En un momento histórico marcado por tensiones...

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un momento histórico marcado por tensiones...
Polonia se encuentra en primera línea de defensa del flanco oriental de la OTAN, compartiendo frontera con Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Ante ello, Varsovia ha decidido dar un paso al frente y convertirse en una nueva potencia militar a través de un rápido proceso de modernización de su ejército, pero ¿está realmente preparado el país eslavo para hacer frente a cualquier ataque futuro?
Polonia se consolida como bastión oriental de la OTAN: gracias a una política de defensa ambiciosa y a una fuerte inversión militar, Varsovia busca convertirse en la principal potencia del flanco este de la Alianza.
Modernización acelerada del ejército polaco: con la

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Sahel se ha consolidado como una de las regiones más explosivas y estratégicamente relevantes del planeta. A medio camino entre el Magreb y el África subsahariana, este extenso corredor árido se ha convertido en un verdadero laboratorio de rivalidades geopolíticas, colapso estatal y expansión de redes yihadistas. Allí donde antes predominaban las tensiones locales por el acceso a la tierra, el agua o el pastoreo, hoy se superponen conflictos étnicos, luchas por el poder, intereses de potencias extranjeras y una creciente militarización que ha desbordado las capacidades de los Estados.
Para las comunidades que habitan esta franja del continente, la situación es cada vez más insostenible. La violencia es cotidiana; los desplazamientos masivos, constantes; y la ausencia de estructuras estatales funcionales deja a millones de personas en un limbo de vulnerabilidad extrema. En este contexto, el Sahel n

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La imagen recorrió el mundo: Vladimir Putin, Xi Jinping y Kim Jong-un en una misma fotografía, juntos, sonriendo, enviando un mensaje inequívoco. Donald Trump la calificó de “conspiración” contra Estados Unidos. En realidad, más que una conspiración es el resultado de una estrategia mal calculada por Washington: una política exterior que empujó a tres potencias a superar viejas rencillas para articular un frente común.
Detrás de esa foto no hay solo simbolismo: hay una advertencia. Una Tercera Guerra Mundial ya no parece imposible, y aunque nadie la desee, la preparación de las potencias para ella es la única garantía de que pueda evitarse.
Reconfiguración del bloque euroasiático: Rusia, China y Corea del Norte han formado un nuev

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Europa se encuentra ante una encrucijada histórica. Lo que comenzó como una invasión relámpago por parte de Rusia se ha transformado en un conflicto de desgaste que redefine las fronteras morales, estratégicas y energéticas del continente. Ucrania resiste con una determinación que ha sorprendido al mundo; Rusia se aferra a su lógica imperial; y Occidente, atrapado entre la solidaridad y la fatiga, se pregunta cómo terminará una guerra que ya ha desbordado los límites de la geografía. La historia ofrece espejos imperfectos pero útiles. En ellos, tal vez, se refleje el futuro posible de esta guerra.
Los conflictos modernos rara vez ac

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el frente oriental de Ucrania, la ciudad de Pokrovsk se erige como un punto crucial cuyo destino puede inclinar la balanza del conflicto. Más allá de ser una localidad en riesgo, este nodo logístico controla rutas vitales por carreteras y ferrocarril que alimentan la resistencia ucraniana. Mientras las fuerzas rusas concentran sus esfuerzos para derribar esta línea de suministro, la capacidad de Ucrania para mantenerse en pie depende en gran medida de mantener a Pokrovsk bajo su control.
Ubicada en el corazón del óblast de Donetsk, Pokrovsk no se define únicamente por su tamaño o población, sino por su condición como nodo de comunicaciones y abastecimiento esencial para las fuerzas ucranianas. Allí con

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La guerra civil de Sudán, iniciada en 2023, enfrenta a las Fuerzas Armadas del general Al-Burhan contra las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido dirigidas por Hemedti. Detrás de ambos se despliega una compleja red de grupos armados, intereses regionales y apoyos internacionales. Desde Jartum hasta Darfur, el control del territorio define una lucha por el poder que amenaza con fragmentar definitivamente el Estado sudanés.
La guerra civil que devasta Sudán y que ha ocupado importantes titulares en prensa españ

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El grupo yihadista JNIM ha impuesto un bloqueo...
Seventy years after Austria’s liberation in 1955, the nation must confront an uncomfortable truth: is it still truly free, or trapped by the Soviet-imposed neutrality that endures today? As Europe stands with Ukraine, Austria hides behind outdated neutrality while maintaining troubling ties to Russian influence — raising the question of whether the country’s independence is once again under silent occupation.
On this 26th of October, we Austrians celebrate the day our nation became free again in 1955. “Österreich ist frei!” — those words marked the end of foreign occupation and the rebirth of our sovereignty. Yet seventy years later, we must ask with honesty and courage: are we truly free today — or still bound by the Soviet chains that shaped our so-called neutrality?
1955: Freedom Regained — but Conditioned by Stalin
When Austria signed the State Treaty in May 1955, we achieved what many believed impossible — the withdraw

