Informe mensual GEOPOL 21-FEBRERO_
Segundo Informe Mensual Global (IMG) de 2023 que como siempre ha sido realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de febrero de 2023.
Saludo editorial de Marcos Márquez, miembro del Consejo Editorial de GEOPOL 21:
Febrero de 2023 arranca y finaliza en torno al cumplimiento del primer aniversario de la invasión de Ucrania por parte de la Federación Rusa. Un año en el que el Kremlin ha intentado, sin éxito real, poner en marcha toda su maquinaria de guerra con el objetivo de doblegar a un estado soberano y despojarlo así de sus derechos internaci

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
SITUACIÓN GLOBAL DEL DAESH Y SUS FILIALES BAJO SU NUEVO LIDERAZGO
En noviembre de 2022, Daesh anunció a Abu al-Hussein al-Husseini al-Qurashi como nuevo líder del grupo yihadista, dando continuidad con este nombramiento a su proyecto de Califato global. Más que el hecho de la premura con la que se nombró a un nuevo líder, tiene aún más importancia los posteriores juramentos de fidelidad de las distintas filiales del grupo, que pese a su descentralización y acciones autónomas siguen comprometidas con el objetivo de instaurar un Califato global y de manera progresiva, demostrando que esta idea perdura, se expande en algunas áreas geográficas, logra nuevas adhesiones y que la lucha continua siendo un desafío a la seguridad mundial y cuyas capacidades no se deberían infravalorar.
INTRODUCCIÓN
Poco se sabe del nuevo califa de Daesh nombrado tras la probable muerte de Abu Hasaan al Hashimi

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
UCRANIA: LA OPERACIÓN MÁS CRÍTICA DE LA OTAN
Ucrania podría haber entrado en la OTAN en 2008. Pero por cuestiones técnicas o geopolíticas su ingreso, junto con el de Georgia, se postergó.
Actualmente, con el país sumido en una guerra contra la potencia nuclear de Rusia, el deseo de la población ucraniana de ingresar en la Alianza Atlántica crece, al igual que el político. Por el momento, los miembros de la organización militar únicamente pueden mandar armas y servicios de inteligencia para que los soldados ucranianos frenen a las tropas rusas, pero sin entrar en terreno.
Repasamos el papel de la OTAN en Ucrania con Juan Antonio del Castillo Masete, Teniente General retirado del Ejército del Aire y secretario general de la

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I
El presidente Gustavo Petro tiene la oportunidad de continuar el trabajo de sus predecesores en el desarrollo de la industria de defensa colombiana; por ahora va por buen camino ¿pero qué deparará el futuro de este sector?
INTRODUCCIÓN
El 20 de agosto durante un discurso, el presidente Petro anunció su apoyo e instrucción a la Armada Nacional para el fortalecimiento de las capacidades industriales de COTECMAR, el astillero colombiano que se ha encargado de construir embarcaciones de combate e investigación en las últimas dos décadas. El objetivo de esta instrucción, manteniendo el statu quo, es:
“crecer [el] potencial industrial en Cotecmar de manera que podamos tener una mayor capac

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL NEO-OTOMANISMO Y SU EXPANSIÓN AFRICANA
La situación geográfica de Turquía hace de este un territorio de contrastes entre las tan diferentes culturas de Europa y Asia. Este hecho provoca que la política y economía del país conformen un híbrido de diferentes intereses, con la mirada siempre puesta en Occidente, con una relación de altibajos ante las instituciones europeas, pero también en otros continentes, como es el caso de África.
Desde finales del siglo XX, el país heredero del antiguo Imperio otomano tiene un objetivo claro, redefinir la identidad internacional de Turquía y pasar del estatuto de aliado de Occidente al rol activo y constructivo de actor global, tal y como afirmó el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Cen, apuntalando la política exterior neo-otomana del siguiente siglo.
JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL
Desde que en 2017 varios grupos yihadistas locales se unieran bajo el nombre de Jama´at Nusrat al Islam wal Muslimeen (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, JNIM) formando una coalición al amparo de Al Qaeda, han logrado expandirse por amplias áreas del Sahel, controlando gran parte del territorio y amenazando con lograr acceder al Golfo de Guinea.
Actualmente el Sahel es la región del Mundo donde el yihadismo se expande a mayor ritmo. Esta rápida expansión hay que encuadrarla en un contexto donde se mezcla la pobreza, la desesperación de la población local, la debilidad institucional de los países sahelianos, el crimen organizado y la ineficaz intervención estatal e internacional, siendo insuficiente para reducir la influencia de los yihadistas.
El grupo insurgente J

