DESDE GEOPOL 21 NOS HEMOS PROPUESTO OFRECER, DE FORMA SUCINTA Y SEMANALMENTE, INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO, PARA LA CUAL SE ABORDA UN AMPLIO ABANICO DE TEMAS COMO SEGURIDAD INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS, CAMBIO CLIMÁTICO O ESFERA POLÍTICO-ECONÓMICA EN OCHO REGIONES DEL GLOBO.
AMÉRICA DEL NORTE

Marines estadounidenses con los restos del globo espía chino frente a las costas de Carolina del Sur (NBC Palm Springs)
-Según datos revelados por el Departamento de Estado en Washington, el ‘globo espía’ que surcó el cielo de parte del continente americano en su conjunto estaría compuesto por diversas antenas que permitirían recopilar información de inteligencia frente a las palabras del gobierno chino, quien aseguró que la aeronave no tripulada estaba llevando a cabo un estudio de tipo meteorológico y sufrió desvíos a causa del viento.
Esta situación ha llevado a tensar aún más las relaciones entre los Estados Unidos y China al considerar el primero que el dispositivo aéreo violó la soberanía estatal tal y como estima la votación llevada a cabo esta semana en el Congreso. Por su parte, Pekín mantiene la postura que el vuelo del globo no contraviene ningún tratado internacional.
CENTROAMÉRICA Y CARIBE

El embajador de China en Costa Rica, Tang Heng (LaRepública)
-El gobierno de China se disculpa con Costa Rica por la infiltración en su espacio aéreo de una aeronave no tripulada similar a la que surcó los cielos de Canadá y Estados Unidos. A través de la su misión diplomática en San José, Pekín dejó patente que el globo fue usado con fines científicos y meteorológicos y que en ningún momento representó una amenaza.
Por su parte, la Cancillería costarricense aseguró que la finalidad del ejecutivo es salvaguardar la soberanía estatal y velar por el cumplimiento de los tratados internacionales que aseguran el respeto por la integridad territorial de los Estados. Junto al país centroamericano, desde el Pentágono se asegura que el dispositivo también entró en el espacio aéreo de Colombia y de la República Bolivariana de Venezuela
AMÉRICA DEL SUR

Votantes durante el ejercicio de sus derechos electorales en Ecuador (CNN Español)
–Tras las elecciones seccionales llevadas a cabo en Ecuador el domingo 5 de febrero de 2023, los datos de los comicios van siendo revelados. A escasos meses de cumplir dos años de la presidencia de Guillermo Lasso, el país sudamericano parece haber dado un giro de 180º al otorgar la victoria a la izquierda.
Así lo muestra la tendencia de los datos conocidos hasta el momento en los 221 municipios, provincias así como las grandes ciudades de Ecuador como Quito o Guayaquil, por lo que el partido del ex presidente Rafael Correa (Revolución Ciudadana) saldría ampliamente beneficiado.
En la capital, tras haber sido destituido del cargo el ex alcalde por supuestos actos de corrupción, la ventaja la ha conseguido por el momento Pabel Muñoz, miembro de Revolución Ciudadana. Mientras, en Guayaquil, y tras ocupar el Partido Social Cristiano la alcaldía desde 1991, Aquiles Álvarez (del mismo partido que Correa) ha sido elegido frente a la ex alcaldesa Cynthia Viteri.
–En Chile, los incendios que han dejado al menos 26 muertos y más de 1000 viviendas destruidas, esperan llegar a su fin mediante la cooperación internacional y la ayuda enviada al país andino.
Algunos de los Estados que han acudido a las llamadas del gobierno de Boric han sido Argentina, España (con la aportación del Batallón de Intervención de Emergencias de la Unidad Militar de Emergencia y seis pilotos de drones Helios, DJI Mavic y Matrice 300), México o los Estados Unidos, quien ha enviado el conocido como Ten Tanker, el avión cisterna más grande del mundo.
REGIÓN MENA

