de correos con un mapa de su territorio que incluía la disputada región del Chaco. Esto levantó asperezas en Paraguay que como respuesta emitió un sello aún más grande incluyendo la región en su mapa. La situación fue escalando, a la par que el tamaño de los sellos hasta que finalmente las hostilidades estallaron en septiembre de 1932 hasta su finalización en 1935. En los tres años de duración, Bolivia movilizó a lo largo a 250 000 soldados y Paraguay a 120 000, así como numerosos recursos económicos de la ya de por si debilitada economía de ambos países.

Sellos postales de Bolivia y Paraguay durante la guerra del Chaco. (Alamy)

La guerra del cerdo y las patatas

Casi llegan a las manos, o mejor dicho a las armas en 1860 Estados Unidos y Reino Unido. En la frontera entre ambos en la actual Canadá, la tensión escaló al insistir un cerdo canadiense en cruzarla con el objetivo de degustar las patatas de un campo de cultivo en territorio estadounidense. Cuando el granjero de la propiedad disparó al animal, la respuesta no se hizo esperar y los británicos enviaron un buque a las islas de San Juan (descubiertas por el explorador español Francisco de Eliza en 1791) frente a Vancouver. La tensión se elevó ante este hecho pero finalmente no hubo bajas ni heridos ante el acuerdo de ambos comandantes de retirarse.

Mapa de las islas en disputa (en blanco) entre el territorio británico y el estadounidense. (A bit about Britain).

La guerra del perro que huía

Seguramente uno de los conflictos más extraños del siglo XX, en el que un perro desató toda una crisis internacional. El incidente fue la culminación de un largo periodo de hostilidades entre Grecia y Bulgaria, enfrentadas desde la Segunda Guerra de los Balcanes en la década de 1910. Las tensiones acabaron por estallar en octubre de 1925, cuando un soldado griego fue tiroteado tras cruzar supuestamente la frontera con Bulgaria mientras perseguía a su perro huido.

El tiroteo se convirtió en un motivo de guerra para los griegos, que poco después invadieron Bulgaria y ocuparon varios pueblos. Cuando estaba a punto de bombardear la ciudad de Petrich, la Sociedad de Naciones intervino finalmente y condenó el ataque. Posteriormente, un comité internacional negoció un alto el fuego entre las dos naciones, pero no antes de que el malentendido provocara la muerte de unas 50 personas.

Incidente de Petrich dibujado en un periódico francés de la época. (History.com)


 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

 

 Apoya nuestro trabajo investigador haciendo una donación a GEOPOL 21 para que sigamos poniendo contexto a lo que pasa en el mundo

You have Successfully Subscribed!