Primer Informe Mensual Global (IMG) de 2023 que como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de enero de 2023.
Informe mensual GEOPOL 21-ENERO
Saludo editorial de Ricardo Gómez Laorga, co-director de GEOPOL 21:
«Comenzamos el nuevo año 2023 como se finalizó el 2022: el mundo es hoy un lugar apasionante para nosotros, analistas de la actualidad internacional, pero, en contra- parte, la inestabilidad parece no alcanzar su fin. Efectivamente, como hemos venido señalando desde hace casi un año, la guerra en Ucrania es a día de hoy el gran evento geopolítico que bascula y mesura todos los equilibrios políticos mundiales. A

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME DE GEOPOLÍTICA SEMANAL
DESDE GEOPOL 21 NOS HEMOS PROPUESTO OFRECER, DE FORMA SUCINTA Y SEMANALMENTE, INFORMACIÓN SOBRE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOPOLÍTICO, PARA LA CUAL SE ABORDA UN AMPLIO ABANICO DE TEMAS COMO SEGURIDAD INTERNACIONAL, DERECHOS HUMANOS, CAMBIO CLIMÁTICO O ESFERA POLÍTICO-ECONÓMICA EN OCHO REGIONES DEL GLOBO.
AMÉRICA NORTE
El Consejero del Departamento de Estado, Derek Chollet, en la Embajada de los EE.UU. en Sarajevo (N1)
El Consejero del Departamento de Estado de los EE.UU.,

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA RUTA EUROPEA HACIA LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA
Tras la invasión de Rusia a Ucrania, Azerbaiyán y Turquía, colaborando con los países de Asia Central, tienen la oportunidad de posicionarse como socios estratégicos de la Unión Europea -UE- en materia energética. Combinando medidas a corto, medio y largo plazo, la UE puede dejar de depender de las importaciones de Rusia de gas natural y petróleo.
INTRODUCCIÓN
El Nuevo Gran Juego en Asia Central y la creciente importancia geopolítica del Cáucaso Sur presentan oportunidades y retos para la UE. El objetivo es doble: lograr una mayor diversificación energética

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
BLOQUEO EN NAGORNO KARABAJ
El Nagorno Karabaj se encuentra bloqueado. El corredor de Lachín, fundamental para unir el enclave de población armenia en territorio azerbaiyano, lleva más de un mes con un piquete azerí.
Este acontecimiento ha llevado al gobierno de Armenia a criticar la pasividad de las fuerzas rusas, encargadas de la seguridad, por no despejar la única vía de entrada de suministros al territorio.
Analizamos la situación con Betty Arslanian, corresponsal de France24 en Armenia, e Iago Soler, director de

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME DE GEOPOLÍTICA SEMANAL
Desde GEOPOL 21 nos hemos propuesto ofrecer, de forma sucinta y semanalmente, información sobre los hechos más relevantes desde el punto de vista geopolítico, para la cual se aborda un amplio abanico de temas como seguridad internacional, derechos humanos, cambio climático o esfera político-económica en ocho regiones del globo.
AMÉRICA DEL NORTE
El secretario de Estado de los EE.UU., Anthony Blinken, junto al primer ministro armenio Nikol Pashinyan en septiembre de 2022 (The Prime Minister of the Republic of Armenia)

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA GUERRA DE UCRANIA, EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EL ASCENSO DE CHINA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL
El sistema internacional está cambiando, y el conflicto de Ucrania se ha convertido en el propulsor de éste. La guerra está demostrando las debilidades diplomáticas, incapaces de evitar el ataque ruso. Las rivalidades entre los bloques de la Guerra Fría han sido reavivadas tras el conflicto en el este de Europa. Además, el ascenso de China y su influencia sobre el atacante, están comprometiendo el inquebrantable liderazgo mundial de Estados Unidos.
Hasta febrero de 2022, en el oeste, la posibilidad de una guerra se encontraba lejana, y más si nos centramos en territorio europeo. Tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, vino la calma que precede a la tormenta y nadie pensaba en