Estado de la ciudad de Kahramanmaraş -Turquía- tras los sismos (Forbes)
–Tras la ola de terremotos que ha sacudido esta semana el sur de Turquía y el norte de Siria, donde (por el momento) se habla de más de 30.000 muertos y 53.000 heridos, la ayuda internacional ha sido brindada desde todos los puntos del globo.
Son más de 45 los países que se han ofrecido al envío de ayuda humanitaria al, según fuentes, país más afectado de los dos en los que se ha sentido con fuerza el sismo: Turquía. No obstante, desde el gobierno alemán se ha solicitado que estos esfuerzos internacionales lleguen también a Siria, un país ya diezmado tras 13 años de conflicto.
Irán ha entregado a Siria más de 45 toneladas de alimentos, sábanas, medicinas, suministros médicos y otros materiales en el primer paquete que ha salido desde Teherán. Por su parte, la Unión Europea ha ofrecido a Damasco y Ankara acciones humanitarias y 25 equipos de rescate del Mecanismo de Protección Civil de la organización.
En el caso concreto de España, esta ha solicitado el envío inmediato de dos buques de la Armada y dos aviones con personal de la UME, así como un hospital de campaña START y la activación de convenios con las ONGs desplegadas en suelo sirio.
–Desde inicios del año 2023, el presidente de la República Tunecina, Kaïs Saied, ha destituido ya a cuatro ministros del actual gabinete. El último ha sido el de Asuntos Exteriores, Othman al Jarandi, aunque se desconocen las causas de su cese en el puesto, ocupado ahora por el diplomático Nabil Ammar.
Anteriormente, los miembros apartados fueron el de Educación y Agricultura, así como la ministra de Comercio Fadila al Rabhi, la primera del grupo que conformó la actual primera ministra Najla Bouden, en el poder desde 2021, lo que le concedió el título de ser la primera mujer del mundo árabe en ocupar el mando.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
La embajadora de la UE en Ruanda, Belén Calvo Uyarra, junto al ministro de Asuntos Exteriores Vincent Biruta (MFA of Rwanda)
–En Ruanda, ACNUR y la UE han anunciado la transferencia de más de 22 millones de euros hasta 2026 para apoyar en la llegada y manejo de refugiados que son transferidos al país tal y como ocurre con nacionales libios. Según palabras de la embajadora de la Unión Europea en Kigali, Belén Calvo Uyarra, se trata de soluciones africanas para una realidad africana en la que se se intenta brindar las mejores condiciones a refugiados que se encuentran en una situación difícil.
–El presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, ha aprobado la creación de un equipo que monitoree y transfiera los poderes al próximo mandatario tras las elecciones que tendrán lugar el 25 de febrero de 2023 y a las que Buhari no podrá ser reelegido al agotar los ciclos que permite la Carta Magna nigeriana.
Mediante este equipo, que recibe el nombre de ‘Facilitación y Gestión de Transiciones Presidenciales‘, se pretende crear un nuevo marco legal que permita transferir sin interrupciones el poder entre las administraciones saliente y entrante.
EUROPA

Votantes en la primera vuelta de las presidenciales chipriotas (CGTN)
–En Chipre ha dado comienzo esta semana el camino hacia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que tendrán lugar el domingo 12 de febrero. La primera parte de los comicios tuvo lugar el pasado domingo 5 y donde competían 14 candidatos para ocupar la jefatura del Estado.
En ellos, donde la participación rondó el 72%, los dos favoritos han conseguido los votos suficientes para competir el día 12: Nikos Jristodulidis y Andreas Mavroyiannis. Ambos independientes, han obtenido un 31.7% y un 29.7% de las papeletas respectivamente. El primero de ellos está apoyado por la derecha y el presidente saliente Nikos Anastasiadis, mientras que el segundo cuenta con la confianza del Partido Progresista del Pueblo Obrero y Generación del Cambio.
Quien se haga con la victoria tendrá que lidiar con el peso de la aún dividida sociedad isleña y buscar una solución al conflicto que lleva vigente desde 1974 y que dio como resultado la ‘coexistencia’ étnica en dos repúblicas.
–Mientras se acerca el fin de las importaciones del crudo ruso, España ha aumentado en más de un 40% la compra de gas ruso a lo largo de 2022, convirtiéndose en el mayor importador de este recurso. Esto ocurre tras las tensiones entre Argelia y Madrid – como consecuencia de la postura del país europeo hacia la cuestión del Sáhara y sus relaciones con Marruecos – y el cierre del gasoducto Magreb Europa (GME).
La información, ofrecida por el Boletín Estadístico de Enegás, estima que Rusia se sitúa como el cuarto país más relevante para España a la hora de la importación de gas no licuado al representar más de un 12% del consumo, lo que la sitúa por encima de otros aliados energéticos como Nigeria. Aún así, el principal contribuidor continúa siendo Estados Unidos, con quien se ha llegado a un incremento de más de un 112%.
RUSIA Y ESPACIO EX SOVIÉTICO

