La población de Bosnia y Herzegovina está...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La población de Bosnia y Herzegovina está...
Las elecciones del pasado 25 de septiembre en Italia han arrojado unos resultados extremadamente sensibles para la Unión Europea: por vez primera desde el surgimiento de la Unión Europea, uno de sus países más importantes -y, a su vez, fundador- estará gobernado por la extrema derecha.
1922-2022. Esta sucesión de un siglo está siendo comentada en multitud de ocasiones entre los politólogos italianos. Y es que, cuando se cumple un centenar de años de la célebre “Marcha sobre Roma” que aupó al poder a Benito Mussolini, la líder del partido de extrema derecha posfascista Giorgia Meloni, va a ser casi de forma segura propuesta por el Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, para ponerse al frente del 68º ejecutivo del país desde el comienzo del periodo democrático.
<
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En 2007 el que fuera presidente de la República Popular de China, Hu Jintao, declaraba que el incremento del estatus y la posición de la República en el panorama internacional dependería tanto de su poder militar y económico como de los niveles de soft power. Como reflejo de nuestros tiempos, las potencias mundiales coexisten en un mundo nuclear, globalizado e interconectado, con importantes afecciones en la naturaleza del poder y su proyección. Este artículo es la primera parte de dos escritos que tratan de revisar cómo el fallecimiento de la monarca más longeva del Reino Unido puede afectar al poder blando británico.
Con la caída de la Unión Soviética a principios de los noventa
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Debido a su ubicación estratégica y abundantes recursos, el país norteafricano de Argelia goza de un papel crucial en el comercio mundial de recursos naturales estratégicos como son los hidrocarburos, tanto en África como en Europa.
Dos plantas de gas líquido natural (GNL) están posicionadas en la costa norte. Entre los oleoductos y gasoductos existentes, tres principales gasoductos transportan gas a Europa a través de España e Italia. En la parte media del país en pleno desierto sahariano, Argelia cuenta con grandes reservas de hidrocarburos, por las cuales se han localizado campos de extracción de los mismos.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La Unión Europea, como actor geopolítico, necesita de una representación lejos de sus fronteras. Para ello, cuenta con su propio servicio diplomático que representa sus intereses en delegaciones en el extranjero.
El Servicio Europeo de Acción Exterior es el servicio diplomático de la Unión Europea. Desde 2011 tiene la responsabilidad de dirigir las políticas exteriores de la Unión, bajo el actual liderazgo del Alto Representante Josep Borrell. Todo ello ha sido aclamado por el bloque a favor del paneuropeísmo y puesto en tela de juicio por los contrarios al mismo. El problema central que sufre el organismo es la falta de cohesión que sufre la UE por sí sola, la incapacidad de tener un mensaje en conjunto debilita su imagen en el exterior.
Con representaci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Uno de los conflictos que en ocasiones se despierta en el patio trasero de Rusia, el que enfrenta a Armenia y Azerbaiyán, ha vuelto a renacer tras la guerra de 2020, pero esta vez en las fronteras reconocidas internacionalmente.
Iago Soler, director de los podcasts de GEOPOL 21, lo analiza con Jacobo Morillo, analista internacional y colaborador de GEOPOL 21 especializado en Rusia y Espacio Postsoviético.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los enfrentamientos entre Tayikistán y Kirguistán han saltado al panorama mundial debido a su grave escalada. Ambos países se acusan de empezar unos enfrentamientos armados que dejan casi un centenar de muertos. Iago Soler, director de los podcasts, lo analiza con Fran Olmos, experto en Asia central, investigador principal de Rusia y espacio post soviético en GEOPOL21 y research fellow en el The Foreign Policy Centre de Londres.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Los Balcanes occidentales se han posicionado en los últimos años como una pieza fundamental en la integridad del continente europeo y en el crecimiento de la Unión Europea. Con la invasión rusa de Ucrania, el recuerdo de la última gran guerra en suelo europeo (la descomposición de Yugoslavia) volvió a la cabeza de los dirigentes europeos. Albania y Macedonia del Norte iniciaron el pasado verano las conversaciones para la adhesión al club de los 27, pero no quiere decir que su entrada sea inminente.