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA GUERRA DE LAS MALVINAS 40 AÑOS DESPUÉS: LA REVALORIZACIÓN DEL CONFLICTO A TRAVÉS DE LOS RECURSOS ESTRATÉGICOS
El nuevo escenario internacional nos hace replantear los conflictos históricos para poder actualizarlos y entenderlos a través de las temáticas actuales. En su mayoría, a los intereses detonantes de los mismos (básicamente anclados en lo territorial y en cuestiones de soberanía), se le pliegan nuevos intereses y elementos estratégicos importantes que se encuentran en el presente y muchos proyectados al futuro, lo que muchas veces vuelve a recrudecer los enfrentamientos y resurge la necesidad de quitarlos de los libros de historia y colocarlos en las portadas de los periódicos actuales.
LAS MALVINAS 40 AÑOS DESPUÉS DE LA GUERRA
Hace ya un poco más de 40 años, en la madrugada del 2 de abril de 1982, comenzaba una de las operaciones militares conjuntas mejor ejecutadas de la histo

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
RESUMEN GEOPOLÍTICO SEMANAL
Comenzamos un nuevo año y, con ello, novedosos proyectos en GEOPOL 21. A través de este informe semanal se pretende abordar, de manera sucinta, los acontecimientos más relevantes desde el punto de vista de la geopolítica en ocho regiones del planeta.
AMERICA DEL NORTE

El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy (El País)
Tras la elección del nuevo presidente de l

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INDUSTRIA MILITAR PRIVADA VS. INDUSTRIA MILITAR PÚBLICA. EL CASO DE COLOMBIA
En el debate entre una industria militar con estructura pública o privada se presentan varios argumentos a favor de ambas posturas. En este artículo se presentan y desarrollan algunos de estos argumentos y se trae a colación la tendencia económica del gobierno colombiano actual para concluir qué estructura tiene mayor viabilidad en Colombia.
En la primera parte de este escrito, se defendió la necesidad de una industria de defensa en Colombia, pues el contexto geopolítico justifica el desarrollo, uso y promulgación de una industria militar capaz de proveer al país de los componentes necesarios para proteger su soberanía. Sin embargo, al mom

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA OTAN Y CHINA: ¿SOCIOS O RIVALES?
En un panorama global de crecientes tensiones y fricciones entre bloques geopolíticos con intereses contrapuestos, las alianzas y los juegos que ellas conllevan son una realidad. La OTAN ha vivido un renacer muy necesario a raíz de la deriva belicista de Rusia, sin embargo, el bloque geopolítico que supone China y sus aliados simboliza el mayor reto existencial para la alianza de democracias que representa la Organización.
El ultimo Concepto Estratégico de la OTAN aprobado en 2010 ni si quiera mencionaba a China. Sin embargo, en apenas poco más de una década el gigante asiático ha pasado de no ser mencionado, a ser considerado casi un socio estratégico a ser denominado “desafío” en la Cumbre de la OTAN en 2019 en Londres. Hasta esa cumbre celebrada en diciembre de 2019 en la capital británica, China estaba considerada de manera informal como posible socio en partenariados de

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) DICIEMBRE – RECOPILATORIO 2022
Último número del Informe Mensual Global (IMG) en este 2022. Un año de record en todos los sentidos para GEOPOL y que ha supuesto una suma de momentos históricos que repasamos en este nuevo informe.
👉Informe mensual GEOPOL-DICIEMBRE 2022👈
«Ponemos punto y final a este 2022 con una edición especial de nuestro ya consolidado Informe Mensual Global (IMG). Con este último IMG del año queremos alcanzar un obje- tivo doble; por un lado y siguiendo la tradición, queremos ofrecer un detallad

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EUROPA RECURRE A ÁFRICA PARA REEMPLAZAR EL GAS DE RUSIA
Mientras la guerra en Ucrania continúa, la Unión Europea busca desesperadamente fuentes de energía alternativas. Una opción se encuentra en su frontera sur.
En los últimos años se ha producido una transformación del escenario geopolítico de la energía en Europa. Desde que la invasión rusa interrumpió los mercados energéticos los precios del gas se han disparado, con efectos negativos en la economía mundial, la seguridad alimentaria y la tensión militar. Ante la posibilidad de que Moscú cierre los suministros de gas, la prioridad estratégica de los países europeos ha sido multiplicar sus esfuerzos diplomáticos para asegurar el suministro de gas fuera de Rusia.
Los múltiples r

