España ha reforzado su arquitectura de...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
España ha reforzado su arquitectura de...
La Unión Europea ha instado a los ciudadanos a prepararse para posibles emergencias, recomendando tener un kit de emergencia en casa. Esta medida busca garantizar la autosuficiencia durante al menos 72 horas en situaciones como desastres naturales, apagones o conflictos.
En los últimos meses, la Comisión Europea ha emitido una serie de recomendaciones inusuales pero contundentes: todos los ciudadanos europeos deberían estar preparados para una situación de emergencia, incluyendo escenarios de guerra, ciberataques masivos, apagones prolongados o desastres naturales
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿Qué ocurriría si un videojuego representase la prueba de un conflicto bélico? Han sido divulgadas algunas imágenes de Arma 3, un videojuego bélico que reproduce como si fueran verdaderas imágenes del conflicto en Gaza. Sin embargo, no es la primera vez que sucede: ya se había recurrido anteriormente a él como táctica de guerra psicológica para manipular la percepción de otros conflictos.
1. La desinformación como herramienta de guerra psicológica: Se utiliza para manipular percepciones sociales, generar confusión y debilitar la confianza en las instituciones, sin necesidad de violencia directa.
2. Adaptación de la propaganda al entorno digital: Plataformas como Telegram o videojuegos como Arma 3 son empleadas para difundir narrativas falsas, como
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Ideas clave:
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El renovado llamamiento de Estados Unidos para que los países europeos de la OTAN aumenten su gasto en defensa hasta un 5% del PIB ha vuelto a tensar la cohesión transatlántica. Mientras Washington insiste en una mayor implicación militar de sus aliados, Europa responde con posturas divididas, cuestionando la viabilidad, la justicia y el propósito de esta exigencia. Este artículo analiza el trasfondo geopolítico, las distintas reacciones dentro de la alianza y los posibles caminos para equilibrar seguridad, soberanía y sostenibilidad fiscal.
Una nueva meta ambiciosa: La propuesta de elevar el gasto en defensa al 5% del PIB, sugerida por algunos aliados como Polonia, supera ampliamente el actual compromiso del 2% y responde al nuevo contexto de amenazas, especialmente tras la invasión rusa de Ucran
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Sudán es mucho más que una lucha interna: se ha convertido en un nodo clave de las disputas geopolíticas en África. Con profundas raíces históricas, actores armados bien definidos y apoyos externos determinantes, su desenlace podría remodelar el equilibrio de poder en el noreste del continente.
Desde su independencia en 1956, Sudán ha sido un país atrapado en una sucesión de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La hipótesis Prebisch-Singer, formulada en la década de los cincuenta, describe cómo los países ricos en recursos naturales, como Argentina, se ven atrapados en un ciclo de dependencia económica y deterioro de sus términos de intercambio. Esta teoría sostiene que, al especializarse en la exportación de materias primas, como el litio, los países en desarrollo ven cómo el valor de lo que producen cae en relación con el costo de lo que importan, perpetuando así una situación de dependencia. A lo largo de las décadas, Argentina ha experimentado esta ‘maldición de los recursos’, un patrón histórico donde la riqueza de su suelo ha servido más a los intereses de grandes corporaciones extranjeras que al desarrollo sostenible del país.
Deterioro de los términos de intercambio: Argentina, como exportadora de materias primas, ha v
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las nuevas tasas arancelarias de Donald Trump en abril de 2025 suponen un duro golpe al comercio global y a la economía europea. En un mundo interconectado, el proteccionismo no solo aísla, sino que amenaza el crecimiento y la estabilidad. Europa debe defender el libre comercio.
Las recientes tasas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump suponen una ruptura profunda con el sistema de comercio internacional basado en normas, que ha sustentado la prosperidad global durante décadas. Con un arancel general del 10% a todas las importaciones y cargas del 20% específicamente dirigidas contra productos europeos, Estados Unidos ha vuelto a activar una guerra comercial de consecuencias po
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los dos primeros meses de Donald Trump en la Casa Blanca tras su reelección como Presidente de Estados Unidos han supuesto, sin duda alguna, un antes y un después en el escenario geopolítico mundial. Y Oceanía, a pesar de ser un continente aparentemente alejado del resto del mundo en todos los aspectos, tampoco escapa a los efectos de este gran cambio. Australia será el gran faro que ilumine a todo el continente en estos próximos años.