Los ejemplos de Serbia y Montenegro delatan que el camino es largo y tedioso. Iago Soler, director del podcast, analiza la situación con Marcos Márquez, miembro de Geopol21 y experto en adhesión y Balcanes.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La frontera entre Tayikistán y Kirguistán, dos exrepúblicas soviéticas de Asia Central, es de nuevo escenario de violentos combates entre las fuerzas de ambos países. Algo más de un año después del enfrentamiento que dejó 55 muertos y centenares de heridos, vuelven a repetirse las escenas de muerte y destrucción. Pero esta vez la situación es más seria si cabe.
Más de tres décadas después de la caída de la Unión Soviética, los problemas fronterizos en algunos de sus antiguos territorios siguen sin resolverse. Ese es el caso de la frontera entre Tayikistán y Kirguistán, donde la mitad de los cerca de 1.000 kilómetros que la componen aun no está demarcada.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Agosto de 2022.
«Volvemos de las vacaciones de verano empezando una nueva y apasionante etapa a nivel interno en GEOPOL 21. Como hito fundamental se ha producido el lanzamiento del segundo informe del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSD) de GEOPOL en el cual se ha contado con un amplio equipo de investigadores que en colaboración con Eurodefense Jove
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Colombia ha vivido un cambio histórico, por primera vez en su historia un líder de izquierdas dirigirá el país. La crisis social, económica y la reorganización de sus relaciones regionales, donde Venezuela se sitúa el polo más importante, ocuparán las agendas del nuevo gobierno encabezado por su presidente, Gustavo Petro.
Analizamos la situación local con Poly Martínez, corresponsal en Colombia del periódico español ABC. Programa dirigido por Iago Soler.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las intervenciones militares de Cuba durante la segunda mitad del siglo XX fueron un reflejo de su compromiso ideológico con el marxismo-leninismo y su deseo de expandir la revolución socialista más allá de sus fronteras. Impulsadas por la visión internacionalista de Fidel Castro y apoyadas por la Unión Soviética, estas incursiones buscaron influir en movimientos de liberación nacional y conflictos revolucionarios alrededor del mundo.
La intervención más significativa de Cuba tuvo lugar en África, particularmente en Angola. En 1975, tras la independencia de Angola de Portugal, el país se sumergió en una guerra civil entre el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), apoyado por Cuba y la Unión Soviética, y sus rivales, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), apoyados por Estados Unidos y Sudáfrica. Cuba en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La actualidad geopolítica mundial nos da como principal hecho de estudio al conflicto Ucrania-Rusia, junto con el rejuvenecimiento de la OTAN como alianza militar estratégica, la UE como bloque económico y político, y el caso China como nuevo actor fuerte en la balanza de poder global. También, nos ha dejado pensando y planteando nuevas posibilidades de conflictos armados (algo que unos años atrás veíamos lejano), con distintos Estados luchando por recuperar y/o definir territorios en disputa a través del uso de sus fuerzas armadas. Entonces, llevándolo a la región de América del Sur, llegamos a la pregunta: ¿cuáles son los potenciales conflictos territoriales y/o limítrofes que todavía están pendientes de resolución y cuál es su probabilidad de desembarcar en un enfrentamiento armado? Desde problemas limítrofes (nacidos desde la misma independencia de las Naciones), integridades territoriales, disputas históricas y enfrentam
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La mitad sur de América Latina, referida por algunos como el ‘Cono Sur’, se caracteriza por ser un área rica en multitud de recursos tanto de tipo marítimo como terrestre, ya explotados desde época precolonial.
Desde el punto de vista marítimo, tanto la costa pacífica (la cual recae en su totalidad en Chile) y la atlántica (desde Brasil hasta Argentina) poseen amplias zonas de pesca. Sin duda, la extensión de mar perteneciente al Atlántico argentino es la más relevante, no tanto por su abundancia sino por la magnitud de los conflictos en aguas del país entre buques de distinto pabellón para hacerse con los recursos del mar del lugar, sobre todo relacionados con aquellos destinados a la alimentación.