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL FIN DE LA OPERACIÓN BARKHANE EN MALÍ: ¿NUEVOS COMPAÑEROS DE VIAJE PARA BAMAKO?
El terrorismo yihadista lleva años irrumpiendo en diversas regiones del planeta. Han sido muchos los países afectados, directa o indirectamente, por la insurgencia islámica. Durante años, diversas facciones radicales islámicas se han instalado en África, con la idea de expandir sus “tentáculos religiosos”.
En 2013 el Consejo de la Unión Europea aprobó la misión EUTM Malí, bajo el marco de la política internacional y seguridad común del Consejo. Esta misión cuenta con el propósito de entrenar a las Fuerzas Armadas de Malí, restaurando su capacidad operativa o mejorando sus relaciones con entes civiles. Desde 2013 hasta ahora, se ha mantenido el espíritu común de no participar en ofensivas militares. En ése mismo año, el ejecutivo francés impulsó la Operación Serval que, un año más tarde, sería sustituída por la Operación Barkhane.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL INFIERNO HELADO DE UCRANIA
Tras meses de guerra bajo el sol de la primavera y verano, con la llegada del otoño los campos ucranianos se empiezan a congelar y embarrarse. Los acontecimientos de la guerra cambiarán, según los expertos, a medida que el tiempo natural lo acompañe.
Jacobo Morillo, analista internacional y llegado recientemente de Ucrania, analiza la situación actual de la guerra de Ucrania junto a Iago Soler, director de los podcast.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) NOVIEMBRE 2022
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Noviembre de 2022.
👉Informe mensual GEOPOL 21-NOVIEMBRE
Un mes más debemos iniciar el presente editorial rechazando la agresión ilegal rusa de Ucrania. Camino del décimo mes de guerra, comenzamos quizás la parte más cruda del conflicto: con la llegada del invierno en el continente -el famoso “General Invierno” que tantos conflictos ha decantado en el área- el frío y las heladas pued

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: SEGURIDAD EN LOS MARES Y TERRITORIOS JAPONESES
Responder a los desafíos del orden internacional se ha convertido en un problema global y la competencia estratégica entre estados se está intensificando. En el contexto de cambio continuo en el equilibrio de poder global, el orden regional del noreste de Asia ha experimentado una rápida evolución durante la última década debido a diferentes dinámicas políticas, militares y económicas. Japón es una nación marítima en el borde occidental del Océano Pacífico que consta de más de 6.000 islas. La superficie terrestre es de unos 380.000 km2, de los cuales aproximadamente el 67 % son bosques, pero la superficie combinada de aguas continentales y territoriales, así como la zona económica exclusiva, es unas 12 veces su superficie terrestre, lo que le convierte en el país que controla la sexta mayor cantidad de superficie oceánica. Como tal, es de suponer que para Japón, la importancia y seguridad de los mares son vitales para su supe

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: HISTORIA Y ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO
La región del Indo-Pacífico es el núcleo que concentra el hogar de la mitad de la población mundial. Las principales rutas marítimas atraviesan esta región. El Indo-Pacífico se ha visto significativamente afectado por los cambios en el equilibrio de poder global y enfrenta varios desafíos de seguridad. En consecuencia, Japón es uno de los países más afectados por esta transformación regional y su posición estratégica se ha visto gravemente deteriorada y complicada por múltiples factores, especialmente por sus disputas territoriales con todos sus vecinos: con Corea del Sur sobre islotes conocidos como Dokdo o Takeshima, con China por las islas Senkaku o Diaoyu y sobre las islas Kuriles con Rusia.
No hace falta decir que asegurar la protección, el desarrollo, la utilización y la navegación segura en alta mar, tanto en el Mar de China Orienta

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I
El presidente Gustavo Petro tiene la oportunidad de continuar el trabajo de sus predecesores en el desarrollo de la industria de defensa colombiana; por ahora va por buen camino ¿pero qué deparará el futuro de este sector?
INTRODUCCIÓN
El 20 de agosto durante un discurso, el presidente Petro anunció su apoyo e instrucción a la Armada Nacional para el fortalecimiento de las capacidades industriales de COTECMAR, el astillero colombiano que se ha encargado de construir embarcaciones de combate e investigación en las últimas dos décadas. El objetivo de esta instrucción, manteniendo el statu quo, es:
“crecer [el] potencial industrial en Cotecmar de manera que podamos tener una mayor capac