Alianza estratégica en el Indo-Pacífico: Australia es un aliado clave de EE. UU. frente al ascenso de China. Un eventual segundo mandato de Trump podría reforzar (o reconfigurar) esta relación en función de su visión de contención de China y defensa de intereses estadounidenses en la región.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Iniciamos un nuevo espacio en nuestro pódcast...
Armenia busca diversificar sus fuentes de gas y...
Los años 2000 supusieron el punto de inflexión en el estudio e interés del Sahel no solo con la aparición de grupos armados afiliados a los grupos terroristas al-Qaeda y DAESH en la región, sino también con el hallazgo de grandes reservas de recursos naturales (hídricos, gasisticos y minerales). Esta región se erige como una frontera virtual entre el continente europeo y el África Subsahariana. Como consecuencia, es percibida como una frontera que amenaza la estabilidad del continente europeo y se considera que ha de ser contenida. Es por esto, que España ha participado e incluso liderado varias de las misiones europeas en el Sahel. Este artículo pretende dar a conocer el surgimiento de las diferentes misiones en las que participa España en el Sahel al mismo tiempo que los objetivos de cada una de ellas.
Lucha contra el terrorismo y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Turquía ha sido un actor central en el conflicto sirio desde sus inicios, desempeñando un papel estratégico en la región. Ha intervenido directamente y apoyado a grupos opositores para contrarrestar la influencia kurda y gestionar los refugiados. Sus relaciones con potencias como Rusia y Estados Unidos han añadido complejidad a su estrategia. Este artículo analiza su rol en el conflicto.
Uniendo a Europa y Asia por medio del Estrecho del Bósforo se encuentra Turquía, un país seducido por las corrientes occidentales y orientales. El país otomano comparte su frontera más extensa con Siria y por ello, siempre han existido diferentes vínculos y disputas, tanto geográficas, como históricas entre las dos potencias. De ahí la importancia de tratar tema y poner el foco en el papel que ha tenido Turquía en la guerra civil siria, intentando facilitar la comprensión del escenario geopolítico desarrollado en el mismo.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El panorama geopolítico actual, marcado por la guerra en Ucrania y el incremento de tensiones globales, ha llevado a la Unión Europea a reforzar su industria de defensa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado el plan «Rearmar Europa», que propone invertir 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para fortalecer la defensa de la UE y aumentar el gasto militar del 2% al 3% del PIB europeo. Además, se ha establecido 2030 como meta para alcanzar la autonomía en defensa, subrayando que la era del «dividendo de la paz» ha finalizado.
Este aumento en los presupuestos militares y la mayor coordinación a nivel comunitario sitúan a las principales empresas del sector en una posición óptima para beneficiarse de esta nueva ola de inversiones. A continuación, analizamos las 10 compañías líderes en la producción de material y soluciones de defensa
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La invasión rusa de Ucrania ha representado una ocasión importante para averiguar la postura de los líderes sudamericanos respecto a un fenómeno en el que se manifiestan dos elementos: la ocupación ilegítima del territorio de un Estado soberano, y la presencia de un Estado agresor, como Rusia, que es hoy día considerado como una de las alternativas a la hegemonía de Estados Unidos.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El uso de drones en la guerra ha evolucionado drásticamente, pasando de aeronaves controladas remotamente a sistemas autónomos capaces de operar en enjambres. Esta transformación ha redefinido las estrategias militares, aumentando la precisión y letalidad de las operaciones, pero también planteando importantes desafíos éticos y de seguridad. ¿Estamos preparados para afrontar los dilemas que implican los drones autónomos?
Reconocimiento y vigilancia avanzada: Los drones se están utilizando cada vez más para realizar misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) en tiempo real. Esto permite a los militares monitorear áreas amplias y obtener información precisa sin poner en riesgo la vida de los soldados. Pueden operar en zonas de difícil acceso o incluso en áreas muy peligrosas para las fuerzas tradicionales.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los planes de la nueva administración estadounidense para Oriente Próximo están generando una gran controversia y reconfigurando el tablero geopolítico de la región. Las decisiones estratégicas que se están implementando no solo afectan la estabilidad regional, sino que también tienen profundas implicaciones a nivel global. Con un enfoque que combina diplomacia, presión económica y presencia militar, Washington parece estar redefiniendo su papel en una zona históricamente marcada por conflictos e intereses cruzados.
Mientras tanto, Israel mantiene su línea de acción independiente, fortaleciendo su influencia en la región a través de decisiones unilaterales que afectan tanto a sus vecinos inmediatos como a la comunidad internacional. Desde la expansión de asentamientos hasta su política de seguridad, las acciones del gobierno israelí está
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras un 2024 lleno de tensiones constantes y reequilibrios entre potencias, la región afronta un momento de cambio y reestructuración de poder y de las influencias. Con el alto al fuego en la franja de Gaza y en el sur del Líbano, se afronta el reto de la reconstrucción y de quién va a liderar el proceso, así como qué papel tendrán las potencias regionales e internacionales en el tablero regional en los próximos años.
Mayor intervención en la crisis de Gaza y la reconfiguración del poder en Siria: La escalada del conflicto entre Israel y Hamás ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Estados Unidos, la UE y actores regionales como Egipto y Catar intentan mediar un alto el fuego, aunque las negociaciones siguen estancadas. Al mismo tiempo, la caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria ha generado una etapa de transición con Tur
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Vivimos tiempos de incertidumbre, donde la estabilidad que muchos europeos daban por sentada se tambalea ante las tensiones geopolíticas, los desafíos económicos y las amenazas externas. En este contexto, la Unión Europea (UE) no es un lujo ni un ideal utópico; es una necesidad estratégica. Hoy, más que nunca, los europeos debemos reforzar nuestra unidad y defender nuestros valores frente a los discursos populistas y euroescépticos que, desde dentro y desde fuera, intentan debilitarnos. La historia nos ha demostrado que, en un mundo de bloques, la fragmentación solo nos lleva a la irrelevancia y a la dependencia.
Europa, en su conjunto, es la segunda mayor economía del mundo, con un PIB de aproximadamente 16 billones de euros en 2023, lo que representa más del 15% del PIB global. Su mercado único, que permite la libre cir
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La disuasión nuclear sigue siendo un pilar fundamental de la política de defensa de Francia. Como única potencia nuclear de la UE tras el Brexit, París enfrenta el reto de modernizar su arsenal y redefinir su papel en la seguridad europea. ¿Debe compartir su disuasión con sus socios europeos? ¿Es sostenible económicamente su estrategia? ¿Cómo responde a los desafíos tecnológicos y éticos? Este análisis examina la evolución histórica y los desafíos contemporáneos de la force de frappe francesa, contextualizando su rol en la seguridad global y su influencia dentro de la OTAN y la UE.
Autonomía estratégica: F
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Turquía de Recep Tayyip Erdoğan ha alcanzado un hito histórico con un acuerdo que ha llevado al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) a considerar el abandono de la lucha armada.
Desde prisión, su líder, Abdullah Öcalan, emitió un mensaje crucial instando a los combatientes a deponer las armas. Este llamado supone un punto de inflexión tras casi medio siglo de conflicto, que ha dejado decenas de miles de muertos y ha alimentado la inestabilidad en toda la región.
Si el PKK avanza en esta dirección, podría abrirse una nueva etapa de paz y reconciliación, no solo en Turquía, sino en un entorno geopolítico marcado por tensiones y disputas territoriales.
Analizamos este acontecimiento con Jacobo Morillo, analista internacional, e Iago Soler, periodista.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El ascenso de las fuerzas euroescépticas y de extrema derecha amenaza con redefinir el equilibrio político en Europa, desafiando los valores sobre los que se ha construido la Unión en las últimas décadas.
Este fenómeno no se limita a discursos populistas o estrategias electorales agresivas; también se manifiesta en gestos simbólicos cargados de significado histórico, como el reciente y polémico saludo romano (o nazi) protagonizado por Elon Musk y su círculo cercano, avivando el debate sobre los límites del revisionismo y la normalización de narrativas radicales.
Ante este panorama de creciente polarización y desafíos al proyecto europeo, analizamos la situación junto a Enrique Calvet, exmiembro del Parlamento Europeo y experto en instituciones comunitarias desde 1986.
Bajo la conducción del periodista Iago Soler, exploraremos las causas, implicaciones y posibles respuestas ante esta ola de euroescepticismo que amenaza
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mientras la guerra en Ucrania sigue marcando el pulso geopolítico de Europa, la Unión Europea evalúa una misión estratégica que podría redefinir su papel en el conflicto. Más allá del apoyo financiero y armamentístico, Bruselas considera una implicación directa en la seguridad ucraniana. Esta iniciativa no solo reforzaría la resistencia de Kiev, sino que también demostraría la determinación de Europa para defender su estabilidad frente a la amenaza rusa.
