La Generación Z marroquí alza la voz: juventud,...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Generación Z marroquí alza la voz: juventud,...
Turquía ha convertido a Somalia en el eje de su proyección en el Cuerno de África. Con la mayor base militar turca en el extranjero, acuerdos marítimos, energéticos y portuarios, Ankara refuerza su influencia regional, media entre disputas locales y asegura presencia estratégica en rutas comerciales globales.
Ankara combina su mayor base militar en el extranjero con acuerdos portuarios, energéticos y marítimos para proyectar influencia en un el cuerno de África,una región marcada por la inestabilidad y la competencia internacional.
En mayo de 2025, Estados Unidos comenzó una nueva fase en la reducción de su presencia militar en Somalia, disminuyendo sus tropas estacionadas de 1700 a 900 efectivos.
Cartel de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras el Brexit, España y Reino Unido se veían envueltos en una nueva disputa que concierne a Gibraltar, el último “territorio no autónomo pendiente de descolonización” en Europa según la ONU. Pero parece que se ha llegado a un acuerdo calificado como “histórico” entre la UE, España y Reino Unido, un pacto que lleva a la Policía Nacional a controlar las fronteras exteriores del Peñón.
Gibraltar, tal y como defiende España con el apoyo de la ONU, es una colonia, la última en Europa. Desde su cesión a Reino Unido (RU) con el Tratado de Utrecht en 1713, España no ha cesado en sus intentos de reclamar el Peñón. Por su lado, Gibraltar ha afirmado y reafirmado hasta en dos ocasiones, con más del 98% de los votos a favor en los referéndums de 1967 y 2002, su negativa a pertenecer o ceder parte de su soberanía a España.
RU, en cambio, sí que ha tendido a mostrarse abierto al diálogo en cuanto a Gibraltar,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La retirada europea en el Sahel debido a la falta de resultados y el avance ruso mediante el África Korps. Bruselas ofrece desarrollo y prosperidad que no llega; mientras Moscú vende armas y legitimidad política a cambio de recursos estratégicos.
1. Competencia por la influencia política y militar tras la retirada occidental
Con la retirada de fuerzas francesas y europeas (especialmente de Mali), Rusia ha llenado el vacío mediante acuerdos militares con gobiernos locales e incluso con la presencia del Grupo Wagner. La UE busca mantener su influencia mediante misiones civiles, diplomáticas y programas de desarrollo, pero su posición se ve debilitada.
2. Modelos de gobernanza enfrentados: democracia vs autoritarismo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido, desde la llegada del chavismo, un vaivén constante de confrontación y pragmatismo. Un día arden las banderas en Caracas y al siguiente se negocian acuerdos petroleros con Chevron. Ahora, tras los recientes ataques de Washington contra embarcaciones acusadas de narcotráfico, la tensión vuelve a dispararse y el miedo se instala en el Palacio de Miraflores.
¿Qué hay detrás de este nuevo episodio en la compleja relación bilateral? ¿Cómo se reconfigura el tablero regional en torno a Venezuela? Lo analizamos en Geopol 21 con Rafael Osío, periodista venezolano, editor jefe de Caracas Chronicles y autor de Venez
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde 2023, Oriente Medio ha cambiado. Ha dejado de ser una región donde las dinámicas regionales, las zonas de influencia y las líneas rojas estaban claramente definidas. La guerra en Gaza no solo ha afectado a sus participantes directos, sino también a sus vecinos: Cisjordania, Líbano, Siria y Yemen. Pero, sobre todo, ha puesto en evidencia las influencias regionales que operan en la zona, en particular la de Irán frente a Israel.
Durante este periodo, las relaciones entre ambos países se han ido tensando a medida que los grupos proxis iraníes se sumaban al conflicto en Gaza: Líbano, Irak y Yemen. Esta escalada provocó algunos enfrentamientos esporádicos, pero alcanzó su punto máximo con la llamada «guerra de los 12 días». Por primera vez en la región, se produjo un enfrentamiento directo entre Israel e Irán.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Oriente Medio continúa desangrando a la región y alterando el delicado equilibrio geopolítico. El gobierno de Benjamín Netanyahu mantiene su ofensiva militar, incluso mientras los procesos judiciales internos lo acorralan progresivamente. Paralelamente, la comunidad internacional —incluida una reciente comisión de la ONU— comienza a calificar sus acciones como crímenes de guerra e incluso genocidio, un término que abre un nuevo frente diplomático para Israel.
Pero la ofensiva no se limita a Gaza. Desde el 7 de octubre, seis países han sido alcanzados por ataques israelíes. El más reciente, Catar, donde el objetivo fueron negociadores vinculados a Hamás. Una operación que pone de manifiesto que, para Tel Aviv, la paz no parece estar entre las alternativas inmediatas.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Más allá de los tanques y los misiles, Rusia despliega una estrategia silenciosa y acumulativa: avanzar poco a poco, con pasos que parecen menores pero que alteran el tablero geopolítico. Esta táctica, conocida como “estrategia del salchichón”, ha puesto a prueba la cohesión y la capacidad de reacción de Occidente.
En la política internacional, no siempre ganan quienes dan golpes espectaculares. A veces, el éxito reside en avanzar con sigilo, aprovechando la pasividad del adversario. La llamada “estrategia del salchichón” responde exactamente a esa lógica: sumar ventajas de manera gradual, sin provocar un choque inmediato que desencadene una reacción masiva.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La relación entre Estados Unidos y Europa vive una paradoja: aumentan las tensiones comerciales y tecnológicas, pero también crece la necesidad de cooperación ante el avance de China. Mientras Washington apuesta por el liderazgo industrial y la acumulación masiva de datos, Europa defiende un modelo regulado basado en privacidad, interoperabilidad y small data. Pese a las diferencias, ambos saben que el futuro del orden digital global exige convergencia estratégica, no fragmentación.
EE. UU. y Europa tienen enfoques distintos en comercio y regulación tecnológica, pero necesitan convergencia para enfrentar el ascenso tecnológico de China.
La IA se convierte en terreno estratégico: EE. UU. apuesta por big data y flexibilidad; Europa, por regulación, privacidad y small data.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán celebraron en Avaza una cumbre histórica para reforzar el Corredor Medio, alternativa clave entre China y Europa que evita a Rusia. Aunque persisten retos en infraestructuras, aduanas y transporte, la cooperación trilateral abre nuevas perspectivas comerciales y energéticas tras años de distanciamiento diplomático.
A finales de junio los mandatarios de Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se citaron en una cumbre trilateral a orillas del mar Caspio. Los tres países firmaron una serie de documentos que aspiran a convertirlos en una vía de tránsito clave para el Corredor Medio, pero aun queda camino por recorrer.
El Líder Nacional de Turkmenistán ejerció de anfitrión ante los presidentes de Uzbekistán y Azerbaiyán en el resort de Avaza. La reunión se saldó con una declaración conjunta así como con la firma de diversos acuerdos
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kaliningrado, enclave ruso en pleno territorio de la Unión Europea, simboliza un dilema geopolítico. Antiguo Königsberg, perteneció a potencias europeas hoy integradas en la OTAN. Con bases militares y misiles estratégicos, es un punto neurálgico de poder y tensión. ¿Debe Europa tolerar este caballo de Troya en su propio territorio?
El mapa de Europa guarda cicatrices históricas que se transforman en fracturas geopolíticas contemporáneas. Una de las más notorias es Kaliningrado, el antiguo Königsberg, fundado en el siglo XIII por la Orden Teutónica, más tarde corazón de Prusia y cuna intelectual de Immanuel Kant.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El acuerdo de Washington crea el corredor TRIPP, gestionado por EE.UU., para conectar Azerbaiyán y Najicheván a través de Armenia. Este proyecto redefine el equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur, reduce la influencia rusa y busca impulsar comercio, cooperación e integración regional, aunque enfrenta retos de seguridad y reformas constitucionales armenias.
