En solo dos meses, Europa ha vivido un seísmo en...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En solo dos meses, Europa ha vivido un seísmo en...
Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, primera potencia económica mundial, de los países más poblados y grandes del mundo, y con una innegable importancia en la esfera internacional. Una de las primeras amenazas que ya ha mencionado, además de sus ambiciones territoriales como Groenlandia o Canadá, es su objetivo de que todos los países miembros de la OTAN inviertan al menos un 5 % de su PIB en Defensa. Se trata de un límite mucho más aventurado del 2 % que establecía la Alianza.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde su independencia en 1948, Israel ha sido un actor clave en la geopolítica de Oriente Medio, enfrentando conflictos constantes con sus vecinos. Su industria de defensa, impulsada por empresas líderes y el apoyo estatal, ha crecido hasta convertirse en una de las más avanzadas del mundo. Con exportaciones en aumento, presencia en América Latina y liderazgo en ciberseguridad, Israel usa su poder militar y tecnológico como herramienta estratégica global.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El mercado europeo de defensa sigue fragmentado, con duplicaciones y dependencia de proveedores externos. Es clave impulsar adquisiciones conjuntas, mejorar la inversión en tecnología y estandarizar capacidades militares. La UE debe fortalecer su autonomía estratégica, desarrollar una industria propia competitiva y reforzar su capacidad operativa con iniciativas como PESCO.
Ideas principales:
 
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La India ha intensificado su presencia en África mediante una estrategia que abarca dimensiones económicas, políticas y militares. Su creciente comercio e inversión en sectores estratégicos refuerzan su papel económico, mientras que su diplomacia multilateral y alianzas bilaterales consolidan vínculos políticos. Además, la cooperación en seguridad marítima y lucha contra el terrorismo fortalece su influencia militar. Pese a la competencia con China y desafíos locales, la India se posiciona como un socio confiable para el desarrollo sostenible en África.
África ha emergido como un espacio
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Groenlandia, la inmensa isla ártica, es un territorio codiciado no solo por sus abundantes recursos naturales—petróleo, tierras raras, vastos caladeros de pesca y un sector turístico con enorme potencial—sino, sobre todo, por su inigualable valor geoestratégico. Su posición privilegiada en el Atlántico Norte la convierte en un enclave crucial para el control de rutas marítimas emergentes debido al deshielo del Ártico, así como para la proyección militar de las potencias globales.
La nueva administración del presidente estadounidense Donald Trump dejó clara su obsesión por adquirir este territorio, en un intento por reforzar la presencia de EE.UU. en el Ártico y frenar la creciente influencia de otras potencias. Sin embargo, no es solo Washington quien pone su mirada en Groenlandia: tanto China como Rusia han intensificado su interés en la región, ya sea a través de inversiones en infraestructura, acuerdos comerciales o presencia
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Durante el gobierno de Nikol Pashinyan, Armenia inició una verdadera revolución en su agenda de política exterior. En una nación históricamente alineada con Rusia, como lo demuestra la participación en el CSTO y la Unión Económica Euroasiática y la ausencia de cualquier plan de adhesión a la UE, Pashinyan definió una estrategia para la alineación progresiva con Occidente sobre la base de valores comunes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca plantea desafíos críticos para la OTAN y sus aliados europeos:
Donald Trump acaba de asumir la presidencia de Estados Unidos, la mayor potencia económica y militar del mundo. Su regreso a la Casa Blanca ha generado incertidumbre en el ámbito internacional, especialmente en la OTAN, donde sus exigencias han puesto en alerta a los aliados europeos.
Uno de los primeros puntos de tensión es su propuesta de que todos los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5 % de su PIB, un umbral significativamente superior al 2 % previamente establecido por la Alianza. Esta me
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En los últimos días, una inquietante pregunta ha comenzado a rondar la mente de muchos colombianos: ¿está el país retrocediendo varias décadas, acercándose nuevamente a los oscuros tiempos del conflicto armado?
La preocupación no es infundada. Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo han reavivado las alarmas sobre la fragilidad de la paz en Colombia. Esta zona, una de las más golpeadas históricamente por la violencia, se ha convertido nuevamente en el epicentro de combates que no solo afectan a las comunidades locales, sino que también plantean preguntas profundas sobre la gobernabilidad, la eficacia del Estado en zonas rurales y el futuro de los acuerdos de paz.
