Desde GEOPOL 21 nos hemos propuesto ofrecer, de forma sucinta y semanalmente, información sobre los hechos más relevantes desde el punto de vista geopolítico, para la cual se aborda un amplio abanico de temas como seguridad internacional, derechos humanos, cambio climático o esfera político-económica en ocho regiones del globo.
AMÉRICA DEL NORTE
El secretario de Estado de los EE.UU., Anthony Blinken, junto al primer ministro armenio Nikol Pashinyan en septiembre de 2022 (The Prime Minister of the Republic of Armenia)
Según una nota de prensa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Secretario Blinken ha mantenido una conversación con el actual primer ministro de la República de Armenia, Nikol Pashinyan.
En la llamada se ha abordado establecer pasos para una nueva ronda de conversaciones bilaterales con Azerbaiyán, además de mostrar por parte del ejecutivo estadounidense su preocupación por la situación de Nagorno-Karabakh tras el bloqueo del corredor de Lachin que conecta Armenia con Artsaj y mantiene en jaque la supervivencia de más de 120 mil personas.
La última conversación bilateral entre las dos personalidades se mantuvo en noviembre de 2022 en la que se determinó, al igual que en esta, la necesidad de comenzar nuevos encuentros entre Ereván y Bakú para poner fin a la situación de tensión e inestabilidad en el Cáucaso Sur.
CENTROAMÉRICA Y CARIBE
Iván Velásquez, ministro de Defensa colombiano (CNN en Español)
La semana se abre en Centroamérica con el surgimiento de tensiones diplomáticas entre la República de Guatemala y Colombia. La Fiscalía guatemalteca anunció la investigación y emprendimiento de acciones legales contra el ministro de Defensa colombiano, Iván Velásquez – jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, un órgano de las Naciones Unidas que tenía por cometido la persecución legal de delitos realizados por cuerpos clandestinos -.
La crisis estalló tras el comunicado del Ministerio Fiscal de Guatemala en el que señala a Velásquez como parte de la trama de corrupción Odebrecht al permitir acuerdos cooperativos entre la institución que presidía y la constructora brasileña.
Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, hizo llamar a la embajadora del país sudamericano en Guatemala, Victoria González, para salir en defensa del miembro de su ejecutiva. Esta situación, de agravarse, podría llevar a la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos países latinoamericanos.
Siguiendo en el mismo punto global, en 2023 se han conocido los datos de penetración de la República Popular China en la región. Destaca sin duda las inversiones en materia de defensa – 1.3 millones de $ en suministros de entrenamiento castrense para Bahamas o más de 38 millones de $ para Jamaica en indumentaria militar y dispositivos de escáner – o el inicio de conversaciones para establecer un Tratado de Libre Comercio entre Pekín y San Salvador desde 2022.
AMÉRICA DEL SUR
Incendio producido en una casona colonial del centro histórico de Lima tras la toma de la ciudad por los manifestantes (El Espectador)
En Perú arrecian las manifestaciones antigubernamentales que dieron comienzo tras el ascenso al poder de la actual presidenta Dina Boluarte. Tras los acontecimientos que han tenido lugar en Lima tras la toma de la capital por los ciudadanos, el ejecutivo ha extendido el Estado de emergencia a los departamentos de La Libertad, Amazonas y Tacna.
Se cifra desde el inicio de las mismas un total de 60 víctimas mortales, la última esta misma semana en la región de Puno, al sur del país, y tras haberse producido choques entre los asistentes y las fuerzas de seguridad, eventos que se han extendido por todo el Estado andino. Tras el aumento de violencia en las calles, la presidenta, en un mensaje a la nación, comunicó la fortaleza de su gobierno y el rechazo a consumar su dimisión.
Por su parte, la Fiscalía peruana mantiene en estos momentos una investigación abierta contra el gabinete de Boluarte por lesiones, homicidio e incluso genocidio.
En otro orden de cosas, se reporta la llegada esta misma semana del primer buque con petróleo venezolano a Estados Unidos tras el levantamiento del veto a Petróleos de Venezuela (PDVSA) por parte del Departamento del Tesoro del país norteamericano. Así, se estima el descargo de 237 mil barriles de crudo en la petrolera estadounidense Chevron situada en las costas de Mississippi.