Adentrándose en la parte terrestre, existen grandes reservas de g
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Julio de 2022.
«Dejamos atrás un mes de julio con importantes acontecimientos en la geopolítica global que acompañan a un panorama de continuum en relación a la guerra entre Rusia
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Muy estable políticamente hablando, el país...
Al igual que el subcontinente centroamericano, Sudamérica se caracteriza por ser un área geográfica donde coexisten multitud de recursos naturales ya conocidos desde su época colonial y explotados por la diversidad de pueblos e imperios locales a lo largo de la Historia.
Lo primero que destaca en la cartografía son los grandes depósitos de petróleo (situados sobre todo en el norte, tanto en Colombia como Venezuela, así como algunos más pequeños en Perú, la costa brasileña o el centro y sur de Argentina) y gas (con dos grandes polos, uno en la frontera de Bolivia-Argentina y Paraguay, y otro en la denominada Tierra de Fuego).
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La amplia superficie terrestre y marítima que cubren América Central y Caribe hacen que estas dos áreas sean ricas en multitud de recursos naturales, siendo muchos de ellos la principal fuente de ganancias económicas para los Estados del subcontinente americano.
Para el análisis, es preciso realizar una subdivisión en área marítima y terrestre. En cuanto a la primera, los dos componentes que priman son la sal (tanto en la costa pacífica como caribeña de México) y los depósitos petrolíferos que se circunscriben al área del Golfo de México.
A nivel terrestre, son múltiples los recursos y bienes que proporciona la naturaleza a estos países, cuyo desarrollo económico depende en parte de la tran
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras casi un año de Gobierno de Castillo, el intento de torcer a la izquierda la política peruana ha banalizado la situación social creando crispación entre la sociedad del antiguo Imperio del Sol. El cúmulo de Presidentes de diferentes posicionamientos políticos en pocos años, ha ocasionado el malestar de una sociedad, que estando crispada desde años anteriores, ha buscado en algunos extremos las soluciones a sus principales problemas. Los retos sociales del Perú siguen sin resolverse, y la crisis de abastecimiento sumada a una posible recesión, no ayudan a direccionar la economía del país andino.
Tras el decenio de Alberto Fujimori, sus escándalos de corrupción, reforma constitucional, episodios sangrientos a cuenta del ejército y hasta la guerra con Ecuador, la entrada en el siglo XXI no po
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La energía nuclear tiene un peso importante en el mix energético de la Unión Europea: representa el 13% del total de la energía consumida, por detrás de los productos petrolíferos (34,5%), el gas natural (23,7%) y las energías renovables (17,4%), llegando a superar al carbón (11,5%). Las centrales nucleares también proporcionan el 25% de la electricidad de la UE, llegando al 70% en el caso de Francia, el segundo país del mundo que tiene más reactores.
En los años 70, muchos estados europeos optaron por la energía nuclear para resolver la crisis energética derivada de la inestabilidad en Oriente Medio. A partir de los años 80, algunos países, como Italia, Bélgica, Alemania y Suiza, empezaron a cerrar algunas de sus centrales nucleares, y en otros se paralizó la construcción de nuevos reactores.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 trastocó el panorama geopolítico. Cuatro meses después, la OTAN catalogó a Rusia como la “amenaza más significativa y directa” y a China como un “desafío sistémico”, subraya su nuevo Concepto Estratégico firmado en la cumbre de Madrid.
Iago Soler, director del podcast, analiza en este nuevo episodio la resaca de la cumbre Atlántica. Acompañado por el equipo de Geopol21 que asistió a la cumbre formado por el analista espacio post-soviético, Jordi Solé; la analista de África subsahariana Elena Castillo y la directora de comunicación, Loreto Mata.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En este nuevo capítulo del #PodcastGEOPOL hablamos de geopolítica de actualidad en Asia y en el mundo, poniendo el foco en la isla de Taiwán. La pequeña nación asiática juega un importante fundamental en la geopolítica regional y global, pero sobre todo es primordial en las relaciones internacionales a nivel mundial.