Los recientes choques en el Catatumbo no solo implican enfrentamientos armados, sino que generan desplazamientos masivos, una creciente sensación de inseguridad y un retroceso en los procesos de construcción de paz en el p
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El cambio climático ha dejado de ser un problema exclusivamente ambiental para convertirse en un multiplicador de riesgos geopolíticos globales. Sus efectos agravan los conflictos por recursos, desestabilizan gobiernos y aceleran las migraciones masivas, redefiniendo el equilibrio de poder y exigiendo respuestas coordinadas a nivel internacional.
Ideas principales
El mundo enfrenta un desafío multidimensional en el cambio climático, que
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El magnicidio por excelencia que todos hemos escuchado en el colegio, los institutos e incluso en la universidad es el de Julio César en el año 44 a.C., se le atribuye así también la frase de, “¿Tú también, hijo mío?”. Muchas personas entienden que los magnicidios son algo del pasado, ¿cuál es el último que han escuchado muchos jóvenes? Quizás la gran mayoría diría el del Archiduque Francisco Fernando, este magnicidio daría como resultado la Primera Guerra Mundial, en ese momento, la Gran Guerra, pero ¿es realmente el último magnicidio? ¿qué país tiene mayor ratio de magnicidios? Uno de esos países es México.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La invasión propiciada por Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022 bajo la denominación de ‘operación especial’ con el falso y fabricado objetivo de defender a la población ruso parlante en su vecina Ucrania ha centrado todas las miradas en el desarrollo de la guerra híbrida.
No obstante, Ucrania esconde en su territorio algo más que simples campos de trigo: una fuente importante de recursos naturales no renovables. Si se divide la cartografía presentada en dos mitades este-oeste, es fácilmente detectable que la región del Donbass – donde mayor presencia tiene el ejército ruso y lugar
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Groenlandia está adquiriendo una creciente relevancia por su posición geoestratégica en el Ártico, donde se cruzan intereses militares, económicos, políticos y medioambientales. Para Europa, su potencial geopolítico ofrece oportunidades clave para reforzar la seguridad transatlántica, diversificar el acceso a recursos críticos y liderar la lucha contra el cambio climático en una región vital.
El valor estratégico de Groenlandia, por su posición geo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de diciembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de diciembre de 2024.
Despedimos 2024 como lo iniciamos: con una más que palpable y notoria inestabilidad internacional. Atrás quedaron los años donde Estados Unidos marcaba la pauta internacional directa o indirectamente pese a la siempre presencia de potencias revisionistas dispuestas a quebrar ese equilibrio de poder. Podemo
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Rusia de Vladimir Putin se ha propuesto desde hace años desbancar a los países de Occidente como potencia principal en el escenario geopolítico africano. Moscú ha puesto el foco en la cooperación económico-militar, a cambio obtiene una expansión de su huella política en el continente, logrando alianzas consolidadas que han puesto en jaque los intereses económicos, políticos y militares de Occidente en África.
Ideas clave:
– Estrategia rusa en África: Proyección de poder mediante acceso a recursos, comercio de armas y apoyo militar a regímenes favorables.
– Herramientas de influencia: Contratistas privados como Wagner, bases navales y exportaciones de equipos militares.
– Desafíos y futuro: Competencia global, inestabilidad local y sanciones, pero con perspectivas de expansión en alianzas estratégicas y presencia naval.
La presencia militar de Rusia en África se ha convertido en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El año 2024 ha estado marcado por importantes cambios en el panorama geopolítico global, transformaciones económicas y conflictos internacionales. Desde las tensiones en Asia-Pacífico hasta los reacomodos en alianzas estratégicas, este año ha dejado huella. A través de los numerosos podcasts publicados a lo largo del año, GEOPOL 21 ha ofrecido análisis profundos y perspectivas especializadas sobre estos eventos.