Este cambio de actitud el gobierno de los Estados Unidos hacia los vetos a la República Bolivariana de Venezuela se enmarcan en la situación de crisis energética a raíz del estallido de la guerra de Ucrania, por lo que se espera que más buques partan desde las costas caribeñas bajo el monitoreo de la UANI (United Against Nuclear Iran).
REGIÓN MENA
Brahim Gali, líder del Frente Polisario, en el campamento de refugiados de Dajla (ECSAHARAUI)
Dentro de la región MENA, sin duda el acontecimiento más relevante ha tenido lugar en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf ubicados en territorio argelino. El Frente Polisario – movimiento de liberación nacional de la República Árabe Saharaui Democrática – ha reelegido esta semana a Brahim Gali como líder de la organización en el marco de su XVI Congreso para un tercer mandato.
Con estos resultados – 69% de los votos emitidos a favor -, Gali continúa en la presidencia de un Estado con reconocimiento parcial a nivel internacional que pretende aumentar las hostilidades hacia el territorio vecino Reino de Marruecos, reconocido como potencia colonizadora actual del Sáhara.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Teodoro ‘Teodorín’ Nguema Obiang, vicepresidente de Guinea Ecuatorial (Cadena SER)
El vicepresidente de la República de Guinea Ecuatorial, ‘Teodorín’ Nguema – hijo del presidente del país, Teodoro Nguema – ha acusado al Estado Español de querer llevar a cabo una invasión del país desde una base que, según asegura el gobierno guineoecuatoriano, tiene el país europeo en Gabón.
Esto se produce tras la petición del juez Pedraz, quien ordenó repatriar el cuerpo del opositor – y ciudadano hispano-guineano – Julio Obama, fallecido recientemente en prisión. Así, el ejecutivo del país africano determina que la supuesta base se ha construido para proceder a un ‘nuevo control’ colonial para proteger a los españoles residentes en Guinea Ecuatorial.
Por lo que se conoce, España no posee ninguna base militar en Gabón, aunque sí existió un operativo del Ejército del Aire entre 2014 y 2020 en la ciudad de Libreville (capital de este último país) bajo el pretexto de brindar apoyo al destacamento español de República Centroafricana.
EUROPA
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el Foro de Davos de 2023 (Benoit Doppagne)
Esta semana ha tenido lugar el Foro Económico Mundial, celebrado anualmente en la ciudad suiza de Davos (Suiza). En las diversas reuniones, los líderes mundiales han abordado temas como la recesión global y el cambio climático, los cuales han tenido un protagonismo notable. Algunas de las personalidades más destacadas del evento han sido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky o el Secretario General de Naciones Unidas, el portugués António Guterres.
Para el viejo continente, las novedades han llegado por parte de iniciativas que tienen el objetivo de transformarlo en un ámbito más sostenible con el medio ambiente. Para ello se ha creado la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima para lograr unas transacciones verdes de forma multilateral, es decir, con el apoyo de empresas, entidades financieras y sociedad civil y a la que se han sumado países como Canadá, Japón, EE.UU., Colombia, Costa Rica o Ucrania.
Además, Europa pretende crear – de forma conjunta con Sudamérica – una planta de tratamiento de litio para la fabricación de baterías cuya operación debería comenzar en 2025 y que servirán para implantarlas posteriormente en los vehículos y alcanzar así el objetivo de reducción en las emisiones de dióxido de carbono para 2035. La ubicación se desconoce por el momento, aunque Francia parece situarse en todas las quinielas para acoger unas instalaciones que crearán en torno a los 100 puestos de trabajo.
No obstante, el encuentro no estuvo exento de críticas. La presencia de más de 1000 jets privados utilizados por los mandatarios en los aeropuertos aledaños a Davos ha hecho saltar las alarmas en un encuentro donde la transformación global en materia climática era uno de los temas centrales. Según Greenpeace, estos aeroplanos han producido unas emisiones de CO2 en la reunión del año pasado equivalente a 350 mil coches recorriendo unas distancias de 750 km diarios.