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El Líbano enfrenta una de sus peores crisis en medio siglo. El debilitamiento militar de Hezbolá, la presión internacional para su desarme, la fragilidad del ejército y una economía colapsada han llevado al país a una encrucijada histórica. Entre la amenaza de una nueva guerra civil y la intervención extranjera, el país revive los fantasmas de los años de sangre, con una población exhausta como principal víctima.
El Líbano vuelve a acercarse al abismo de la guerra civil. El debilitamiento militar de Hezbolá en el sur, la incapacidad del ejército para recuperar territorio, la presión internacional para desarmar las milicias y el colapso económico han llevado al país a una encrucijada. Cincuenta años después de los años de sangre (1975-1990), los fantasmas del pasado

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Turquía ha convertido a Somalia en el eje de su proyección en el Cuerno de África. Con la mayor base militar turca en el extranjero, acuerdos marítimos, energéticos y portuarios, Ankara refuerza su influencia regional, media entre disputas locales y asegura presencia estratégica en rutas comerciales globales.
Ankara combina su mayor base militar en el extranjero con acuerdos portuarios, energéticos y marítimos para proyectar influencia en un el cuerno de África,una región marcada por la inestabilidad y la competencia internacional.
En mayo de 2025, Estados Unidos comenzó una nueva fase en la reducción de su presencia militar en Somalia, disminuyendo sus tropas estacionadas de 1700 a 900 efectivos.
Esta pérdida de apoyo se produce en un país que, desde el 2006, mantiene una guerra constante con la organización islámica terrorista de Al-Shabab, la cual controló su capital de Mogadiscio durante 3

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bielorrusia, gobernada por Alexander Lukashenko, afirma haber adquirido cabezas nucleares, intensificando las tensiones en Europa. Aliado cercano de Rusia, el país permite maniobras militares y ataques contra Ucrania desde su territorio. Su estratégica ubicación y dependencia de Moscú convierten este anuncio en una amenaza directa para la seguridad europea y mundial.
Recientemente el autócrata y autoritario presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha declarado en una conferencia con periodistas, que su país ha adquirido cabezas nucleares, unas cuantas docenas. Nada menos.
Aunque algunos especialistas puedan considerar esta afirmación como una fanfarronería dictatorial, la realidad es que Bielorrusia, con su presidente Lukashenko a la cabeza desde hace más de 30 años, es un fiel aliado de Moscú, permitiendo a las tropas rusas lanzar ataques desde su territorio hacia territorio ucraniano, así como realizar maniobras militares

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Austria, long defined by its neutrality, now...
Felipe VI reivindica el europeísmo en la entrega...
La retirada europea en el Sahel debido a la falta de resultados y el avance ruso mediante el África Korps. Bruselas ofrece desarrollo y prosperidad que no llega; mientras Moscú vende armas y legitimidad política a cambio de recursos estratégicos.
1. Competencia por la influencia política y militar tras la retirada occidental
Con la retirada de fuerzas francesas y europeas (especialmente de Mali), Rusia ha llenado el vacío mediante acuerdos militares con gobiernos locales e incluso con la presencia del Grupo Wagner. La UE busca mantener su influencia mediante misiones civiles, diplomáticas y programas de desarrollo, pero su posición se ve debilitada.
2. Modelos de gobernanza enfrentados: democracia vs autoritarismo

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido, desde la llegada del chavismo, un vaivén constante de confrontación y pragmatismo. Un día arden las banderas en Caracas y al siguiente se negocian acuerdos petroleros con Chevron. Ahora, tras los recientes ataques de Washington contra embarcaciones acusadas de narcotráfico, la tensión vuelve a dispararse y el miedo se instala en el Palacio de Miraflores.
¿Qué hay detrás de este nuevo episodio en la compleja relación bilateral? ¿Cómo se reconfigura el tablero regional en torno a Venezuela? Lo analizamos en Geopol 21 con Rafael Osío, periodista venezolano, editor jefe de Caracas Chronicles y autor de Venez

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Asia Central resurge como eje geopolítico clave. Tras siglos de dominio externo y la fragmentación soviética, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán buscan autonomía y nuevas alianzas. China lidera el ámbito económico con la Nueva Ruta de la Seda, mientras Rusia conserva influencia en seguridad. La región despierta interés de la UE, Turquía, India y EE. UU., consolidándose como espacio estratégico lleno de oportunidades, pero también de riesgos internos y tensiones externas.
La actualidad revela los retos y oportunidades que Asia central protagoniza tanto en la esfera comercial como en la proyección de poder geopolítico. Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán toman conciencia de su relevancia y se posicionan como piezas clave en el juego político y económico de grandes potencias.
La historia nos enseña que, en la m

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde 2023, Oriente Medio ha cambiado. Ha dejado de ser una región donde las dinámicas regionales, las zonas de influencia y las líneas rojas estaban claramente definidas. La guerra en Gaza no solo ha afectado a sus participantes directos, sino también a sus vecinos: Cisjordania, Líbano, Siria y Yemen. Pero, sobre todo, ha puesto en evidencia las influencias regionales que operan en la zona, en particular la de Irán frente a Israel.
Durante este periodo, las relaciones entre ambos países se han ido tensando a medida que los grupos proxis iraníes se sumaban al conflicto en Gaza: Líbano, Irak y Yemen. Esta escalada provocó algunos enfrentamientos esporádicos, pero alcanzó su punto máximo con la llamada «guerra de los 12 días». Por primera vez en la región, se produjo un enfrentamiento directo entre Israel e Irán.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Europa está viviendo una pesadilla estratégica: aceptar una paz en Ucrania que implique ceder territorios a Rusia. Este escenario resucita los fantasmas del pasado, desde la política de apaciguamiento de Múnich hasta la Conferencia de Yalta, en la que las potencias decidieron el destino de continentes enteros sin una participación europea significativa. En la actualidad, Trump se presenta como mediador parcial, mientras que Putin trata de afianzar sus conquistas.
El conflicto en Ucrania, que comenzó con la invasión rusa de febrero de 2022, se encuentra en un punto crítico.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El conflicto en Oriente Medio continúa desangrando a la región y alterando el delicado equilibrio geopolítico. El gobierno de Benjamín Netanyahu mantiene su ofensiva militar, incluso mientras los procesos judiciales internos lo acorralan progresivamente. Paralelamente, la comunidad internacional —incluida una reciente comisión de la ONU— comienza a calificar sus acciones como crímenes de guerra e incluso genocidio, un término que abre un nuevo frente diplomático para Israel.
Pero la ofensiva no se limita a Gaza. Desde el 7 de octubre, seis países han sido alcanzados por ataques israelíes. El más reciente, Catar, donde el objetivo fueron negociadores vinculados a Hamás. Una operación que pone de manifiesto que, para Tel Aviv, la paz no parece estar entre las alternativas inmediatas.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Más allá de los tanques y los misiles, Rusia despliega una estrategia silenciosa y acumulativa: avanzar poco a poco, con pasos que parecen menores pero que alteran el tablero geopolítico. Esta táctica, conocida como “estrategia del salchichón”, ha puesto a prueba la cohesión y la capacidad de reacción de Occidente.
En la política internacional, no siempre ganan quienes dan golpes espectaculares. A veces, el éxito reside en avanzar con sigilo, aprovechando la pasividad del adversario. La llamada “estrategia del salchichón” responde exactamente a esa lógica: sumar ventajas de manera gradual, sin provocar un choque inmediato que desencadene una reacción masiva.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En un momento en que Europa se encuentra ante una disyuntiva histórica, con amenazas crecientes desde el Este y una guerra en Ucrania que recuerda que la paz no es un bien garantizado, cabe preguntarse qué lugar ocupa la industria de defensa en la estrategia de seguridad colectiva. España ha aprobado una inversión de 34.000 millones de euros hasta 2037 para modernizar sus capacidades. Así mismo, la Unión Europea ha lanzado un ambicioso plan, llamado ReArm Europe o Preparación 2030, que busca movilizar cerca de

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace años que Haití vive atrapado en una espiral de vacío político, violencia armada y crisis humanitaria sin precedentes. Desde el terremoto de 2010 que paso a ser un estado absolutamente dependiente de otros estados, esto sumado a la corrupción política y todas sus consecuencias a dejado al país sin rumbo institucional y bajo el control de pandillas que hoy dominan gran parte del territorio. En estos momentos la región de encuentra con un gobierno de transición frágil, la entrada de una empresa de seguridad privada extranjera (con una gran polémica detrás) y un dominio de las pandillas incontrolable. El futuro de Haití se ha convertido en un laboratorio geopolítico que pone a prueba los límites de la soberanía, el multilateralismo y la respuesta global frente a los Estados fallidos.
Se podría decir que la raíz del problema esta en la gestión del terremoto de 2010 en donde el paí