Para cerrar el año, el equipo analiza los hitos clave y proyecta posibles escenarios para 2025 en un episodio especial. Este programa cuenta con la participación de Luis Valer del Portillo, director de GEOPOL 21; Ricardo Gómez Lahorga, codirector y profesor en la Universidad Isabel I de Castilla; y
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 2024 será recordado como un año de intensos desafíos y transformaciones en el orden mundial. Desde conflictos armados hasta crisis medioambientales, los eventos de este año han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones internacionales y la capacidad de las potencias para gestionar tensiones crecientes. En un contexto marcado por la interconexión global, cada acontecimiento se ha convertido en un catalizador de cambios más amplios, moldeando un panorama geopolítico que demanda respuestas integrales y cooperativas. Este análisis profundiza en los hitos más significativos de un año crucial para la seguridad, la estabilidad y el desarrollo global.
El conflicto entre Rusia y Ucrania vivió uno de sus años más críticos, con una ofensiva rusa en primavera que intensificó los combates. La destrucción de infraestructuras clave y los desplazamientos masivos de población pr
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Bienvenidos a este episodio especial dedicado a la inteligencia artificial en el ámbito militar. Hoy exploraremos cómo la IA está revolucionando el panorama de defensa y seguridad, desde la automatización de operaciones hasta los complejos dilemas éticos que plantea su uso en conflictos armados. Con el avance imparable de la tecnología, la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar estratégico para las fuerzas armadas a nivel global. Pero esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo redefinirá la IA el futuro de la guerra, y qué implicaciones tendrá para la seguridad internacional y la ética militar?
Para enriquecer esta discusión, queremos destacar algo curioso: esta introducción ha sido generada con ChatGPT. Pero tranquilos, prometemos que todo lo que sigue ha sido creado por humanos. En esta conversación nos acompaña David Corral, periodista y responsable de innovación
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bachar al Asad ha trastocado el tablero de la geopolítica de Siria y de todo Oriente Próximo.
Lo analizamos con Laura Colomé, analista principal de Oriente Próximo en Geopol21; Jacobo Morillo, analista independiente; Fran Olmos, analista del espacio post-soviético en Geopol21 y experto en Asia Central; Juan Carlos Pastor, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y experto en Irán;
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El evento de presentación del Informe Sahel,...
Presentamos este informe en profundidad sobre la geoestratégica región del Sahel en África, realizado conjuntamente con Africa Mundi y editado por Global Square Magazine. Más de 130 páginas donde diferentes expertos y analistas abordan el entendimiento de esta región desde ópticas fundamentales como seguridad, defensa, historia, política, medio ambiente, todo ello completado con un ejercicio de prospectiva.
La región del Sahel, ubicada entre el desierto del Sahara y las zonas más tropicales de África, se caracteriza por ser un área geopolítica compleja, determinada por múltiples factores interrelacionados. La seguridad es una de las principales preocupaciones, dado el creciente auge de grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda y el Estado Islámico, además de los conflictos étnicos y el crimen organizado. Esta inestabilidad se ve agravada por la debilidad de las instituciones estatales y la falta de infraestructura, lo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La caída del régimen de Bashar al-Assad en Siria es un punto de inflexión en la geopolítica de Oriente Medio. Este evento, que podría derivar de presiones internas, externas o una combinación de ambas, reconfigura alianzas existentes en la región, intereses estratégicos y áreas de influencia en una de las regiones más volátiles del mundo.
El impacto se prevé ser amplio, afectando tanto a las potencias globales como a los actores regionales, con profundas implicaciones políticas, económicas y sociales.
La desaparición del régimen de Assad, que ha sido un eje central para varios actores clave, creará un inmediato vacío de poder en Siria que buscará ser llenado por las nuevas fuerzas rebeldes en el poder. Este vacío podría intensificar la lucha por el control territorial y político entre actores como Irán, Turquía e Israel, así como potenc
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mes de noviembre de 2024 donde abordamos todos los acontecimientos globales en las 9 regiones en este Informe Mensual Global (IMG) donde repasamos la actualidad internacional y la recopilamos en un sólo documento.
Un informe de referencia que ha sido realizado como siempre por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de noviembre de 2024.