Igualmente, a finales de esta semana ha tenido lugar en Barcelona la Cumbre Hispano-Francesa, que ha reunido en los aledaños de Montjuïc a Pedro Sánchez y Emmanuel Macron – presidentes de España y Francia respectivamente – y varios ministros de ambos Estados. El tratado de amistad firmado tiene como objetivo la cooperación para mejorar el bienestar de los ciudadanos de ambos países, en materia de defensa, educación (creación de campus franco-españoles de FP), empleo o transporte (sobre todo ferroviario) entre otros.
RUSIA Y ESPACIO EX-SOVIÉTICO
Votantes turkmenos durante las pasadas elecciones presidenciales de 2022 (Telesur)
Esta semana se ha anunciado un marzo electoral en Asia Central. Las repúblicas de Turkmenistán y Kazajistán llevarán a cabo procesos de sufragio parlamentario, local y regional, así como parlamentarias respectivamente.
En la primera de las ex-repúblicas soviéticas, los comicios llegan tras haber sido anunciado en el Consejo del Pueblo (Cámara Alta) por parte de su presidente, Gurbanguly Berdimujamédov, el paso de nuevo a un sistema unicameral. Esta reforma se lleva a cabo ya que entre 2008 y 2021, el Estado turkmeno era una república con una única cámara bajo la presidencia de Berdimujamédov padre. Se presume que en ese año, 2021, se reinstauró la bicameralidad para que este pudiese poseer un cargo tras abandonar su cargo en primera línea del país.
Por su parte, Astaná anunció la celebración de elecciones anticipadas tras haber sido disuelta la cámara baja o Mazhilis por parte del presidente de la nación, Kassym-Jomart Tokayev. En uno de los territorios más personalistas del globo, todo apunta a que el partido del gobierno, el antiguo Nur Otan y actual Amanat, volverá a vencer unos comicios en los que, tal y como apunta el analista Fran Olmos, solo se presentarán aquellos partidos denominados ‘pro-gubernamentales’.
Siguiendo la línea de la guerra de Ucrania, el acontecimiento más relevante de la semana ha sido el fallecimiento del ministro del Interior, Denys Monastyrsky, junto a su secretario de Estado y viceministro en un accidente de helicóptero en el suburbio kievita de Bovary. Además de estas tres, son 11 personas las fallecidas como consecuencia del mismo, entre ellas varios niños que se encontraban en una guardería de las inmediaciones.
ASIA – PACÍFICO
La primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, durante la gestión de la pandemia de la COVID-19 (CBC)
En el área de Asia – Pacífico, la noticia de la semana se centra sin duda en la renuncia de Jacinda Ardern como primera ministra de Nueva Zelanda. Así lo ha detallado en una rueda de prensa ofrecida al país, en la que estima la finalización de su cargo el 7 de febrero de 2023, momento en el que el Partido Laborista deberá dar a conocer al nuevo o nueva líder.
Siguiendo sus palabras, Ardern deja a disposición su puesto tras llegar al poder en el año 2017 al sentirse ‘sin energía para hacer justicia’ a la responsabilidad que conlleva desempeñar la actividad de primera ministra. Pasará a la historia por ser una de las líderes mejor valoradas al haber conseguido una gestión de la pandemia de la COVID-19, las políticas feministas o los atentados Christchurch de 2019, a raíz del cual se aprobó – por unanimidad – la prohibición de armas automáticas y semiautomáticas en el país oceánico.
Finalmente, otra de las renuncias se ha producido esta semana en Vietnam, cuando el presidente Nguyễn Xuân Phúc anunció esta decisión tras una larga campaña de anticorrupción. El Partido Comunista del país acusó al ya ex-presidente de delitos y violaciones de la ley durante su cargo como primer ministro entre 2016 y 2021.Tras ello, y como dicta la constitución vietnamita, la vicepresidenta Võ Thị Ánh Xuân se ha convertido en la presidenta interina hasta nuevas elecciones.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios