En portada 1

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

POLONIA: ¿FRONTERA DÉBIL O NUEVA POTENCIA DE LA OTAN?

POLONIA: ¿FRONTERA DÉBIL O NUEVA POTENCIA DE LA OTAN?

Polonia se encuentra en primera línea de defensa del flanco oriental de la OTAN, compartiendo frontera con Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Ante ello, Varsovia ha decidido dar un paso al frente y convertirse en una nueva potencia militar a través de un rápido proceso de modernización de su ejército, pero ¿está realmente preparado el país eslavo para hacer frente a cualquier ataque futuro?

  • Polonia se consolida como bastión oriental de la OTAN: gracias a una política de defensa ambiciosa y a una fuerte inversión militar, Varsovia busca convertirse en la principal potencia del flanco este de la Alianza.

  • Modernización acelerada del ejército polaco: con la

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL SAHEL AL BORDE DEL COLAPSO TOTAL: GUERRAS, TERROR Y POTENCIAS ENFRENTADAS

EL SAHEL AL BORDE DEL COLAPSO TOTAL: GUERRAS, TERROR Y POTENCIAS ENFRENTADAS

El Sahel se ha consolidado como una de las regiones más explosivas y estratégicamente relevantes del planeta. A medio camino entre el Magreb y el África subsahariana, este extenso corredor árido se ha convertido en un verdadero laboratorio de rivalidades geopolíticas, colapso estatal y expansión de redes yihadistas. Allí donde antes predominaban las tensiones locales por el acceso a la tierra, el agua o el pastoreo, hoy se superponen conflictos étnicos, luchas por el poder, intereses de potencias extranjeras y una creciente militarización que ha desbordado las capacidades de los Estados.

Para las comunidades que habitan esta franja del continente, la situación es cada vez más insostenible. La violencia es cotidiana; los desplazamientos masivos, constantes; y la ausencia de estructuras estatales funcionales deja a millones de personas en un limbo de vulnerabilidad extrema. En este contexto, el Sahel n

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL TRIÁNGULO MOSCÚ-PEKÍN-PYONGYANG: EL REGRESO DE LA GEOPOLÍTICA DE BLOQUES

EL TRIÁNGULO MOSCÚ-PEKÍN-PYONGYANG: EL REGRESO DE LA GEOPOLÍTICA DE BLOQUES

La imagen recorrió el mundo: Vladimir Putin, Xi Jinping y Kim Jong-un en una misma fotografía, juntos, sonriendo, enviando un mensaje inequívoco. Donald Trump la calificó de “conspiración” contra Estados Unidos. En realidad, más que una conspiración es el resultado de una estrategia mal calculada por Washington: una política exterior que empujó a tres potencias a superar viejas rencillas para articular un frente común.

Detrás de esa foto no hay solo simbolismo: hay una advertencia. Una Tercera Guerra Mundial ya no parece imposible, y aunque nadie la desee, la preparación de las potencias para ella es la única garantía de que pueda evitarse.

leer más
CRIMEN REORGANIZADO: DE LA ECONOMÍA ILÍCITA AL PODER GEOPOLÍTICO EN AMÉRICA LATINA

CRIMEN REORGANIZADO: DE LA ECONOMÍA ILÍCITA AL PODER GEOPOLÍTICO EN AMÉRICA LATINA

Durante décadas, el crimen organizado en América Latina fue descrito como un negocio de contrabando y narcotráfico. Hoy ese enfoque es insuficiente. Las redes criminales de la región han mutado en actores geopolíticos no estatales capaces de moldear la política interna, condicionar relaciones bilaterales y alterar las rutas del comercio global. Su capacidad de adaptarse, diversificar economías y controlar corredores estratégicos las convierte en un poder paralelo que compite con los Estados.

  • El crimen organizado latinoamericano ha evolucionado: ya no es solo una economía ilícita basada en el narcotráfico, sino un actor geopolítico no estatal con capacidad para influir en la política, controlar territorios y afectar rutas comerciales globales.

  • <

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LO QUE NADIE QUIERE ADMITIR: ASÍ PODRÍA ACABAR REALMENTE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

LO QUE NADIE QUIERE ADMITIR: ASÍ PODRÍA ACABAR REALMENTE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

Europa se encuentra ante una encrucijada histórica. Lo que comenzó como una invasión relámpago por parte de Rusia se ha transformado en un conflicto de desgaste que redefine las fronteras morales, estratégicas y energéticas del continente. Ucrania resiste con una determinación que ha sorprendido al mundo; Rusia se aferra a su lógica imperial; y Occidente, atrapado entre la solidaridad y la fatiga, se pregunta cómo terminará una guerra que ya ha desbordado los límites de la geografía. La historia ofrece espejos imperfectos pero útiles. En ellos, tal vez, se refleje el futuro posible de esta guerra.


La historia como mapa del porvenir

Los conflictos modernos rara vez ac

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TENSIÓN EN EL CARIBE ¿INVADIRÁ ESTADOS UNIDOS VENEZUELA?

TENSIÓN EN EL CARIBE ¿INVADIRÁ ESTADOS UNIDOS VENEZUELA?

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido, desde la llegada del chavismo, un vaivén constante de confrontación y pragmatismo. Un día arden las banderas en Caracas y al siguiente se negocian acuerdos petroleros con Chevron. Ahora, tras los recientes ataques de Washington contra embarcaciones acusadas de narcotráfico, la tensión vuelve a dispararse y el miedo se instala en el Palacio de Miraflores.

¿Qué hay detrás de este nuevo episodio en la compleja relación bilateral? ¿Cómo se reconfigura el tablero regional en torno a Venezuela? Lo analizamos en Geopol 21 con Rafael Osío, periodista venezolano, editor jefe de Caracas Chronicles y autor de Venez

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ENTRE LÍNEAS ROJAS Y NUEVAS DIPLOMACIAS: EL IMPACTO DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS EN LA REGIÓN

ENTRE LÍNEAS ROJAS Y NUEVAS DIPLOMACIAS: EL IMPACTO DE LA GUERRA DE LOS 12 DÍAS EN LA REGIÓN

Desde 2023, Oriente Medio ha cambiado. Ha dejado de ser una región donde las dinámicas regionales, las zonas de influencia y las líneas rojas estaban claramente definidas. La guerra en Gaza no solo ha afectado a sus participantes directos, sino también a sus vecinos: Cisjordania, Líbano, Siria y Yemen. Pero, sobre todo, ha puesto en evidencia las influencias regionales que operan en la zona, en particular la de Irán frente a Israel.

Durante este periodo, las relaciones entre ambos países se han ido tensando a medida que los grupos proxis iraníes se sumaban al conflicto en Gaza: Líbano, Irak y Yemen. Esta escalada provocó algunos enfrentamientos esporádicos, pero alcanzó su punto máximo con la llamada «guerra de los 12 días». Por primera vez en la región, se produjo un enfrentamiento directo entre Israel e Irán.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ISRAEL Y ORIENTE MEDIO: UNA ESCALADA QUE DESBORDA FRONTERAS

ISRAEL Y ORIENTE MEDIO: UNA ESCALADA QUE DESBORDA FRONTERAS

El conflicto en Oriente Medio continúa desangrando a la región y alterando el delicado equilibrio geopolítico. El gobierno de Benjamín Netanyahu mantiene su ofensiva militar, incluso mientras los procesos judiciales internos lo acorralan progresivamente. Paralelamente, la comunidad internacional —incluida una reciente comisión de la ONU— comienza a calificar sus acciones como crímenes de guerra e incluso genocidio, un término que abre un nuevo frente diplomático para Israel.

Pero la ofensiva no se limita a Gaza. Desde el 7 de octubre, seis países han sido alcanzados por ataques israelíes. El más reciente, Catar, donde el objetivo fueron negociadores vinculados a Hamás. Una operación que pone de manifiesto que, para Tel Aviv, la paz no parece estar entre las alternativas inmediatas.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA ESTRATEGIA DEL SALCHICHÓN: CÓMO RUSIA DESGASTA A OCCIDENTE REBANADA A REBANADA

LA ESTRATEGIA DEL SALCHICHÓN: CÓMO RUSIA DESGASTA A OCCIDENTE REBANADA A REBANADA

Más allá de los tanques y los misiles, Rusia despliega una estrategia silenciosa y acumulativa: avanzar poco a poco, con pasos que parecen menores pero que alteran el tablero geopolítico. Esta táctica, conocida como “estrategia del salchichón”, ha puesto a prueba la cohesión y la capacidad de reacción de Occidente.


La lógica de los pequeños pasos

En la política internacional, no siempre ganan quienes dan golpes espectaculares. A veces, el éxito reside en avanzar con sigilo, aprovechando la pasividad del adversario. La llamada “estrategia del salchichón” responde exactamente a esa lógica: sumar ventajas de manera gradual, sin provocar un choque inmediato que desencadene una reacción masiva.

Este concepto tiene raíces en la teoría estratégica.

leer más
UN NUEVO EQUILIBRIO DIGITAL TRANSATLÁNTICO: ENTRE LOS ARANCELES Y LA GEOPOLÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

UN NUEVO EQUILIBRIO DIGITAL TRANSATLÁNTICO: ENTRE LOS ARANCELES Y LA GEOPOLÍTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La relación entre Estados Unidos y Europa vive una paradoja: aumentan las tensiones comerciales y tecnológicas, pero también crece la necesidad de cooperación ante el avance de China. Mientras Washington apuesta por el liderazgo industrial y la acumulación masiva de datos, Europa defiende un modelo regulado basado en privacidad, interoperabilidad y small data. Pese a las diferencias, ambos saben que el futuro del orden digital global exige convergencia estratégica, no fragmentación.

  • EE. UU. y Europa tienen enfoques distintos en comercio y regulación tecnológica, pero necesitan convergencia para enfrentar el ascenso tecnológico de China.

  • La IA se convierte en terreno estratégico: EE. UU. apuesta por big data y flexibilidad; Europa, por regulación, privacidad y small data.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
UNIENDO ASIA CENTRAL Y EL CÁUCASO A TRAVÉS DEL CASPIO

UNIENDO ASIA CENTRAL Y EL CÁUCASO A TRAVÉS DEL CASPIO

Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán celebraron en Avaza una cumbre histórica para reforzar el Corredor Medio, alternativa clave entre China y Europa que evita a Rusia. Aunque persisten retos en infraestructuras, aduanas y transporte, la cooperación trilateral abre nuevas perspectivas comerciales y energéticas tras años de distanciamiento diplomático.


 

A finales de junio los mandatarios de Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se citaron en una cumbre trilateral a orillas del mar Caspio. Los tres países firmaron una serie de documentos que aspiran a convertirlos en una vía de tránsito clave para el Corredor Medio, pero aun queda camino por recorrer.

El Líder Nacional de Turkmenistán ejerció de anfitrión ante los presidentes de Uzbekistán y Azerbaiyán en el resort de Avaza. La reunión se saldó con una declaración conjunta así como con la firma de diversos acuerdos

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
KALININGRADO: EL CABALLO DE TROYA RUSO EN EL CORAZON DE EUROPA

KALININGRADO: EL CABALLO DE TROYA RUSO EN EL CORAZON DE EUROPA

Kaliningrado, enclave ruso en pleno territorio de la Unión Europea, simboliza un dilema geopolítico. Antiguo Königsberg, perteneció a potencias europeas hoy integradas en la OTAN. Con bases militares y misiles estratégicos, es un punto neurálgico de poder y tensión. ¿Debe Europa tolerar este caballo de Troya en su propio territorio?


Königsberg, herencia prusiana convertida en arsenal ruso

El mapa de Europa guarda cicatrices históricas que se transforman en fracturas geopolíticas contemporáneas. Una de las más notorias es Kaliningrado, el antiguo Königsberg, fundado en el siglo XIII por la Orden Teutónica, más tarde corazón de Prusia y cuna intelectual de Immanuel Kant.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ESTADOS UNIDOS DESPLAZA A RUSIA EN EL TABLERO CAUCÁSICO

ESTADOS UNIDOS DESPLAZA A RUSIA EN EL TABLERO CAUCÁSICO

El acuerdo de Washington crea el corredor TRIPP, gestionado por EE.UU., para conectar Azerbaiyán y Najicheván a través de Armenia. Este proyecto redefine el equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur, reduce la influencia rusa y busca impulsar comercio, cooperación e integración regional, aunque enfrenta retos de seguridad y reformas constitucionales armenias.


 

Desde la Segunda Guerra del Karabaj y el proceso de paz abierto en su estela, el Corredor de Zangezur ha emergido como factor clave en la reconfiguración del equilibrio geopolítico del Cáucaso Sur. El acuerdo de alto el fuego de 2020 incluyó la cláusula de un corredor terrestre entre el territorio azerbaiyano y el exclave de Najicheván a través de la provincia armenia de Syunik, con presencia de fuerzas rusas garantizando su operatividad. Sin embargo, el estancamiento diplomático y las reticencias bilaterales impidieron su realizaci

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL DESPERTAR DE EUROPA: UNA NUEVA ERA PARA LA DEFENSA

EL DESPERTAR DE EUROPA: UNA NUEVA ERA PARA LA DEFENSA

La cumbre de la OTAN de junio de 2025 ha encendido las alarmas: Europa ya no puede seguir posponiendo su propia defensa. Con Estados Unidos redirigiendo su poder militar hacia Asia-Pacífico y la guerra en Ucrania, la Unión se ve forzada a reaccionar ante un entorno cada vez más inestable, con amenazas que van desde la agresión rusa hasta la presión tecnológica y geopolítica de China. Sin una estrategia común y con una industria fragmentada, Europa sigue dependiendo de Washington y de la OTAN para garantizar su seguridad. Es hora de convertir la retórica de la autonomía estratégica en acción real: cooperar, invertir y construir una defensa europea sostenible a largo plazo.


 

La cumbre de la OTAN celebrada en junio de 2025 ha marcado un punto de inflexión en la arquitectura de seguridad europea. La crecie

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ÁFRICA EN LA GUERRA FRÍA: EL TABLERO OCULTO DE LA LUCHA ENTRE SUPERPOTENCIAS

ÁFRICA EN LA GUERRA FRÍA: EL TABLERO OCULTO DE LA LUCHA ENTRE SUPERPOTENCIAS

En plena Guerra Fría, África se transformó en un tablero estratégico donde Estados Unidos y la Unión Soviética desplegaron sus piezas en una lucha encubierta de poder e influencia. Las recién independizadas naciones africanas se vieron atrapadas en una disputa que definió su destino político y económico.

Ideas clave:

  • África fue escenario clave en la confrontación indirecta entre EE. UU. y la URSS.
  • Las alianzas políticas africanas se definieron entre el bloque occidental, el comunismo y el movimiento no alineado.
  • Las secuelas de estas influencias siguen presentes en los conflictos y modelos políticos del continente.

La descolonización africana y el surgimiento de un nuevo campo de batalla global

La Guerra Fría, más que un enfrentamiento directo entre las grandes potencias, fue una partida global en la que cada región del mundo se convirtió en campo d

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿ESTÁ PREPARADA TAIWÁN PARA RESISTIR UNA INVASIÓN CHINA? LA MILITARIZACIÓN DEL ESTRECHO Y LOS ESCENARIOS FUTUROS

¿ESTÁ PREPARADA TAIWÁN PARA RESISTIR UNA INVASIÓN CHINA? LA MILITARIZACIÓN DEL ESTRECHO Y LOS ESCENARIOS FUTUROS

La tensión entre China y Taiwán ha alcanzado niveles críticos, con ejercicios militares masivos, modernización de capacidades ofensivas y una pugna geoestratégica entre grandes potencias. ¿Está la isla preparada para resistir una operación anfibia a gran escala por parte del Ejército Popular de Liberación (EPL)?

