El renovado llamamiento de Estados Unidos para...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El renovado llamamiento de Estados Unidos para...
Ante la creciente ola proteccionista liderada por Estados Unidos, la Unión Europea debe reorientar su estrategia comercial global. Diversificar sus socios, profundizar vínculos con Asia y América Latina y reforzar su autonomía estratégica son claves para proteger su modelo económico y mantener su influencia global.
Ideas principales:
Diversificación urgente: La UE debe reducir su dependencia comercial de EE.UU.
Asia como aliado estratégico: China, Vietnam y ASEAN ofrecen oportunidades clave.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las nuevas tasas arancelarias de Donald Trump en abril de 2025 suponen un duro golpe al comercio global y a la economía europea. En un mundo interconectado, el proteccionismo no solo aísla, sino que amenaza el crecimiento y la estabilidad. Europa debe defender el libre comercio.
Las recientes tasas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump suponen una ruptura profunda con el sistema de comercio internacional basado en normas, que ha sustentado la prosperidad global durante décadas. Con un arancel general del 10% a todas las importaciones y cargas del 20% específicamente dirigidas contra productos europeos, Estados Unidos ha vuelto a activar una guerra comercial de consecuencias po
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Iniciamos un nuevo espacio en nuestro pódcast...
Armenia busca diversificar sus fuentes de gas y...
Ideas clave:
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El panorama geopolítico actual, marcado por la guerra en Ucrania y el incremento de tensiones globales, ha llevado a la Unión Europea a reforzar su industria de defensa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado el plan «Rearmar Europa», que propone invertir 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para fortalecer la defensa de la UE y aumentar el gasto militar del 2% al 3% del PIB europeo. Además, se ha establecido 2030 como meta para alcanzar la autonomía en defensa, subrayando que la era del «dividendo de la paz» ha finalizado.
Este aumento en los presupuestos militares y la mayor coordinación a nivel comunitario sitúan a las principales empresas del sector en una posición óptima para beneficiarse de esta nueva ola de inversiones. A continuación, analizamos las 10 compañías líderes en la producción de material y soluciones de defensa
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bosnia y Herzegovina atraviesa una crisis política crónica, pero en los últimos días la situación ha escalado a un nuevo nivel de tensión. La Fiscalía ha emitido órdenes de detención contra Milorad Dodik, presidente de la República Srpska, la entidad de mayoría serbia del país, junto con otros altos funcionarios. Esta medida, sin precedentes en la historia reciente del país, amenaza con agravar aún más las divisiones internas y podría desencadenar una crisis institucional de consecuencias imprevisibles.
Dodik, un político abiertamente desafiante con las estructuras del Estado bosnio y con estrechos lazos con Rusia y Serbia, ha impulsado repetidamente iniciativas para aumentar la autonomía de la República Srpska, desafiando la frágil estabilidad impuesta por los
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El periodista Marc Marginedas ha sido testigo...
Vivimos tiempos de incertidumbre, donde la estabilidad que muchos europeos daban por sentada se tambalea ante las tensiones geopolíticas, los desafíos económicos y las amenazas externas. En este contexto, la Unión Europea (UE) no es un lujo ni un ideal utópico; es una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, los europeos debemos reforzar nuestra unidad y defender nuestros valores frente a los discursos populistas y euroescépticos que, desde dentro y desde fuera, intentan debilitarnos. La historia nos ha demostrado que, en un mundo de bloques, la fragmentación solo nos lleva a la irrelevancia y a la dependencia.
Europa, en su conjunto, es la segunda mayor economía del mundo, con un PIB de aproximadamente 16 billones de euros en 2023, lo que representa más del 15% del PIB global. Su mercado único, que permite la libre cir
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El ascenso de las fuerzas euroescépticas y de extrema derecha amenaza con redefinir el equilibrio político en Europa, desafiando los valores sobre los que se ha construido la Unión en las últimas décadas.
Este fenómeno no se limita a discursos populistas o estrategias electorales agresivas; también se manifiesta en gestos simbólicos cargados de significado histórico, como el reciente y polémico saludo romano (o nazi) protagonizado por Elon Musk y su círculo cercano, avivando el debate sobre los límites del revisionismo y la normalización de narrativas radicales.
Ante este panorama de creciente polarización y desafíos al proyecto europeo, analizamos la situación junto a Enrique Calvet, exmiembro del Parlamento Europeo y experto en instituciones comunitarias desde 1986.
Bajo la conducción del periodista Iago Soler, exploraremos las causas, implicaciones y posibles respuestas ante esta ola de euroescepticismo que amenaza
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mientras la guerra en Ucrania sigue marcando el pulso geopolítico de Europa, la Unión Europea evalúa una misión estratégica que podría redefinir su papel en el conflicto. Más allá del apoyo financiero y armamentístico, Bruselas considera una implicación directa en la seguridad ucraniana. Esta iniciativa no solo reforzaría la resistencia de Kiev, sino que también demostraría la determinación de Europa para defender su estabilidad frente a la amenaza rusa.
