Política

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE AMÉRICA LATINA

ANÁLISIS GEOPOLÍTICO DE AMÉRICA LATINA

Es de suma importancia entender los procesos geopolíticos que se viven hoy en día en el sur del continente americano. Es imperante repasar los diferentes hechos que, de una u otra manera, han distorsionado las dinámicas geopolíticas de la región Latinoamérica, y cómo éstas podrán influir en las externas al continente americano. Por esta razón analizaremos los diferentes acontecimientos de una selección de países latinoamericanos, para entender cuáles son los posibles escenarios a enfrentarse.


Comenzaremos analizando a los países miembros de la CAN y

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CRISIS DEMOCRÁTICA EN NICARAGUA

CRISIS DEMOCRÁTICA EN NICARAGUA

Mientras los diferentes líderes del mundo luchan por combatir la pandemia del coronavirus, que ha incrementado la desigualdad social y la pobreza en muchos lugares del mundo, hay una zona del planeta donde el rumbo democrático e institucional se tambalea fuerte. 

Populismo, autoritarismo, violencia, desigualdad, pobreza, narcotráfico, violaciones de los derechos fundamentales, son algunas de las tristes características que se han vivido en algunos de los países de América Central y que la comunidad internacional no debe dejar pasar por alto nunca más. La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcenas, dijo al presentar el Informe Panorama Social de Am

leer más
LA RELACIÓN ENTRE RUSIA Y UCRANIA: TENSIÓN EN EL DONBÁS

LA RELACIÓN ENTRE RUSIA Y UCRANIA: TENSIÓN EN EL DONBÁS

En 1953 el líder soviético Nikita Jrushchov llegó al poder tras la muerte de Stalin y como símbolo de la amistad entre la Unión Soviética y Ucrania, aprobó la cesión de la península de Crimea, a esta última, en 1954. Tanto desde el momento de su conquista por la Rusia imperial de Catalina “la Grande” como hoy en día, Crimea ha sido una zona estratégica y geopolíticamente fundamental por su acceso al mar Negro. Actualmente, la Federación Rusa no tiene en su haber tantos puertos navales, por lo menos por lo que se refiere a mares calientes. Las bajas temperaturas no han facilitado a lo largo de la historia, el establecimiento de bases navales en territorio ruso; de la misma manera, tampoco de puertos comerciales en sus costas.

leer más
IRÁN VOTA ¿CONTINUIDAD O CAMBIO?

IRÁN VOTA ¿CONTINUIDAD O CAMBIO?

Hoy 18 de junio de 2021 está prevista la celebración de las decimoterceras elecciones presidenciales de Irán desde su existencia como República Islámica. Tras la caída de la monarquía del shah Reza Pahlevi en 1979, se establece la doble legitimidad como una especificad nacional que caracteriza única y exclusivamente al sistema político iraní.

Los sondeos preelectorales apuntan que la facción política conservadora del país, encarnada en el actual jefe del poder judicial Ebrahim Raisi, pasará a primer plano como el sucesor de Hassan Rouhani. Las tensiones entre el poder ejecutivo y el Consejo de Guardianes por los criterios de selección establecidos para aprobar a los candidatos electorales dan cuenta de la batalla que existe dentro del mismo procedimiento electoral y

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS BALCANES, UNA HERIDA SIN CERRAR

LOS BALCANES, UNA HERIDA SIN CERRAR

El presente mes de junio se han cumplido 30 años del comienzo del fin de Yugoslavia. Un estado conformado por una amalgama de etnias eslavas que aglutinaba seis naciones, cuatro idiomas, tres religiones y dos alfabetos; que, a pesar de su realidad heterogénea y sus constantes tensiones internas, supo sobrevivir al paso de varios años gracias, en gran medida, a la figura de Josip Broz Tito. Hoy, tres décadas después, la región continúa siendo foco de atención en panorama internacional debido a conflictos aún sin resolver y a la complicada situación política que atraviesa cada una de las actuales repúblicas.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
DESAFÍOS INTERNOS DEL PERÚ POST-ELECTORAL

DESAFÍOS INTERNOS DEL PERÚ POST-ELECTORAL

Pedro Castillo ha ganado las elecciones presidenciales en Perú. Después de cuatro días de realizados los comicios, los peruanos y el resto del mundo pudieron confirmar quién gobernará, o mejor dicho, intentará gobernar el país. 