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
¿QUÉ ES EL SOFTPOWER Y POR QUÉ ES TAN RELEVANTE EN NUESTROS DÍAS?
En 2007 el que fuera presidente de la República Popular de China, Hu Jintao, declaraba que el incremento del estatus y la posición de la República en el panorama internacional dependería tanto de su poder militar y económico como de los niveles de soft power. Como reflejo de nuestros tiempos, las potencias mundiales coexisten en un mundo nuclear, globalizado e interconectado, con importantes afecciones en la naturaleza del poder y su proyección. Este artículo es la primera parte de dos escritos que tratan de revisar cómo el fallecimiento de la monarca más longeva del Reino Unido puede afectar al poder blando británico.
LA COEXISTENCIA EN UN ENTORNO DE INTERDEPENDENCIA COMPLEJA
Con la caída de la Unión Soviética a principios de los noventa

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
PIRATERÍA MARÍTIMA EN EL SIGLO XXI
Entre el reciente bloqueo del Canal de Suez y el...
EL PLANETA TIERRA Y EL ORDEN INTERNACIONAL AL BORDE DEL COLAPSO, ¿Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL? UNA UTOPÍA DEL SIGLO XXI.
Durante los dos primeros meses del año, la crisis ambiental se ha hecho notar especialmente en algunos rincones del mundo impactando en los más vulnerables. Al mismo tiempo ciertos acontecimientos políticos, como la invasión a Ucrania, han alterado el orden internacional. Ante esto nos preguntamos, ¿qué papel juega la cooperación internacional? ¿es una herramienta realmente útil?
Mismo planeta, mundos paralelos
El 6 de enero de 2022 el sur de Madagascar sufrió la primera hambruna debido a una sequía sin prec