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA GUERRA HELADA DEL ÁRTICO
El cambio climático y el deshielo de la zona del Ártico ha despertado el interés de varios países en controlar el territorio, dado su elevado valor en cuanto a recursos naturales y la apertura de rutas comerciales alternativas más rápidas. Sin embargo, los efectos de esto podrían tener un impacto en la biodiversidad y las minorías que habitan en el Ártico.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO: DE LA GUERRA FRÍA A LA CNUDM
Durante la Guerra Fría hasta los años 70, este espacio no recibía un gran interés desde el punto de vista de recursos pesqueros y naturales. En realidad, el principal interés que tenían los dos bloques era utilizar este espacio poco poblado para desarrollar pruebas armamentísticas. En

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA IMPORTANCIA ENERGÉTICA DE AZERBAIYÁN ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LA UE?
En un contexto de grave crisis diplomática y económica para Europa, Azerbaiyán, una de las potencias regionales del Cáucaso, se ha erigido como importante socio comercial y estratégico de la UE, especialmente en materia de suministro. Pese a ello, aspectos como el recrudecimiento del conflicto en el Nagorno-Karabaj o la violación sistemática de derechos fundamentales por parte de la familia Aliyev, hacen cuestionar cualquier posible alianza con el país euroasiático.
Enclavada al sur de las montañas del Cáucaso, en la región conocida como Transcaucasia, nos encontramos la República de Azerbaiyán, un Estado soberano al oriente de Europa y Asia Menor, que baña sus costas en aguas del Mar Caspio. Desde su independencia en 1990, la realidad política de Azerbaiyán se ha caracterizado por dos aspectos fund

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
TURQUÍA, GRECIA Y EL DEBATE DEL DODECANESO
Las islas del Dodecaneso, por su situación estratégica y por su importancia histórica para Grecia y Turquía, han estado en el centro del debate geopolítico en el Egeo. Si bien este debate pareció haber quedado arreglado en el Tratado de París (1947), en las últimas décadas, la militarización de las islas y la retórica maximalista han supuesto un dilema de seguridad para ambos estados.
El puzle del Dodecaneso en las relaciones turco-griegas
La Guerra de la Independencia de Grecia (1821-1829) condujo a la declaración del Estado-nación griego y su independencia en los Balcanes. Durante la Primera Guerra Mundial y la consecuente Guerra Greco-Turca (1919-1922), conocida como «Kurtuluş Savaşı» (

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
GUERRAS QUE EMPEZARON POR PEQUEÑOS MOTIVOS
Las tensiones, los enfrentamientos, el conflicto y la guerra son tan antiguos como el ser humano. La historia de la humanidad ha salpicado el recorrido del tiempo hasta hoy de numerosos conflictos, de diversos tamaños y alcances, algunos incluso con pobres motivos para empezar una guerra.
Son esas guerras que empezaron con pequeños e irrelevantes motivos las que analizamos en este artículo:
El corte de una oreja

Artista desconocido, 1738. (British Museum)
La guerra del Asiento es también conocida como la guerra de la Oreja de Jenkins, según la historiografía británica. El episodio que desató el casas belli contra España se dio en 1731 durante el apresamiento por parte de un b

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
CAMINO A LA GUERRA NUCLEAR
Según la revista Newsweek, Washington condicionó su apoyo en el proceso de membresía a la OTAN de Finlandia, y presionó a Helsinki para que dé carta blanca al despliegue de ojivas nucleares en su territorio. Una condición sinequanon que los EEUU pusieron a Finlandia para apoyar su candidatura a la OTAN fue la de dar vía libre al despliegue de armas nucleares en la frontera con Rusia, citan informes de medios finlandeses.
Como es sabido, tanto Suecia como Finlandia presentaron solicitudes

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) OCTUBRE 2022
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Octubre de 2022.
Informe mensual GEOPOL-OCTUBRE 2022
«El mes de octubre de 2022 ha supuesto la confirmación de que la guerra de Ucrania continúa de manera indefinida. A los referendos ilegales de anexión de las zonas ocu- padas por Rusia en Ucrania, le siguieron la rúbrica de Vladimir Putin certificando la incorporación a la Federación Rusa. Una incorporación no reco