Según consigna un perfil realizado por la BBC, Castillo, tiene 51 años, es profesor de escuela rural, y es militante del partido Perú Libre de ideología marxista-leninista. Se hizo conocido luego de dirigir una huelga nacional de docentes en 2017. En materia económica, está a favor de mayores regulaciones estatales al sector privado y propone la

leer más
JAPÓN, 8 AÑOS DE «ABENOMICS» Y UN LEGADO

JAPÓN, 8 AÑOS DE «ABENOMICS» Y UN LEGADO

En diciembre de 2012 el que fuera Primer Ministro de Japón durante un corto periodo de tiempo de 12 meses (septiembre 2007 –  septiembre 2008) Shinzō Abe volvió inesperadamente a ocupar el puesto y lo hizo hasta que recientemente sus problemas de salud en septiembre de 2020 le apartaron definitivamente de la política. 

Nacido en 1954 en la prefectura de Yamaguchi, siguió los pasos en política de su padre y en 1993 como miembro del Partido Liberal Democrático ganó las elecciones del distrito electoral consiguiendo así mucha relevancia dentro de la Seiwa Seisaku Kenkyū-kai (la Facción Mori, el ala más conservadora y mayoritaria). En 2007, ya como Jefe de Ga

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CHINA, LA PARADOJA DE STOCKDALE Y LA NUEVA NORMALIDAD

CHINA, LA PARADOJA DE STOCKDALE Y LA NUEVA NORMALIDAD

En la actualidad, a nadie resulta indiferente el término COVID19, de alguna manera todos hemos sido tocados por él; hemos sido testigos a lo largo de este último año de cómo se ha difuminado un tanto lo que considerábamos nuestra vida normal. De manera que, se ha acabado imponiendo una nueva realidad que nos hace desear una vuelta a la que denominamos “normalidad”, solemos decir que queremos que nuestra vida vuelva a ser normal. Cuando surgen este tipo de pensamientos, es plausible pensar en la Paradoja de Stockdale, que parece tener correlación con lo que puede pasar los próximos meses.   


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
MYANMAR, UN GOLPE DE ESTADO Y EL RETORNO DE LOS DÍAS OSCUROS

MYANMAR, UN GOLPE DE ESTADO Y EL RETORNO DE LOS DÍAS OSCUROS

El pasado 1 de febrero de 2021, la Primera Ministra de Myanmar Aung San Suu Kyi fue derrocada por  el ejército. El Comandante de los Servicios de Defensa, el General Min Aung Hlaing tomó el poder y estableció una Junta Militar. Hasta la fecha, este golpe de estado sigue siendo controversial, dado que las tensiones entre el nuevo gobierno y sus opositores van en aumento; llegando a temerse por el estallido de una Guerra Civil. Para comprender mejor este golpe, hay que analizar las causas que llevaron a este levantamiento militar.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA INESTABLE POLÍTICA DE PERÚ ¿UNA CONSTANTE HISTÓRICA?

LA INESTABLE POLÍTICA DE PERÚ ¿UNA CONSTANTE HISTÓRICA?

Perú afronta en el mes de junio unos comicios que medirán frente a frente a dos posturas diametralmente opuestas políticamente compitiendo por la presidencia del país. Izquierda y Derecha, Castillo y Fujimori, solo podrá haber un vencedor y el objetivo, una vez más, será acabar la legislatura.

El próximo 6 de junio, los peruanos acudirán a las urnas para decidir quién será el próximo presidente o presidenta del país. Las dos opciones están en las antípodas de su complejo sistema político. Por un lado se encuentra Pedro Castillo del partido Perú Libre, un líder sindical izquierdista muy inspirado en el estilo del expresidente boliviano Evo Morales. Por el otro,

leer más
MAYOTTE: EL ÚLTIMO TERRITORIO FRANCÉS  DE ÁFRICA

MAYOTTE: EL ÚLTIMO TERRITORIO FRANCÉS DE ÁFRICA

Aún existen en África territorios donde el colonizador nunca se fue. Tal es el caso de Mayotte, departamento de ultramar francés, y de la isla de Santa Elena administrada por el Reino Unido. A diferencia de Santa Elena, que sí está mencionada en la lista de los Territorios No Autónomos de las Naciones Unidas, Mayotte siempre quiso mantenerse francesa y como tal no figura en dicha lista al día de hoy. Si bien el caso de Mayotte ha desatado una larga controversia jurídica en los pasillos de la institución neoyorquina que comentaremos a continuación, París administra la isla situada en el norte del canal de Mozambique desde el año 1841. ¿Ha logrado Francia desarrollar esa tierra del fin del mundo? Adentrémonos en su compleja historia para luego esbozar los logros y los desafíos que le quedan por delante

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS DERECHOS LGTBQ+ EN EUROPA ¿UNA ZONA DE LIBERTAD?

