Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En palabras de Vladimir Putin, “la caída de la Unión Soviética ha sido la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”. Si observamos el comportamiento de Rusia en materia de seguridad desde la desintegración de la URSS, y más concretamente, desde la llegada del actual presidente Vladimir Putin al poder en 1999, el Kremlin ha actuado siempre de manera reactiva a lo que ha percibido como avances de Occidente en su espacio propio o “espacio vital” (ex repúblicas soviéticas). Ejemplos de ello son los casos de Moldavia, Ucrania y Georgia, en los que Rusia ha intervenido, creando co
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La ubicación de Tayikistán juega un importante papel en su importancia geopolítica. La nación centroasiática comparte frontera tanto con Afganistán (1.357 km), al sur, como con la provincia china de Xin
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de noviembre con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21 con el apoyo de los equipos regionales de analistas colaboradores.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras las elec
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Pese a que el incremento en los precios de la energía es un fenómeno global, es en Europa dónde se ha v
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de octubre con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21 con el apoyo de los equipos regionales de analistas colaboradores.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los gobiernos de los estados miembros de la UE de Europa Central y del Este, hasta ahora ignorados por sus homólogos occidentales, se muestran cada vez más asertivos y cohesionados en contra de la integración y los ideales liberales de la Unión Europea, reivindicando la soberanía nacional, los valores cristianos y reclamando una mayor inversión de la Unión en la región.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de septiembre con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de agosto con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de julio con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Cuando la Unión Soviética se disolvió surgieron una gran cantidad de nuevos países, pero por el camino se quedaron algunos como Transnistria. Un país que subsiste como buenamente puede gracias a Rusia y que hoy en día es denominado el único estado fantasma de Europa.
Continuamos con la exitosa sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con esta segunda entrega del mes de junio donde hacemos un repaso por regiones de los eventos más relevantes ocurridos a lo largo del mes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El abastecimiento de gas en Europa varía según la localización de los países. España, por ejemplo usa el gas proveniente del norte de África, los países balcánicos de el gas que viene de Medio Oriente, los países del Este del gas de Rusia, mientras que las islas británicas de las reservas de gas del norte de Europa. Este mapa nos muestra la radiografía de los gasoductos principales por el territorio del viejo continente, así como los principales conflictos que pueden generar conflictos en su distribución.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En 1953 el líder soviético Nikita Jrushchov llegó al poder tras la muerte de Stalin y como símbolo de la amistad entre la Unión Soviética y Ucrania, aprobó la cesión de la península de Crimea, a esta última, en 1954. Tanto desde el momento de su conquista por la Rusia imperial de Catalina “la Grande” como hoy en día, Crimea ha sido una zona estratégica y geopolíticamente fundamental por su acceso al mar Negro. Actualmente, la Federación Rusa no tiene en su haber tantos puertos navales, por lo menos por lo que se refiere a mares calientes. Las bajas temperaturas no han facilitado a lo largo de la historia, el establecimiento de bases navales en territorio ruso; de la misma manera, tampoco de puertos comerciales en sus costas.
Inauguramos la sección del «Informe Mensual Global» (IMG) donde cada mes ofrecemos un resumen de la mano de nuestros investigadores principales de cada región geográfica.
Resumiremos en una página por cada región geográfica los sucesos más relevantes acontecidos en el último mes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las rutas comerciales globales, tanto marítimas como terrestres, son fundamentales para el comercio internacional, asegurando el flujo de bienes entre continentes y contribuyendo al crecimiento económico global.
Rutas marítimas: Constituyen la base del comercio global, ya que más del 80% del comercio mundial por volumen se transporta por mar. Las rutas más importantes incluyen el Estrecho de Malaca, que conecta el Océano Índico con el Mar de China Meridional y es crucial para el comercio asiático. Igualmente, el Canal de Suez y el Estrecho de Ormuz son puntos estratégicos que permiten el paso de enormes volúmenes de petróleo y mercancías entre Asia, Europa y África. El Estrecho de Gibraltar y el Canal de Panamá también son rutas clave para el comercio transatlántico y entre el Pacífico y el Atlántico.
Rutas terrestres: Con la expansión de la *Iniciativa de la Franja y la Ruta* (BRI) impulsada
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL CONFLICTO
Turkmenistán es junto a Corea del Norte, uno de...