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
PLAN ÁFRICA Y FOCO ÁFRICA: PRIORIDADES ECONÓMICAS
En marzo de 2019, el Gobierno español aprobaba el III Plan África, una nueva estrategia de política exterior española hacia África Subsahariana con el objetivo de proyectar “[los] intereses y valores [de España] de forma cada vez más eficaz”.
En el ámbito de la seguridad se enfoca en la región del Sahel, golfo de Guinea y Cuerno de África. África Occidental, sobre todo la agrupación regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y los países del golfo de Guinea, son de importante interés económico. Para las empresas españolas, países como Nigeria, Senegal, Ghana y Costa de Marfil se presentan como oportunidades para la inversión. Otros países de interés para la cooperación española, y también en el ámbito económico, son Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Angola, Etiopía, y Mozambique, junto con Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Malí, Níger y Senegal.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LAS NUEVAS GUERRAS DE LOS DRONES EN EL MUNDO
A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, la utilización de los drones en el campo de batalla ha sido casi una novedad mediática pero, desde hace años, estos vehículos de alta tecnología se emplean en el desarrollo de conflictos. La novedad: quién los produce.
EL EMPLEO DE LOS DRONES EN COMBATE
Utilizados desde la Segunda Guerra Mundial, los drones – derivado de la palabra inglesa que hace referencia al zángano en relación al sonido emitido por sus motores – o VANT (Vehículos Aéreos No Tripulados) fueron concebidos inicialmente con el objetivo de llevar a cabo operaciones de vigilancia y reconocimiento aéreo,

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL NEO-OTOMANISMO Y SU EXPANSIÓN AFRICANA
La situación geográfica de Turquía hace de este un territorio de contrastes entre las tan diferentes culturas de Europa y Asia. Este hecho provoca que la política y economía del país conformen un híbrido de diferentes intereses, con la mirada siempre puesta en Occidente, con una relación de altibajos ante las instituciones europeas, pero también en otros continentes, como es el caso de África.
Desde finales del siglo XX, el país heredero del antiguo Imperio otomano tiene un objetivo claro, redefinir la identidad internacional de Turquía y pasar del estatuto de aliado de Occidente al rol activo y constructivo de actor global, tal y como afirmó el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Cen, apuntalando la política exterior neo-otomana del siguiente siglo.
ECUADOR: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PAÍS PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE DROGA
En poco tiempo Ecuador ha pasado a convertirse en un país clave dentro del tráfico de cocaína y ha sido considerado el tercer país con mayor incautación de droga. Los actores dentro de este conflicto van más allá de lo nacional, llegando incluso a generarse luchas carcelarias que parecen no tener un fin.
La República del Ecuador, un pequeño país situado en América del Sur que limita al Norte con Colombia y al sur con Perú, ha pasado en tan solo 10 años de ser un país de tránsito a convertirse en un centro de producción y distribución de sustancias ilícitas que se “exportan” principalmente a los puertos d

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL
Desde que en 2017 varios grupos yihadistas locales se unieran bajo el nombre de Jama´at Nusrat al Islam wal Muslimeen (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, JNIM) formando una coalición al amparo de Al Qaeda, han logrado expandirse por amplias áreas del Sahel, controlando gran parte del territorio y amenazando con lograr acceder al Golfo de Guinea.
Actualmente el Sahel es la región del Mundo donde el yihadismo se expande a mayor ritmo. Esta rápida expansión hay que encuadrarla en un contexto donde se mezcla la pobreza, la desesperación de la población local, la debilidad institucional de los países sahelianos, el crimen organizado y la ineficaz intervención estatal e internacional, siendo insuficiente para reducir la influencia de los yihadistas.
El grupo insurgente J

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
GEOPOLÍTICA DE LOS ESTRECHOS: EL ESTRECHO DE MALACA
El estrecho de Malaca ha sido una posición estratégica para la declaración de guerras, la construcción de imperios, y el desarrollo de toda una región. En la sociedad presente, la localización funciona como un enclave energético clave, un centro de distribución y almacenaje comercial, y un punto de acceso geográfico. Tanto naciones en desarrollo como desarrolladas dependen de su operatividad. La mera existencia del estrecho induce al análisis geopolítico de sus características.
INTRODUCCIÓN
El estrecho ha sido testigo del alzamiento y derrumbe de importantes imperios a lo largo de la historia surasiática, habiendo sido punto de acceso fundamental para su desarrollo. En el siglo XXI es un componente crítico para la cadena mundial de suministros energéticos. De acuerdo al Departament

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.