Desde la Segunda Guerra del Karabaj y el proceso de paz abierto en su estela, el Corredor de Zangezur ha emergido como factor clave en la reconfiguración del equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur. El acuerdo de alto el fuego de 2020 incluyó la cláusula de un corredor terrestre entre el territorio azerbaiyano y el exclave de Najicheván a través de la provincia armenia de Syunik, con presencia de fuerzas rusas garantizando su operatividad. Sin embargo, el estancamiento diplomático y las reticencias bilaterales impidieron su realizaci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La cumbre de la OTAN de junio de 2025 ha encendido las alarmas: Europa ya no puede seguir posponiendo su propia defensa. Con Estados Unidos redirigiendo su poder militar hacia Asia-Pacífico y la guerra en Ucrania, la Unión se ve forzada a reaccionar ante un entorno cada vez más inestable, con amenazas que van desde la agresión rusa hasta la presión tecnológica y geopolítica de China. Sin una estrategia común y con una industria fragmentada, Europa sigue dependiendo de Washington y de la OTAN para garantizar su seguridad. Es hora de convertir la retórica de la autonomía estratégica en acción real: cooperar, invertir y construir una defensa europea sostenible a largo plazo.
La cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la arquitectura de seguridad europea. La crecie
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.
Ideas clave:
La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La tensión entre China y Taiwán ha alcanzado niveles críticos, con ejercicios militares masivos, modernización de capacidades ofensivas y una pugna geoestratégica entre grandes potencias. ¿Está la isla preparada para resistir una operación anfibia a gran escala por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL)?
Abordamos la evolución de las capacidades militares de ambos lados y plantea posibles escenarios futuros desde una perspectiva de inteligencia estratégica.
Desde la finalización de la guerra civil china en 1949, Taiwán ha vivido en una realidad dual: el desarrollo de una democracia vibrante y una economía altamente tecnológica, frente a la amenaza latente de un gigante continental que considera a la isla como parte inalienable de su territorio. Durante década
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La histórica rivalidad entre Marruecos y Argelia ha evolucionado en una compleja disputa geopolítica que afecta al equilibrio del norte de África y la estabilidad del Sahel. Sus divergencias políticas, intereses económicos contrapuestos y pugnas diplomáticas configuran uno de los conflictos estratégicos más persistentes de la región.
Ideas clave:
Apoyos internacionales polarizados y cada vez más implicados en la región.
Disputa estratégica por el liderazgo político, económico y energético del Magreb.
Militarización creciente y tensiones fronterizas alimentan escenarios de riesgo.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kosovo se encuentra en una crisis política sin precedentes. El partido más votado de las últimas elecciones, Vetëvendosje, no logró alcanzar la mayoría necesaria para gobernar sin el apoyo de los principales partidos de oposición. La falta de aprobación de la candidata Albulena Haxhiu como nueva presidente de la Asamblea de Kosovo demuestra de manera clara las dificultades actuales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas que nos permitan comprender el mundo desde nuevas perspectivas. A través de estos libros que recogemos desde la redacción de GEOPOL 21, podrás explorar cómo el poder, la tecnología, la geografía y las ideas configuran los grandes dilemas del presente y del futuro.
Con más tiempo para la reflexión, este es el momento ideal para adentrarse en lecturas que abren nuevas perspectivas sobre los grandes ejes que mueven la política internacional: el poder, la tecnología, la geografía y las ideas.
Título en español: Las nuevas guerras frías
David Sanger analiza cómo Estados Unidos, China y Rusia están entrando en una nueva era de confrontación estratégica. El libro combina análisis político, historia contemporánea y reportaje periodístico de al
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra entre Israel e Irán desató repercusiones regionales que afectaron a Asia Central y el Cáucaso Sur. Países como Turkmenistán y Tayikistán respondieron con preocupación o condena, mientras otros ajustan sus estrategias energéticas, logísticas y de seguridad ante el riesgo de desestabilización en su entorno inmediato.
Ideas clave:
Turkmenistán teme por sus exportaciones de gas, dependientes de infraestructura iraní.
Tayikistán condenó abiertamente a Israel, mientras otros países mostraron posturas más moderadas.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La dimisión de Sheikh Hasina en 2024 tras las turbulentas protestas que sacudieron Bangladesh dejó al país con cientos de muertos y un futuro incierto. Ahora, casi un año después, el nuevo rumbo del gobierno de Bangladesh puede resultar un factor de riesgo en momentos convulsos para la India.