LOS DERECHOS LGTBQ+ EN EUROPA ¿UNA ZONA DE LIBERTAD?

Recientemente, el brutal ataque homófobo que acabó con la vida de Normunds Kindzulis, un jóven de 29 años en Letonia, ha puesto de nuevo el foco en la vulnerabilidad del colectivo LGTBQ+ en Europa, una situación que está lejos de mejorar a pesar de los esfuerzos de una UE que lucha por ser una abanderada del colectivo a nivel mundial.  

En el mes de Marzo, el Parlamento Europeo declaró la Unión Europea una “zona de libertad para las personas LGTBIQ”, un gesto simbólico que, aunque no tiene fuerza legal, respon

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
DE TRUMP A BIDEN Y LA  CONTINUACIÓN DEL “HARD POWER” SOBRE VENEZUELA

DE TRUMP A BIDEN Y LA CONTINUACIÓN DEL “HARD POWER” SOBRE VENEZUELA

El 20 de Enero de 2021, Joe Biden tomaba posesión como presidente de los Estados Unidos de América. Todo apunta a un cambio radical en la política exterior que hasta entonces estaba marcada por el unilateralismo de Trump y donde la agenda latinoamericana estaba fuera de los intereses de la administración norteamericana. Parece claro que las relaciones con Venezuela seguirán en la agenda de Biden; la cuestión es, será el ´hard power´  la línea estratégica a seguir por el nuevo presidente como mecanismo de presión sobre el régimen de Nicolás Maduro? O por el contrario adoptará la diplomacia como eje vertebrador de las relaciones con el país latinoamericano?

NICOLÁS MADURO Y LOS EE.UU DE TRUMP

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL SALVADOR ¿UN NUEVO CESARISMO LATINOAMERICANO?

EL SALVADOR ¿UN NUEVO CESARISMO LATINOAMERICANO?

El 1 de mayo anterior, la recién elegida Asamblea Legislativa de El Salvador -conformada por 84 legisladores, de los cuales 56 pertenecen al partido oficialista Nuevas Ideas (NI)- tomó la decisión de destituir a los 5 jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y a sus respectivos suplentes. Tales acciones tuvieron lugar apenas unas cuantas horas después de la ceremonia de toma de posesión de dicha Asamblea, luego de que los resultados de las elecciones de los comicios legislativos y municipales del pasado 28 de febrero, tuvieran como claro vencedor al partido comandado por el presidente Nayib Bukele.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA UNIÓN EUROPEA ADOPTA SANCIONES CONTRA CHINA

LA UNIÓN EUROPEA ADOPTA SANCIONES CONTRA CHINA

La Unión Europea, en coordinación con Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, ha aprobado sanciones al régimen de Pekín por graves violaciones y abusos de los Derechos Humanos contra las minorías de la región de Xinjiang, donde residen los uigures, una minoría de confesión musulmana. Se trata de las primeras sanciones contra China desde el embargo de armas decretado tras la masacre de Tiananmen el 4 de Julio de 1989

La medida, ya aprobada por unanimidad el 22 de marzo por los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete Estados miembros de EE. UU., consiste en la congelación de bienes y la prohibición de viajes para cuatro altos funcionarios chinos, y la imposición de sancione

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿LA CUARTA TRANSFORMACIÓN MEXICANA?

¿LA CUARTA TRANSFORMACIÓN MEXICANA?