Analizamos la posición de este pequeño enclave y sus alrededores con los analistas de GEOPOL 21. Meritxell Perelló, investigadora principal de Asia-Pacífico y Mikel Viteri, colaborador área Asia-Pacífico. Programa dirigido por Iago Soler.
Aspecto qu
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Tras un año de gobierno de coalición, el Gobierno de Bennet, formado por partidos de izquierda nacionalista y derecha nacionalista incluyendo a los árabes, ha terminado por disolverse como consecuencia de los numerosos desafíos a los que se ha enfrentado, siendo el último de ellos, la no aprobación de la Ley de Derechos de los Ciudadanos israelíes en asentamientos en territorios palestinos.
El pasado 26 de junio de 2022 el mundo amanecía no solo con la inminente celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid, o las últimas noticias sobre la agresión rusa a Ucrania, sino que también ocupaba un lugar en las noticias la disolución del gobierno de coalición de Israel, un año después de su puesta en marcha como una apuesta arriesgada. Ya que constituía una coalición de partidos que abarcaban desde la extrema derecha a la extrema izquierda y, lo más importante, con los partidos árab
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En la historia antigua de la diplomacia (hasta no hace mucho), las relaciones entre los Estados se manejaron bajo las estrictas reglas de los protocolos, y donde los simples gestos de los representantes eran determinantes e importantes en las relaciones soberanas. En la actualidad, este juego diplomático de gestos y palabras, ha quedado en descubierto en el conflicto ruso/ucraniano. Las reacciones desiguales, poco coordinadas, malentendidas y confusas estuvieron a la orden del día, ampliando incluso la problemática geoestratégica global a partir de los hechos bélicos que se acontecen en Europa Oriental.
Entendemos que Ucrania ha sido en este conflicto el que peor ha entendido los gestos diplomáticos, y el m
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Entre el reciente bloqueo del Canal de Suez y el...
La reciente derogación del precedente jurídico que protegía constitucionalmente el derecho al aborto en Estados Unidos, el “Caso Roe v. Wade”, ha dividido a la sociedad en dos bloques: pro-vida y pro-decisión. Esta escisión ha permeado el plano jurídico, pasando a ser el centro del debate en numerosos ámbitos, desde la religión a la geopolítica.
Hasta el pasado 24 de julio, el aborto en Estados Unidos estaba constitucionalmente protegido en todo el país bajo el precedente judicial del caso Roe v. Wade. En 1969, Norma McCorvey (con Jane Roe como pseudónimo judicial), una feriante pobre quedó embarazada por tercera vez y de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En Colombia se suele decir que hay dos pasos obligados para ser presidente: haber sido alcalde de una de las ciudades principales del país y haber sido congresista o gobernador de su departamento. Y, como todos los caminos, la vía hacia la presidencia también tiene sus atajos: haber sido alcalde de Bogotá o congresista. Gustavo Petro fue ambos.
Después de acogerse al tratado de paz con el M-19, grupo guerrillero del que hacía parte, Petro llegó por primera vez al Congreso de la República en 1998 como representante a la Cámara por Cundinamarca, su departamento. A las elecciones siguientes, en 2002, fue representante por Bogotá; y en el 2006 fue elegido senador. En ese periodo legislativo se destacó por sacar a la luz el escándalo de la “parapolítica”, que puso en evidencia las relaci
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de junio de 2022.
👉Informe Mensual Global Junio 2022_
«Despedimos el mes de junio con importantes novedades internacionales, combinándose con aspectos que ya se han convertido en un habitus internacional. En este segundo grupo podríamos englobar, sin lugar a duda, el conflicto de Ucrania. Muchos analistas y gobiernos ya reconocen pública y explíc
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El aumento de la piratería marítima en el Golfo de Guinea representa una amenaza para la seguridad regional y podría alimentar otros desafíos que enfrenta África Occidental.
El 31 de Mayo de 2022, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución que no solo condena la piratería en el Golfo de Guinea si no que urge a los Estados de la región a combatir la piratería en el principal punto de acceso del mundo para los ataques contra el transporte marítimo.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.