La Unión Europea en su conjunto, tiene mecanismos suficientes para enfrentar de forma efectiva este nuevo reto. La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea, establecida en el Tratado de Lisboa y fortalecida por la Estrategia Global de la UE de 2016 y la Brújula Estratégica de 2022, proporciona un marco jurídico sólido para el despliegue de tropas multinacionales en Ucrania. Este marco no solo justifica la misión como una respuesta a las declaraciones de Trump,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
"La geopolítica europea se enfrenta a una década...
Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.
Las negociaciones de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En solo dos meses, Europa ha vivido un seísmo en su política de defensa con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Su postura ambigua respecto a la OTAN y su insistencia en que los aliados europeos asuman una mayor carga en su propia seguridad han desatado inquietud en el continente.
La crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania ya había acelerado debates sobre la autonomía estratégica europea, pero la incertidumbre sobre el compromiso estadounidense con la seguridad del continente ha puesto a prueba las alianzas tradicionales. Mientras algunos países refuerzan sus lazos con Washington, otros abogan por fortalecer la capacidad defensiva de la UE de manera independiente.
El nuevo escenario expone las tensiones entre los intereses de Washington y las expectativas europeas, obligando a la UE a repensar su estrategia de seguridad. ¿Es viable una mayor autonomía militar sin depender de EE.UU.? ¿Hasta qué punto están los Estados europeos dispuestos a incrementar s
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace unos meses, una tragedia sacudió la ciudad serbia de Novi Sad: el colapso parcial de una estación de tren dejó un saldo de 15 personas fallecidas y numerosas heridas. Lo que siguió no fue solo una conmoción nacional, sino también una ola de indignación.
Ante la falta de transparencia del gobierno en la investigación de los hechos, miles de jóvenes serbios tomaron las calles en una de las mayores movilizaciones estudiantiles de los últimos años. Las protestas denunciaron la opacidad institucional, exigiendo justicia, rendición de cuentas y reformas estructurales para evitar futuras tragedias.
Para entender mejor el contexto y el impacto de estas manifestaciones históricas, conversamos con las estudiantes Djurdja Lazarević y Sara Husmeni, quienes han vivido de cerca esta lucha social y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El mercado europeo de defensa sigue fragmentado, con duplicaciones y dependencia de proveedores externos. Es clave impulsar adquisiciones conjuntas, mejorar la inversión en tecnología y estandarizar capacidades militares. La UE debe fortalecer su autonomía estratégica, desarrollar una industria propia competitiva y reforzar su capacidad operativa con iniciativas como PESCO.
Ideas principales:
 
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Durante el gobierno de Nikol Pashinyan, Armenia inició una verdadera revolución en su agenda de política exterior. En una nación históricamente alineada con Rusia, como lo demuestra la participación en el CSTO y la Unión Económica Euroasiática y la ausencia de cualquier plan de adhesión a la UE, Pashinyan definió una estrategia para la alineación progresiva con Occidente sobre la base de valores comunes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea desafíos críticos para la OTAN y sus aliados europeos:
Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar del mundo. Su regreso a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en el ámbito internacional, especialmente en la OTAN, donde sus exigencias han puesto en alerta a los aliados europeos.
Uno de los primeros puntos de tensión es su propuesta de que todos los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5 % de su PIB, un umbral significativamente superior al 2 % previamente establecido por la Alianza. Esta me
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.
El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2025 se presenta como un año lleno de desafíos para la Unión Europea. Desde las llamadas de atención de Donald Trump en Estados Unidos, hasta la inestabilidad política interna de potencias clave, la UE se enfrenta a retos significativos que pondrán a prueba su capacidad de acción conjunta.
Ideas clave
El año que entra se presenta para la Unión Europea como un tiempo colmado de desafíos que pondrán a prueba su capacidad para actuar conjuntamente. En el ámbito externo, la UE tendrá que volver a hacer frente a la impredecibilidad de Donald Trump, quien ya ha amenazado con su retirada de apoyo a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El evento de presentación del Informe Sahel,...
Han pasado mil días desde el inicio de la...
En las elecciones legislativas de Austria de septiembre de 2024, el partido de extrema derecha Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), liderado por Herbert Kickl, emergió como el más votado, alcanzando aproximadamente el 29% de los votos. Este resultado confirma el auge de los movimientos de extrema derecha en Europa, similar a lo visto en Italia y los Países Bajos. El FPÖ hizo campaña con un fuerte enfoque en la inmigración, la economía y una política de «Fortaleza Austria», que propone detener la concesión de asilo y endurecer las políticas migratorias.