Tras la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, las expectativas eran elevadas. No solamente por su perfil, sino por las promesas ideológicas tan heterodoxas para atajar males endémicos del país. Tanto es así, que el propio AMLO auguraba un profundo cambio y una compleja remodelación tras décadas de corrupción, desigualdad, nepotismo y violencia. Obrador anunciaba una Cuarta Transformación.   

leer más
LA COMPLEJA BÚSQUEDA IDENTITARIA DE LA FRANCIA MODERNA

LA COMPLEJA BÚSQUEDA IDENTITARIA DE LA FRANCIA MODERNA

“La France ne peut être la France sans la grandeur”

Charles de Gaulle 


En un periodo de intensa globalización e interdependencia en todas sus dimensiones (económica, política, social o cultural), no está de más analizar cómo están viviendo antiguas potencias europeas y mundiales este lento pero imparable declinar del Viejo Continente en el tablero de juego mundial. En este sentido, quizás el caso británico y francés

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
NUEVA CITA ELECTORAL EN SIRIA QUE REVALIDARÁ EL MANDATO DE AL ASSAD

NUEVA CITA ELECTORAL EN SIRIA QUE REVALIDARÁ EL MANDATO DE AL ASSAD


El pasado 18 de abril el actual presidente de Siria, Bashar Al Assad anunció la convocatoria de elecciones presidenciales que se celebrarán el 26 de mayo de 2021 en un país devastado por el conflicto civil e internacional en que lleva inmerso desde, hace ya, 10 años y al que se le suma la pandemia del COVID19 pues no cuenta con las infraestructuras ni con los medios para combatir efectivamente la enfermedad.

Así, casi un mes ant

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ANDORRA Y LA XXVII CUMBRE IBEROAMERICANA: «SIGAMOS REMANDO JUNTOS»

ANDORRA Y LA XXVII CUMBRE IBEROAMERICANA: «SIGAMOS REMANDO JUNTOS»

“Esta Cumbre es una cita histórica porque histórico es el momento que nos toca vivir”

                                  Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB


Dos años y medio, ese es el tiempo en e

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL NON PAPER QUE HACE SONAR LAS ALARMAS EN LOS BALCANES

EL NON PAPER QUE HACE SONAR LAS ALARMAS EN LOS BALCANES

El supuesto envío de una nota no diplomática por parte de Eslovenia donde se indica la descomposición de Bosnia y Herzegovina ha causado un gran revuelo desde Sarajevo hasta Bruselas


Si juntamos en un tubo de ensayo un non paper -documento diplomático sin membrete, sello ni firma oficial- de dos folios donde se indica la disolución de un Estado y añadimos reconfiguraciones claves en un país como son las cuestiones fronterizas, el resultado puede ser algo caótico. Esto ha ocurrido a principios de abril cuando,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA BATALLA DE MADRID: GANADORES Y PERDEDORES DE UNA ELECCIÓN POLARIZADA

LA BATALLA DE MADRID: GANADORES Y PERDEDORES DE UNA ELECCIÓN POLARIZADA


El pasado 4 de mayo, Madrid vivió una de las elecciones más importantes desde la vuelta a la democracia
. Debido a un quiebre interno entre Ciudadanos (C’s) y el Partido Popular (PP) en la región de Murcia, y una moción de censura al PP en esta región, el gobierno de Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, se vio en la obligación de llamar a elecciones anticipadas. 

Desde este anuncio, Madrid se volvió el centro de atención en España. Si bien esta región se ha caracterizado por tener prefere

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA RECONCILIACIÓN QUE PUEDE CAMBIAR ORIENTE MEDIO

LA RECONCILIACIÓN QUE PUEDE CAMBIAR ORIENTE MEDIO

La ejecución del clérigo chií Nimr Baqr al Nimr el 3 de enero de 2016 fue el gran detonante del comienzo de la “pequeña Guerra Fría” entre Irán y Arabia Saudí, potencias que se disputan la hegemonía regional en Oriente Medio.

El religioso fue asesinado junto a otros 46 hombres acusados de terrorismo, lo que desató la furia de la comunidad chiita de Irak, Líbano, e Irán. Tanto fue así que varios manifestantes atacaron con cócteles molotov la embajada saudí en Teherán. Ese mismo día, Arabia Saudí anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Irán. Comenzó así un conflicto que dura

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS SECRETOS DE ESTADO: EL CASO ASSANGE EN ESTADOS UNIDOS

LOS SECRETOS DE ESTADO: EL CASO ASSANGE EN ESTADOS UNIDOS

Históricamente, Estados Unidos se ha presentado ante el mundo como el garante de la libertad y la democracia. Sus principios fundamentales, como los alegados por todo ideal de régimen democrático, incluyen la defensa de la libertad de prensa. No obstante, en 1917 el presidente Woodrow Wilson aprobó la Ley de Espionaje, bajo la cual se pretendía la ilegalización de dicha práctica en un contexto post-Primera Guerra Mundial. Años más tarde, la ley se incluyó bajo el Título 18 del Código de los Estados Unidos, siendo así utilizada para la persecución legal de la prensa y la publicación de los secretos de Estado