El turbulento año 2024 se acerca a su final y el mundo se prepara para los grandes cambios que se vaticinan en 2025. Mientras tanto, desde GEOPOL 21 seguimos reflexionando y poniendo contexto a lo que pasa en el mundo. En noviembre de 2024, el panorama global estuvo marcado por una serie de eventos significativos en distintos frent
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El 1 de febrero de 2021 el Ejército de Myanmar anunció que, 10 años después de haber entregado el país a un gobierno civil, había decidido tomar nuevamente las riendas del país. A raíz del golpe, la junta militar decidió encarcelar a importantes figuras políticas como la dirigente política Aung San Suu Kyi, quien es considerada como una figura controvertida en Myanmar, ya que, a pesar de haber sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz, fue duramente criticada por las políticas que llevó a cabo contra la minoría musulmana rohinyá.
A raíz del golpe de Estado estalló una guerra civil en el país, en donde se enfrentan el
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Oriente Próximo atraviesa una de sus fases más críticas en años recientes, con Siria y Líbano como epicentros de la violencia y la inestabilidad. En Siria, el conflicto ha alcanzado niveles de brutalidad no vistos en los últimos cuatro años, marcados por una escalada de combates que han reconfigurado el equilibrio de poder en el terreno. Por su parte, Líbano intenta mantener un frágil alto el fuego, constantemente vulnerado por ambas partes, lo que pone en peligro la ya precaria estabilidad del país.
En Siria, el régimen de Bashar al-Ásad enfrenta su momento más difícil desde 2018. En un revés inesperado, las fuerzas del régimen han perdido el control de su segunda ciudad más importante, cuyo nombre no se menciona oficialmente, pero que representa un símbolo estratégico y político. Este giro en el conflicto resalta la
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre el panorama al que se enfrentaba Donald J. Trump en junio de 2015, cuando anunció su candidatura a la presidencia de Estados Unidos, y la situación actual tras su victoria frente a Kamala Harris en 2024, el mundo ha experimentado un aumento de conflictos internos e interestatales que preocupan a Washington. Sin restar importancia a los posibles conflictos emergentes, este análisis examina cómo la política exterior de Trump se alinea con los intereses de la agenda republicana en los conflictos más relevantes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En 2024, los grupos rebeldes en Siria enfrentan un panorama fragmentado y desigual. Mientras Hayat Tahrir al-Sham controla Idlib y ahora Aleppo, contando con con apoyo indirecto de Turquía, el Ejército Nacional Sirio actúa como brazo de influencia turco en el norte. La oposición, debilitada y dividida, prolonga un conflicto marcado por intereses geopolíticos externos.
Ideas clave:
– Diversidad de actores rebeldes: HTS domina Idlib con una administración cuasi estatal, mientras el Ejército Nacional Sirio depende de Turquía. Pequeños grupos islamistas mantienen tácticas asimétricas en zonas periféricas.
– Apoyos internacionales clave: Turquía respalda activamente al ENS, mientras HTS opera de manera autónoma con ayuda implícita. Las potencias occidentales han reducido su implicación, dejando un vacío en el apoyo a la oposición.
– Fragmentación y desafíos: La falta de unidad entre los rebeldes li
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
A medida que Europa del Este enfrenta una creciente inestabilidad, Polonia ha asumido un rol fundamental en el esquema de seguridad europeo y la alianza transatlántica. Desde su ingreso en la OTAN en 1999 y en la UE en 2004, Varsovia ha emergido como un firme defensor de la defensa europea, un pilar contra la expansión rusa, y un aliado clave de los Estados Unidos. La crisis en Ucrania ha acelerado su protagonismo, llevándola a consolidarse como un líder regional y posicionarse como una potencia militar en la región.
La posición de Polonia dentro de la arquitectura de seguridad europea ha cambiado de manera decisiva en las últimas dos décadas, situándola como un actor fundamental en la contención de la influencia rusa y en la defensa de Europa del Este. Desde su incorporación a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea <
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante. GEOPOL 21
Han pasado mil días desde el inicio de la...
La política exterior del gobierno Modi se basa en el pilar de la autonomía estratégica como fundamento de una estrategia apta a mejor proteger el interés nacional. El escenario en el que se manifiesta de manera más evidente el nuevo protagonismo de la India a nivel internacional está representado sin duda por la región del Indo-Pacífico.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.