En el momento de redacción de este artículo, han transcurrido muy pocos días de las alarmantes imágenes sobre desplazamientos militares de Rusia hacia la frontera con Ucrania y un llamativo aumento de las hostilidades, que de nuevo parece echar por tierra el alto el fuego fijado conforme a los Acuerdos de Minsk II en 2015. Este
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El pasado mes de marzo de 2021, los servicios de inteligencia españoles alertaron de que hackers rusos podrían estar detrás del ciberataque sufrido por el SEPE, el Servicio Público de Empleo Estatal de España, que dejó en evidencia la vulnerabilidad de las instituciones frente a los ataques informáticos. Esto ha ocurr
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Parecía que la calma había llegado a las aguas del Mar Negro cuando en 1992 la península de Crimea había logrado su tan ansiada autodeterminación, convirtiéndose en una República Autónoma bajo el mando administrativo del país vecino Ucrania. Atrás quedaban siglos de disputas, años en las que los rusos se habían enfrentado a cualquier enemigo que osara ocupar la península e hiciera peligrar su única salida hacia el Mar Mediterráneo, lo que le permitía extender sus rutas comerciales.
Todo comenzó unas décadas a
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El caso del opositor ruso Alexei Navalny ha deteriorado gravemente las relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y Rusia. El apoyo europeo al político ruso y al respeto por los derechos humanos en Rusia, cuyo envenenamiento se atribuye al Kremlin, contrasta con el caso Assange.
EL CASO NAVALNY Y LA UE: DERECHOS HUMANOS O GEOPOLÍTICA
La persecución del político Alexei Navalny por parte de las autoridades rusas ha sido contestada con sanciones por parte de la Unión Europea. El pasado
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Han pasado más de siete años desde el inicio de las tensiones políticas en Ucrania, antiguo miembro de la URSS, que terminaron desembocando en un conflicto armado internacionalizado. La escalada de la guerra en territorio ucraniano continúo con la intervención de milicias pro-rusas en la región de Donbass, al este de Ucrania y la posterior anexión por parte de la Federación Rusa de la península de Crimea, enclave geoestratégico para el estado ruso, liderado desde hace una década, por Vladimir Putin.
El comienzo de las desavenencias se origina el 21 de noviembre del año 2013, en la Plaza de la Independencia de Kiev, conocida como el Mai
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Con la caída de la Unión Soviética (URSS), Ucrania se vio inmersa en una grave crisis, tanto económica como política, y entrar en una organización supraestatal internacional como la Unión Europea (UE) sin ayuda exterior era inviable. Por eso, el país hizo grandes esfuerzos para intentar conseguir un auténtico Estado de Derecho, juntamente con la ayuda de la Comunidad Europea, que puso todo de su parte para promover democracias en los países del este. El primer acuerdo entre ambas partes se firmó en 1994, el Acuerdo de Colaboración y Cooperación, pero no entró en vigencia hasta el año 1998 con la aprobación por parte de los parlamentos de los Estados Miembros y del Parlamento Europeo. Entre la firma de este acuerdo y la “Revolución Naranja” se llevaron a cabo cinco cumbres entre representantes de Ucrania y de la Unión Europea.
La “Revolución Naranja”, fueron una serie de protes
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) tiene sus orígenes en los años 70, en plena distensión geopolítica, con el establecimiento de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) como foro de discusión multilateral donde compartir puntos de vista y establecer un espacio de negociación entre el Este y el Oeste.
La CSCE se constituyó en Helsinki, tras reuniones en la capital finlandesa así como en Ginebra. Nacía así el Acta Final de Helsinki, firmada el 1 de agosto de 1975. Este documento suponía la estructura organizativa de la CSCE en distintas áreas, a la vez que establecía compromisos y diez principios (el “Decálogo”) para regir la conducta de los Estados de cara a sus ciudadanos. En 1994 la CSCE cambió su nombre por el de OSCE, siguiendo así un proceso de institucionalización,
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿CUÁLES SON LAS FRONTERAS MÁS SINGULARES DEL MUNDO?
Esta semana en Geopolítica XXI hablamos de fronteras del mundo. Abordamos las curiosidades fronterizas que nos brinda el paso de la historia y la orografía del terreno a nivel mundial. Las rarezas y curiosidades que llaman la atención cuando miramos un mapa, son el motivo de análisis en este artículo. El mundo está lleno de singularidades territoriales, muchas veces pasadas por alto por su insignificancia, pero otras muchas son motivo de tensión entre países. Por ello, es importante conocerlas todas.
FRONTERAS DE RÉCORD
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
UCRANIA EN 2014
Ucrania, después de Rusia, el país más poderoso surgido de la desintegración de la Unión Soviética, ha vivido desde noviembre de 2013 en medio de las protestas ciudadanas por el descontento ante la negativa de las autoridades a la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y posteriormente por la guerra contra Rusia y sus aliados en las provincias del Este y la ocupación ilegal de Crimea por Moscú.
Manifestantes en el Euromaidán reclamando un acercamiento a la Unión Europea.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.