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
KAHANISMO, EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO ESCALA AL PARLAMENTO ISRAELÍ

KAHANISMO, EL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO ESCALA AL PARLAMENTO ISRAELÍ

El cuarto intento electoral de Israel en marzo de 2021 llevó a un partido abiertamente fundamentalista al parlamento. Muchos de sus miembros pertenecieron a una agrupación pasada que hoy día permanece en las listas de grupos terroristas. 


El entendimiento occidental limita el cerco del fundamentalismo religioso de Medio Oriente, África del Norte y algunos países asiáticos en el islam. La visión fundamentalista musulmana que anhela un modus vivendi socio político de estricta adherencia al Corán y la sunna, es uno de los muchos obstáculos que han tenido las naciones de la región

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA TENSIÓN POLÍTICA EN LA UNIÓN EUROPEA A RAÍZ DE LA REFORMA DEL ASILO

LA TENSIÓN POLÍTICA EN LA UNIÓN EUROPEA A RAÍZ DE LA REFORMA DEL ASILO

La reforma del sistema de asilo en la Unión Europea ha generado críticas y división interna, la necesidad de una gestión más equitativa en el reparto de solicitudes de asilo sigue originando fragmentación.


A finales del mes de marzo, varios representantes de los gobiernos de España, Chipre, Grecia, Italia y Malta, se reunieron en Atenas para hacer pública una declaración conjunta dirigida a las instituciones de la Unión Eu

leer más
EL RÍO DNIÉPER COMO FUENTE DE CONFLICTO EN UCRANIA

EL RÍO DNIÉPER COMO FUENTE DE CONFLICTO EN UCRANIA

El río Dniéper con 2.287 kilómetros de largo es considerado el cuarto río más grande de Europa. De su caudal, actualmente, parece depender el inicio de una nueva etapa en la guerra de Ucrania.


En el momento de redacción de este artículo, han transcurrido muy pocos días de las alarmantes imágenes sobre desplazamientos militares de Rusia hacia la frontera con Ucrania y un llamativo aumento de las hostilidades, que de nuevo parece echar por tierra el alto el fuego fijado conforme a los Acuerdos de Minsk II en 2015. Este

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
UNA RADIOGRAFÍA GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA

UNA RADIOGRAFÍA GEOPOLÍTICA DE ÁFRICA

África es uno de los continentes más diversos en el mundo, mismo que genera gran interés en el campo de los estudios estratégicos, relaciones internacionales, paz y seguridad.  Es por esta razón que aquel interés en esta zona ha conllevado a realizar un análisis respecto de la situación política de África, en otras palabras, una radiografía del continente africano, para conocer cuál es la situación actual del continente y los diferentes Estados que lo conforman.


Teniendo en cuenta que el año 2021 es crucial para el continente,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL INCIERTO FUTURO DE LIBIA: ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA CIVIL

EL INCIERTO FUTURO DE LIBIA: ENTRE LA PAZ Y LA GUERRA CIVIL


Libia se ha visto desgarrada por una caótica guerra, desde que un levantamiento popular respaldado desde el exterior condujo al derrocamiento, y luego asesinato del líder Muammar Gaddafi en 2011. El país se ha dividido en los últimos años entre un Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN) en Trípoli y una administración con sede en el este, respaldada por el hombre fuerte Khalifa Haftar. Pero a principios de este mes de marzo de 2021, un

leer más
HONG KONG, UN DOLOR DE CABEZA PARA PEKÍN

HONG KONG, UN DOLOR DE CABEZA PARA PEKÍN

Desde hace años venimos viendo las multitudinarias manifestaciones en Hong Kong pidiendo más libertades y más democracia pero al contrario de lo que cree mucha gente esto no solo se trata de Hong Kong o su estatus, sino de China y su influencia política nacional e internacional. Pero para entender este conflicto debemos retroceder hasta el Siglo XIX.

Tras la I Guerra del opio (1842) el Imperio Británico se anexionó Hong Kong que se mantuvo como colonia hasta 1997 cuando la República Popular China recuperó su control.

A pesar de pasar a ser parte d

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más