El presidente francés (en primer plano) Emmanuel Macron a su entrada a la rueda de prensa acompañado por Zelensky y Scholz (Le Matin)
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, ha sido uno de los protagonistas de la semana al haber visitado el Reino Unido, París y las instituciones de la Unión Europea en Bruselas. El mandatario, en su encuentro con el primer ministro británico Rishi Sunak y el monarca Carlos III, ha solicitado más apoyo de tipo militar y el envío de aviones de combate. Ante esta demanda, el Sunak ha asegurado que no solo se apoyará en el terreno al país en guerra, sino que se aprobarán más sanciones contra Rusia.
En París, Zelensky se reunió con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán Olaf Scholz, quienes ofrecieron a la prensa unas declaraciones en las que se dejaba patente el compromiso de ambos países comunitarios a continuar defendiendo la soberanía ucraniana. Posteriormente, los tres dirigentes se pusieron rumbo a Bruselas.
Ya en la capital europea, el dirigente ucraniano ha sido el claro protagonista de la reunión del Consejo Europeo, a la cual han asistido los mandatarios de los 27 países de la Unión, así como el presidente de dicha institución, Charles Michel, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y la máxima autoridad del Parlamento Europeo, la maltesa Roberta Metsola. En su discurso, Zelensky ha solicitado más presión hacia Rusia y el envío de armamento más pesado y aviones militares, a lo que se ha respondido desde las instituciones comunitarias con la disposición de aceptar las peticiones ucranianas y llevar a cabo un nuevo paquete de sanciones hacia el Kremlin.
ASIA – PACÍFICO

Aeronaves militares durante los ejercicios Cope North 2022 (The Defense Post)
-Australia, Japón y los Estados Unidos se unen para llevar a cabo ejercicios de tipo militar en las proximidades de la isla de Guam. Las actividades, conocidas bajo el nombre de Cope North 2023, se llevarán a cabo entre el 8 y 24 de febrero y en las que se desplegarán más de 100 aeronaves y 1000 pilotos de diferentes países.
El objetivo es fomentar la cooperación trilateral en materia de asistencia humanitaria, socorro e integración aerotransportada en combate ágil en la zona, además de intentar proporcionar una estabilidad a la zona del indo-pacífico y contrarrestar la fuerza y capacidad militar de China.
-La pasada semana, el secretario de Estado de los EE.UU., Antony Blinken, ha realizado una visita oficial a Corea del Sur. En ella se ha asegurado que el compromiso de Washington en la defensa del país asiático (frente a la potencia y ‘amenaza’ militar de Corea del Norte) continúa vigente, a la par que se mantiene el despliegue necesario de cualquier tipo de armamento a requerir, incluido el nuclear.
Este discurso, que se ha pronunciado en una rueda de prensa ofrecida por Blinken y el ministro de Asuntos Exteriores surcoreano, Park Jin, se lleva a cabo mientras expertos y la sociedad del país se plantean, cada vez con más fuerza, comenzar a desarrollar su propio armamento nuclear con la ayuda y experiencia de los Estados Unidos ya que las amenazas de Pyongyang suponen, en palabras del ministro Jin, una encrucijada para la estabilidad internacional.
–Durante la jornada del miércoles, en Corea del Norte se ha llevado a cabo el desfile que conmemora el 75 aniversario del ejército del país asiático. En la recepción con honores al líder Kim Jon Un, las miradas se han centrado en la que se especula que podría ser la heredera del régimen, Kim Ju-ae.
Poca información se tiene sobre la hija de Jon Un, aunque se presupone que tendría al rededor de 10 años y sería hija de Ri Sol-ju, primera dama de la República Democrática Popular de Corea. Como ha difundido la cadena estatal KCNA, Kim Ju-ae habría acompañado a su padre en otros acontecimientos como al lanzamiento de diversos misiles durante ejercicios de tipo militar.
NOTA: Los planteamientos e ideas contenidas en los artículos de análisis y opinión son responsabilidad exclusiva, en cada caso, del analista, sin que necesariamente representen las ideas de GEOPOL 21.
0 comentarios