La Unión Europea en su conjunto, tiene mecanismos suficientes para enfrentar de forma efectiva este nuevo reto. La Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea, establecida en el Tratado de Lisboa y fortalecida por la Estrategia Global de la UE de 2016 y la Brújula Estratégica de 2022, proporciona un marco jurídico sólido para el despliegue de tropas multinacionales en Ucrania. Este marco no solo justifica la misión como una respuesta a las declaraciones de Trump,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La gran mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea se adhieren a la “One China Policy”, lo que conlleva el hecho de reconocer qué la República Popular de China (RPC) reclama su soberanía sobre la Isla de Taiwán, sin manifestarse al respecto. Cabe señalar al mismo tiempo un caso de relación privilegiada con la RPC, sea en el plano económico, de seguridad o puramente político.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las negociaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia a espaldas de Ucrania, han revelado un interés estratégico por parte de Washington sobre los minerales críticos de Ucrania. Bajo el mandato de Donald Trump, Washington busca asegurar recursos clave para dominar sectores tecnológicos y energéticos globales en plena carrera con Pekín por el control y explotación de recursos clave.
Las negociaciones de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
«AMERICA FIRST” no es sólo un eslogan, es una política que hará que Estados Unidos vuelva a ser grande.
Donald Trump
La diplomacia económica durante la era de Donald Trump (2017-2021 y desde 2025) está marcada por el proteccionismo, el nacionalismo económico y la competencia geopolítica. Su estrategia se basa en la doctrina de «America First», la cual busca reducir déficits comerciales, repatriar empleos y fortalecer la industria nacional.
Proteccionismo y unilateralismo: La diplomacia económica de Trump se basó en aranceles, sanciones y la renegociación de tratados para fortalecer la economía de EE.UU. bajo la doctrina de «Ameri
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Han transcurrido tres años desde que Rusia decidió invadir Ucrania. En los primeros compases del conflicto, con la llegada de los tanques y el estallido de los enfrentamientos, Europa y la administración del expresidente estadounidense Joe Biden parecían actuar de forma coordinada, presentando un frente unido frente a Moscú.
Sin embargo, el reciente regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha alterado drásticamente el tablero internacional. La política exterior de Washington ha dado un giro, generando incertidumbre en el continente europeo, que ahora enfrenta una profunda desorganización en materia de seguridad y defensa.
Europa se encuentra en un momento decisivo, obligada a redefinir su estrategia geopolítica y reforzar su autonomía estratégica en un contexto global cada vez más fragmentado. Analizamos este complejo escenario con Francisco Veiga, escritor e historiador especializado en Europa del Este, e
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Irán desempeñó en 2024 un papel clave en el panorama mundial. Desde su influencia en Oriente Medio hasta su relevancia en asuntos energéticos y de seguridad internacional, Teherán se ha mantenido como un actor fundamental en la escena geopolítica. Sin embargo, este año, a pesar de los numerosos cambios que están reconfigurando el orden mundial, Irán ha optado por una estrategia de bajo perfil, marcada por el silencio y la cautela.
Esta aparente inactividad genera interrogantes: ¿Se trata de una pausa estratégica o de un repliegue forzado por factores internos y externos? ¿Qué busca Irán al mantenerse al margen de las principales tensiones globales? Para abordar estas cuestiones, en GEOPOL 21 analizamos la situación con Juan Carlos Pastor, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán.
El año 2024 ha estado marcado por profundos cambios geopolític
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La exigencia de elecciones en Ucrania durante su invasión por Rusia plantea interrogantes fundamentales sobre la viabilidad democrática en tiempos de guerra. La historia, el contexto estratégico y el marco legal demuestran que votar bajo las bombas no solo es inviable, sino peligroso para la estabilidad nacional.
Ideas clave:
Las elecciones son el
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En solo dos meses, Europa ha vivido un seísmo en su política de defensa con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Su postura ambigua respecto a la OTAN y su insistencia en que los aliados europeos asuman una mayor carga en su propia seguridad han desatado inquietud en el continente.
La crisis derivada de la invasión rusa de Ucrania ya había acelerado debates sobre la autonomía estratégica europea, pero la incertidumbre sobre el compromiso estadounidense con la seguridad del continente ha puesto a prueba las alianzas tradicionales. Mientras algunos países refuerzan sus lazos con Washington, otros abogan por fortalecer la capacidad defensiva de la UE de manera independiente.
El nuevo escenario expone las tensiones entre los intereses de Washington y las expectativas europeas, obligando a la UE a repensar su estrategia de seguridad. ¿Es viable una mayor autonomía militar sin depender de EE.UU.? ¿Hasta qué punto están los Estados europeos dispuestos a incrementar s
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.