El gobernante Partido Popular Austríaco (ÖVP) sufrió una caída, obteniendo el 26% de los votos, mientras que los socialdemócratas (SPÖ) lograron solo el 21%, su peor resultado histórico. Aunque el FPÖ ganó las elecciones, no tiene la mayoría absoluta, por lo que deberá negociar coaliciones, pero hasta ahora varios partidos han descartado colaborar con Kickl debido a su controvertida figura. El presidente Alex
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea provocó un cimbronazo político tanto en Gran Bretaña como en el resto de Europa. Si bien muchos especialistas se sorprendieron de que una mayoría de británicos hubieran votado a favor del Brexit, lo cierto es que los sentimientos euroescépticos en ese país se remontan al siglo pasado. Desentrañamos la evolución de las políticas hacia el Brexit a lo largo de los años.
En enero de 2013, el entonces primer ministro británico, David Cameron, manifestó su intención de convocar un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Este anuncio se produjo en medio de un fuerte resurgimiento de sentimientos euroescépticos en Gran Bretaña. Finalmente, el 23 de junio de 2016
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Conocida por sus castillos, bosques y leyendas, Transilvania ha constituido a lo largo de los siglos una región de paso y asentamiento para muchos pueblos. Desde los primeros centros romanos y mongoles hasta los más recientes Estados vecinos de la actual Rumanía. En este artículo hablaremos de estos últimos, los húngaros, y sus interacciones con el pueblo rumano a lo largo de los siglos en esta región.
A día de hoy, la minoría étnica más numerosa de Rumanía la constituyen los húngaros. Aunque no representan ni el 7% de la población total del país, en regiones como Transilvania constituyen casi el 20% de sus habitantes. Incluso en muchas condados rumanos como Harghita o Covasna, la población sícula asciende al 74%, y el húngaro es considerado hoy ahí la lengua predominante.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde la independencia por parte de la República Socialista de Macedonia de Yugoslavia en 1991 comenzaron las disputas de este por su reconocimiento internacional por su nombre constitucional. La población de Macedonia del Norte votó el día treinta de septiembre de dos mil dieciocho el cambio de nombre del país a República de Macedonia del Norte, pero ¿cuál es el motivo?
El término “Macedonia” podría venir de dos lugares, la primera fuente habla de que tiene que ver con la palabra “Makos” que significa “alto” en griego. Otra fuente habla de que tendría que ver con un personaje de la mitología griega llamado Macedón, este era uno de los hijos de Zeus y se asentó en la región y creó el Antiguo Macedonio, el cual se diferencia de la lengua griega estándar.
El mayor representante de Macedonia lo encontramos en los libros de his
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras la vorágine electoral, los resultados nos proporcionan una visión más allá de la aritmética parlamentaria. Por ello, además de analizar los escaños, tendremos en cuenta las dinámicas de los grupos políticos y de los Estados Miembros. El movimiento conservador gana votantes, pero la mayoría europeísta de la anterior legislatura se mantiene.
El Parlamento Europeo (PE) de la X Legislatura estará compuesto por 720 eurodiputados, de los que 61 tendrán su origen en las urnas españolas. Hasta el momento, son siete los grupos políticos del PE saliente, a la espera de que diferentes alianzas o la incorporación de nuevas formaciones modifiquen la nomenclatura de éstos.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El corazón de Europa es el de los países de los grandes ríos. El continente se ha vertebrado en torno a sus grandes cursos fluviales, que han sido cruciales para su desarrollo económico, cultural y político. Desde el Danubio y el Rin hasta el Sena y el Támesis, estos ríos han facilitado el comercio y la integración entre las naciones europeas, actuando como verdaderos lazos de unión a lo largo de la historia.
Europa es un continente definido no solo por sus montañas y costas, sino también por sus majestuosos ríos. Estos cursos de agua han desempeñado un papel crucial en la configuración de las civilizaciones, el comercio, y la cultura europea a lo largo de los siglos. Desde el Danubio y el Rin hasta el Sena y el Támesis, los ríos europeos han sido testigos de la historia y la evolución de las naciones que los rodean. Este artículo explora cómo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Georgia, es un país clave para el futuro del mundo occidental y democrático en una región tan compleja como es el Cáucaso Sur. Recientemente, Tbilisi aprobó una controvertida ley contra ONG y medios independientes. Los opositores a la jugada del gobierno del partido «Sueño Georgiano» la tildan de «ley rusa».
Tanto la presidenta del país como líderes de la Unión Europea, avisan al gobierno de problemas para la integración de Tiflis en el club de los Veintisiete si se sigue el camino de la «Ley rusa».
Lo analizamos con Victor Kipiani, presidente y director del think tank georgiano Geocase; Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL.
Este programa se ha grabado parcialmente en inglés.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinió
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.