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El continente africano se ha convertido en el...
Israel combina la Doctrina Dahiya y el Programa Baltimore en una estrategia que trasciende la legítima defensa. Gaza se convierte en un territorio sometido a destrucción sistemática, con objetivos políticos y demográficos de largo plazo, mientras Occidente evita llamar crímenes de guerra a lo que constituye un proyecto estructural.
Israel presenta desde casi tres años sus ataques a Gaza como defensa propia. Pero la historia y la doctrina militar israelí revelan otra cosa: un plan estructural para borrar a Palestina del mapa, respaldado por décadas de estrategia política y apoyo internacional. Este artículo examina las raíces históricas y doctrinales de esa estrategia, desde la Doctrina Dahiya hasta el Programa Baltimore.
Lo que a simple vista podría parecer una reacción puntual, se desvela como parte de un proyecto político y militar de largo alcance. Con este articulo intentaremos contestar a la siguiente pregunta: ¿Se trata

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Israel atraviesa un momento en el que las grietas ya no se ocultan tras los escombros de sus guerras. Medio millón de ciudadanos laicos ha hecho las maletas desde octubre de 2023, una hemorragia demográfica que en cualquier otro Estado sería considerada emergencia nacional.
La élite económica (ese 20% que financia el 80% del presupuesto) mueve su capital fuera, mientras el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, desvía recursos públicos a los asentamientos. Universidades pierden talento, startups se marchan y las embajadas reciben menos solicitudes de inmigración judía que en décadas pasadas.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional (TPI) han dejado de mirar para otro lado. La “única democracia de Oriente Medio” se resquebraja no solo fuera, sino también entre las comunidades judías de la diáspo

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán celebraron en Avaza una cumbre histórica para reforzar el Corredor Medio, alternativa clave entre China y Europa que evita a Rusia. Aunque persisten retos en infraestructuras, aduanas y transporte, la cooperación trilateral abre nuevas perspectivas comerciales y energéticas tras años de distanciamiento diplomático.
A finales de junio los mandatarios de Uzbekistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se citaron en una cumbre trilateral a orillas del mar Caspio. Los tres países firmaron una serie de documentos que aspiran a convertirlos en una vía de tránsito clave para el Corredor Medio, pero aun queda camino por recorrer.
El Líder Nacional de Turkmenistán ejerció de anfitrión ante los presidentes de Uzbekistán y Azerbaiyán en el resort de Avaza. La reunión se saldó con una declaración conjunta así como con la firma de diversos acuerdos

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bashar al Asad el 8 de diciembre de 2024 marcó un punto de inflexión histórico para Siria, que quedó fragmentado y destrozado. Sin embargo, lejos de inaugurar una era de paz, el país se enfrenta ahora a enormes desafíos políticos, económicos y sociales. Las tensiones sectarias, la reconstrucción de un Estado devastado, la inestabilidad territorial y la intervención de actores externos, en especial Israel, condicionan el incierto futuro del país. Este análisis aborda los desafíos clave a los que se enfrenta el nuevo régimen de Damasco.
Siria, situada en pleno corazón de Oriente Próximo, la joya del Mundo Árabe, la cuna de la civilización ha sido históricamente codiciada por los antiguos imperios desde los mesopotámicos y faraónicos, así como por el Califato Omeya y, posteriormente, por los otomanos y los franceses. Según Juan Serrat

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Kaliningrado, enclave ruso en pleno territorio de la Unión Europea, simboliza un dilema geopolítico. Antiguo Königsberg, perteneció a potencias europeas hoy integradas en la OTAN. Con bases militares y misiles estratégicos, es un punto neurálgico de poder y tensión. ¿Debe Europa tolerar este caballo de Troya en su propio territorio?
El mapa de Europa guarda cicatrices históricas que se transforman en fracturas geopolíticas contemporáneas. Una de las más notorias es Kaliningrado, el antiguo Königsberg, fundado en el siglo XIII por la Orden Teutónica, más tarde corazón de Prusia y cuna intelectual de Immanuel Kant.

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El liberalismo en las relaciones internacionales, desde Locke hasta el neoliberalismo institucional, ofrece una visión centrada en la cooperación, la libertad individual y la diplomacia. Frente al realismo, este enfoque resalta el papel de instituciones, normas y acuerdos multilaterales para promover estabilidad, reducir conflictos y consolidar la interdependencia global en el siglo XXI.
En reiteradas ocasiones se han examinado las dinámicas de las Relaciones Internacionales a partir del interés nacional y la búsqueda del poder por parte de los estados, elementos que forman parte de la génesis del realismo clásico. Sin embargo, en plena era de globalización caracterizada por continuas interacciones entre actores del sistema internacional en todo ámbito, resulta menester analizar este sistema a partir del paradigma liberal, cuyo eje central postula la libertad del individuo, la cooperación entre actores y la práctica de la diplomacia a

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.