Abordamos la evolución de las capacidades militares de ambos lados y plantea posibles escenarios futuros desde una perspectiva de inteligencia estratégica.


UNA ISLA EN EL EPICENTRO DE LA GEOPOLÍTICA ASIÁTICA

Desde la finalización de la guerra civil china en 1949, Taiwán ha vivido en una realidad dual: el desarrollo de una democracia vibrante y una economía altamente tecnológica, frente a la amenaza latente de un gigante continental que considera a la isla como parte inalienable de su territorio. Durante década

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
RIVALIDAD GEOPOLÍTICA ENTRE MARRUECOS Y ARGELIA: LA TENSIÓN PERMANENTE DEL MAGREB

RIVALIDAD GEOPOLÍTICA ENTRE MARRUECOS Y ARGELIA: LA TENSIÓN PERMANENTE DEL MAGREB

La histórica rivalidad entre Marruecos y Argelia ha evolucionado en una compleja disputa geopolítica que afecta al equilibrio del norte de África y la estabilidad del Sahel. Sus divergencias políticas, intereses económicos contrapuestos y pugnas diplomáticas configuran uno de los conflictos estratégicos más persistentes de la región.

Ideas clave:

  • Apoyos internacionales polarizados y cada vez más implicados en la región.

  • Disputa estratégica por el liderazgo político, económico y energético del Magreb.

  • Militarización creciente y tensiones fronterizas alimentan escenarios de riesgo.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
KOSOVO, LA CRISIS POLÍTICA ORIGINADA TRAS LAS ÚLTIMAS ELECCIONES

KOSOVO, LA CRISIS POLÍTICA ORIGINADA TRAS LAS ÚLTIMAS ELECCIONES

Kosovo se encuentra en una crisis política sin precedentes. El partido más votado de las últimas elecciones, Vetëvendosje, no logró alcanzar la mayoría necesaria para gobernar sin el apoyo de los principales partidos de oposición. La falta de aprobación de la candidata Albulena Haxhiu como nueva presidente de la Asamblea de Kosovo demuestra de manera clara las dificultades actuales.

  • Impasse: La alta tensión entre Vetëvendosje (VV) y los principales partidos de oposición, Liga Democrática de Kosovo (LDK) y Partido Democrático de Kosovo (PDK), ha vuelto infértil el terreno para una solución política a la crisis.
  • Diferencias: El

leer más
10 LECTURAS IMPRESCINDIBLES DE GEOPOLÍTICA Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO PARA EL VERANO

10 LECTURAS IMPRESCINDIBLES DE GEOPOLÍTICA Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO PARA EL VERANO

El verano es un momento ideal para profundizar en lecturas que nos permitan comprender el mundo desde nuevas perspectivas. A través de estos libros que recogemos desde la redacción de GEOPOL 21, podrás explorar cómo el poder, la tecnología, la geografía y las ideas configuran los grandes dilemas del presente y del futuro.

Con más tiempo para la reflexión, este es el momento ideal para adentrarse en lecturas que abren nuevas perspectivas sobre los grandes ejes que mueven la política internacional: el poder, la tecnología, la geografía y las ideas.


1. The New Cold Wars – David E. Sanger (2024)

Título en español: Las nuevas guerras frías

David Sanger analiza cómo Estados Unidos, China y Rusia están entrando en una nueva era de confrontación estratégica. El libro combina análisis político, historia contemporánea y reportaje periodístico de al

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GUERRA ENTRE ISRAEL E IRÁN: REPERCUSIONES EN ASIA CENTRAL Y EL CÁUCASO

GUERRA ENTRE ISRAEL E IRÁN: REPERCUSIONES EN ASIA CENTRAL Y EL CÁUCASO

La guerra entre Israel e Irán desató repercusiones regionales que afectaron a Asia Central y el Cáucaso Sur. Países como Turkmenistán y Tayikistán respondieron con preocupación o condena, mientras otros ajustan sus estrategias energéticas, logísticas y de seguridad ante el riesgo de desestabilización en su entorno inmediato.

Ideas clave:

  • Turkmenistán teme por sus exportaciones de gas, dependientes de infraestructura iraní.

  • Tayikistán condenó abiertamente a Israel, mientras otros países mostraron posturas más moderadas.

  • GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL PAPEL GEOPOLÍTICO DE BANGLADESH TRAS LA DESTITUCIÓN DE SHEIKH HASINA

EL PAPEL GEOPOLÍTICO DE BANGLADESH TRAS LA DESTITUCIÓN DE SHEIKH HASINA

La dimisión de Sheikh Hasina en 2024 tras las turbulentas protestas que sacudieron Bangladesh dejó al país con cientos de muertos y un futuro incierto. Ahora, casi un año después, el nuevo rumbo del gobierno de Bangladesh puede resultar un factor de riesgo en momentos convulsos para la India.

  1. Redefinición de alianzas estr

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ISRAEL VS IRÁN: LA OFENSIVA DE NETANYAHU QUE SACUDE ORIENTE PRÓXIMO

ISRAEL VS IRÁN: LA OFENSIVA DE NETANYAHU QUE SACUDE ORIENTE PRÓXIMO

En los últimos meses, el gobierno de Benjamín Netanyahu ha intensificado su ofensiva diplomática, militar y estratégica para rediseñar el tablero de Oriente Próximo. Uno de sus objetivos más ambiciosos y controvertidos ha sido frenar a toda costa las capacidades nucleares de Irán. El temor a un Irán con armamento nuclear no es nuevo en la agenda israelí, pero esta vez la estrategia parece haber cruzado un umbral: ya no se trata solo de advertencias ni de maniobras de contención, sino de una voluntad clara de neutralización preventiva.

Para ello, Netanyahu necesitaba un aliado indispensable: Estados Unidos. Y, pese a las tensiones pasadas entre Washington y Jerusalén, ha logrado asegurarse su respaldo. Los recientes ataques selectivos contra infraestructuras estratégicas iraníes, sumados al aumento de las operaciones encubiertas y al endurecimiento del discurso en ambos bandos, nos sitúan ante un escenario regional cada vez más volátil.

La región se asoma así a

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ORMUZ: EL TALÓN DE AQUILES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA GUERRA ISRAEL-IRÁN

ORMUZ: EL TALÓN DE AQUILES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LA GUERRA ISRAEL-IRÁN

El estrecho de Ormuz, por donde transita un tercio del petróleo mundial, se convierte en un epicentro de riesgo en medio del conflicto entre Israel e Irán. Su posible cierre tendría repercusiones económicas y energéticas de alcance planetario, elevando los precios y desestabilizando los mercados globales.

Ideas clave:

  • El estrecho de Ormuz es vital para la seguridad energética global: más del 20 % del petróleo mundial pasa por este punto.

  • Una escalada entre Israel e Irán podría derivar en bloqueos o ataques en la zona.

  • El cierre tendría consecuencias inmediatas en el precio del crudo, la inflaci

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA-IRÁN EN 2025: REDEFINICIÓN DEL EQUILIBRIO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA-IRÁN EN 2025: REDEFINICIÓN DEL EQUILIBRIO DE PODER EN ORIENTE MEDIO

La firma de una alianza estratégica entre Rusia e Irán en 2025 marca un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico de Oriente Medio. En medio de una guerra abierta entre Irán e Israel, este pacto multiplica la proyección iraní, desafía el statu quo regional y genera nuevas incertidumbres sobre la estabilidad regional.

  • La nueva alianza entre Rusia e Irán formaliza una cooperación militar, tecnológica y energética con efectos duraderos sobre el equilibrio de poder en Oriente Medio.

  • El acuerdo busca contrarrestar la influencia occidental y permite a Irán consolidar su hegemonía regional, con potenciales implicaciones en su programa nuclear.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA EDUCACIÓN MADE IN CHINA Y SU INFLUENCIA EN EL DESPLAZAMIENTO DEL INFLUJO EUROPEO EN ÁFRICA

LA EDUCACIÓN MADE IN CHINA Y SU INFLUENCIA EN EL DESPLAZAMIENTO DEL INFLUJO EUROPEO EN ÁFRICA

China ha convertido la educación en un instrumento clave de su política exterior, especialmente en África. A través de becas, universidades y el Instituto Confucio, proyecta su poder blando y gana influencia estratégica, cultural y diplomática. Frente a una Europa estancada, Pekín ofrece una narrativa alternativa que fortalece sus lazos con las élites africanas y redefine el equilibrio geopolítico global.

  • Educación como poder blando: China utiliza programas educativos y culturales para moldear percepciones y consolidar su influencia en África.

  • Competencia con Occidente: Frente al mode

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA EXPLOTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y EL ROL DE RUANDA

LA EXPLOTACIÓN DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y EL ROL DE RUANDA

Las historias de la República Democrática del Congo y Ruanda siempre han estado entrelazadas. La situación actual de lucha por los recursos minerales de la RDC y la insurgencia de grupos militares dan lugar a un ambiente de inestabilidad que nadie predice el desenlace que puede llegar a tener. Este artículo profundiza en las causas principales y en los orígenes de dicha situación.

1. Explotación de recursos naturales y conflicto armado
La RDC posee vastos recursos minerales (coltán, cobalto, oro, diamantes), cuya explotación ha sido una de las principales causas y motores de los conflictos armados en el país. Grupos armados, a menudo con vínculos regionales e internacionales, controlan zonas mineras y financian sus actividades mediante el comercio ilegal de estos recursos.

2. El papel de Ruanda en los conflictos del este congoleño

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿VERDADERAMENTE LA UE SOBREREGULA?

¿VERDADERAMENTE LA UE SOBREREGULA?

Desde hace años, una acusación recurrente lanzada por sectores euroescépticos —desde la derecha soberanista hasta algunos movimientos populistas de izquierda— es que la Unión Europea es una máquina sobrerreguladora, una entidad burocrática que se entromete en exceso en la vida de los Estados miembros y en los asuntos más triviales del ciudadano común.

La imagen de Bruselas imponiendo el tamaño de los plátanos o el grosor de los enchufes ha calado en ciertos imaginarios políticos y mediáticos. Pero ¿es esto cierto? ¿O estamos ante una percepción interesada, parcial y descontextualizada?


La regulación como piedra angular de la integración

El punto de partida de esta reflexión debe ser histórico y jurídico: la Unión Europea es un proyecto político en construcción, una comunidad supranacional que, a diferencia de los Estados tradicionales, no nació con un aparato jur

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GUATEMALA: LA ‘RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA’ ANHELADA POR BERNARDO ARÉVALO

GUATEMALA: LA ‘RENOVACIÓN DEMOCRÁTICA’ ANHELADA POR BERNARDO ARÉVALO

Tras su contundente e inesperada victoria en las elecciones presidenciales de 2023, el progresista Bernardo Arévalo ha logrado alcanzar una ‘Renovación completa’ de Guatemala con vistas a acabar con la corrupción galopante en la sociedad guatemalteca. En este escenario, la política exterior de Arévalo desempeña un papel destacado en la agenda finalizada a cumplir los objetivos de política interna.

  • Lucha contra la corrupción: Arévalo logró conseguir un éxito electoral, en ocasión de las últimas elecciones presidenciales, sobre todo gracias a sus propuestas de reforma de la sociedad guatemalteca. Su reelección dependerá principalmente del cumplimiento de estas promesas.
  • Plataforma democrática: Las relaciones con Estados Unidos y Taiwán viven una

    GEOPOL 21

    Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más