China ha convertido la educación en un instrumento clave de su política exterior, especialmente en África. A través de becas, universidades y el Instituto Confucio, proyecta su poder blando y gana influencia estratégica, cultural y diplomática. Frente a una Europa estancada, Pekín ofrece una narrativa alternativa que fortalece sus lazos con las élites africanas y redefine el equilibrio geopolítico global.
Educación como poder blando: China utiliza programas educativos y culturales para moldear percepciones y consolidar su influencia en África.
Competencia con Occidente: Frente al mode
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las historias de la República Democrática del Congo y Ruanda siempre han estado entrelazadas. La situación actual de lucha por los recursos minerales de la RDC y la insurgencia de grupos militares dan lugar a un ambiente de inestabilidad que nadie predice el desenlace que puede llegar a tener. Este artículo profundiza en las causas principales y en los orígenes de dicha situación.
1. Explotación de recursos naturales y conflicto armado
La RDC posee vastos recursos minerales (coltán, cobalto, oro, diamantes), cuya explotación ha sido una de las principales causas y motores de los conflictos armados en el país. Grupos armados, a menudo con vínculos regionales e internacionales, controlan zonas mineras y financian sus actividades mediante el comercio ilegal de estos recursos.
2. El papel de Ruanda en los conflictos del este congoleño
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde hace años, una acusación recurrente lanzada por sectores euroescépticos —desde la derecha soberanista hasta algunos movimientos populistas de izquierda— es que la Unión Europea es una máquina sobrerreguladora, una entidad burocrática que se entromete en exceso en la vida de los Estados miembros y en los asuntos más triviales del ciudadano común.
La imagen de Bruselas imponiendo el tamaño de los plátanos o el grosor de los enchufes ha calado en ciertos imaginarios políticos y mediáticos. Pero ¿es esto cierto? ¿O estamos ante una percepción interesada, parcial y descontextualizada?
El punto de partida de esta reflexión debe ser histórico y jurídico: la Unión Europea es un proyecto político en construcción, una comunidad supranacional que, a diferencia de los Estados tradicionales, no nació con un aparato jur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras su contundente e inesperada victoria en las elecciones presidenciales de 2023, el progresista Bernardo Arévalo ha logrado alcanzar una ‘Renovación completa’ de Guatemala con vistas a acabar con la corrupción galopante en la sociedad guatemalteca. En este escenario, la política exterior de Arévalo desempeña un papel destacado en la agenda finalizada a cumplir los objetivos de política interna.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha estado acompañada de una marea de decretos que han supuesto una revolución en el escenario geopolítico global. Después de tomar posesión de su cargo como el 47º presidente de los Estados Unidos, Trump hizo realidad su imprevista propuesta: por orden ejecutiva, el Golfo de México se llamará Golfo de América. Esta decisión hizo que la región se pusiese en el foco de la política internacional, además de plantear una serie de cuestiones de gran impacto.
¿Cómo se configura en el mapa geopolítico actual? ¿Qué dinámicas de poder se están produciendo en su interior? ¿En qué escenarios van a tener lugar los futuros retos y tensiones geopolíticas?
Tensiones diplomát
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Es una pregunta retórica con un desenlace que...
En medio del declive comercial entre Estados Unidos y Arabia Saudí, Donald Trump ha establecido una política arancelaria cuasi universal. Sin embargo, el gobierno saudí se encuentra en una posición ventajosa para tomar provecho de este nuevo entorno. Con unos aranceles inferiores a la media global, el mercado saudí ¿podría volverse para el empresario estadounidense?
Reorientación estratégica saudí: Los aranceles de Trump, especialmente en acero y aluminio, generaron tensiones comerciales globales que también afectaron indirectamente a socios tradicionales como Arabia Saudí. Esto incentivó al Reino a diversificar sus alianzas económicas y avanzar en su plan Visión 2030, buscando reducir su dependencia del petróleo y atraer inversión extranjera má
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.