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
SUDAMÉRICA ¿DEBE PARTIR HACIA UNA CENTRALIZACIÓN DE SU DEFENSA?
Las políticas de Defensa en América del Sur han sido tema de debate desde el surgimiento mismo de las naciones que la componen. Obviando al Plan Continental, ideado para las independencias coloniales del Reino de España, no ha surgido una política de defensa seria y conjunta, que enmarque los intereses geopolíticos de sus naciones como un todo, y no solo como singularidades.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL TERRORISMO AMENAZA EL ESTADO POSCOLONIAL EN ÁFRICA
El terrorismo sigue siendo un fenómeno mundial y África no es un refugio seguro. La amenaza se propaga a la velocidad del rayo en el continente, lo que plantea desafíos sin precedentes para los Estados africanos y la Unión Africana (UA). De hecho, en los últimos años, el terrorismo se ha extendido a gran escala geográfica por todo el continente a pesar de los esfuerzos regionales e internacional
GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
PROTESTAS DE KAZAJISTÁN Y DESPLIEGUE DE LA OTSC
La reciente subida de precios del gas natural en enero de 2022 ha desatado un estallido de protestas que se han extendido por todo Kazajistán, que pasa por una difícil situación económica agravada por la pandemia del Covid-19.
Las manifestaciones, pacíficas en su inicio, han sido reprimidas con dureza y han terminado en enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad y el asalto a edificios gubernamentales. Este gran país de Asia Central es uno de los principales aliados de Moscú y forma parte de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC), una alianza militar formada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Armenia. Tras la petición de apoyo militar por parte del presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, la OTSC ha enviado sus tropas a Kazajistán para poner fin a los disturbios.
EL IMPACTO DE LAS RELACIONES JAPÓN-TAIWÁN
Según diferentes analistas, si hoy existe algún punto de conflicto comparable a lo que en la Guerra Fría era el muro de Berlín, este sería el estrecho de Taiwán. En este punto se encuentran, protegiendo sus propios intereses, dos superpotencias con capacidad nuclear, la República Popular China (China) y Estados Unidos (EE.UU). Por ello, toda acción que se lleve a cabo conlleva una serie de consecuencias que influyen en la estabilidad de la región de Asia-Pacífico.
EL FANTASMA DE UNA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA
La gran concentración de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania y la retórica de guerra hacen temer un nuevo conflicto bélico. Nos encontramos en uno de los momentos de mayor tensión desde el inicio del conflicto de 2014 entre el gobierno central ucraniano y las milicias separatistas del este del país, apoyadas por Moscú.
SIETE AÑOS DE CONFLICTO
BOSNIA Y HERZEGOVINA, ¿AL BORDE DE SU DESINTEGRACIÓN?
La situación política y social en Bosnia y Herzegovina ha sido, desde inicios de los años 90, turbulenta e inestable. Dentro del contexto balcánico, tan caracterizado por estas circunstancias, el escenario en el país, lejos de mejorar, se está volviendo en las recientes semanas más complicado. Hechos que dificultan visualizar un futuro de estabilidad y tranquilidad y mantienen a Europa expectante.
DISPUTA MARÍTIMA ENTRE ARGENTINA Y CHILE: LA HISTORIA CÍCLICA
La discusión por los límites en las aguas australes no parece tener fin para dos naciones que, desde 1880 hasta 1984, han dirimido sus desacuerdos fronterizos por medio de una combinación de la amenaza y la diplomacia. Un ciclo de disputas marítimas-territoriales que vuelve a abrirse, en el contexto de una nueva posible ola de contagios en el Cono Sur y de la urgencia de ambos gobiernos de refrendar su imagen en las respectivas elecciones nacionales de 2021.
Un nuevo capítulo se ha adicionado al listado de viejas disputas fronterizas entre Argentina y Chile. El viernes 26 de agosto,

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
AUKUS: RECONFIGURANDO LA ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO
Las relaciones entre Estados Unidos (EE.UU.) y la República Popular China (China) han sido históricamente complicadas. Desde el reconocimiento en 1979 de la China continental por los Estados Unidos, las relaciones entre ambos países se han ido deteriorando. En la complejidad de las relaciones subyace la competencia de ambas potencias por la hegemonía en el Pacífico, resultando en una desconfianza hacía las acciones emprendidas por la parte contraria.
Esta sospecha mutua es lo que m

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
HEZBOLÁ, EL ESTADO PARALELO DEL LÍBANO
Hezbolá es una experimentada guerrilla híbrida que ha marcado la vida política del Líbano y oriente medio en las últimas cuatro décadas haciendo las veces e incluso las funciones de Estado allí donde el gobierno libanés no podía llegar.
El origen de esta organización se sitúa en Líbano entre finales de los años 70 y principios de los 80 al calor de dos importantes conflictos acaecidos en dicho país y de una revolución que marcaría el destino de Oriente Próximo para las décadas siguientes.
En 1975 estalla en Líbano una cruenta guerra civil por diversas tensiones étnicas y religiosas, este país siempre se ha caracterizado por una tensa convivencia entre sunníes, chiíes, cristianos y drusos, a lo que hay que añadir el surgimiento de campo

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
AFGANISTÁN ¿UN NUEVO REFUGIO DEL TERRORISMO INTERNACIONAL?
Afganistán, tras la retirada de la presencia militar extranjera y el nuevo ascenso al poder de los talibán, abre una etapa con muchas incógnitas, a nivel internacional, pero sobre todo a nivel interno donde ante lo opaco del régimen tribal en el poder, será difícil saber si el país vuelve a convertirse en santuario del terrorismo internacional.
Tras los días convulsos en los que se produjo la retirada de las tropas extranjeras en suelo afgano, se celebró una reunión extraordinaria del G7, donde la Unión Europea instó a Estados Unidos (EE.UU.) ampliar el plazo, previsto hasta el 31 de agosto, para llevar a cabo la evacuación del país. Sin embargo, desde el gobierno estadounidense se negaron, a pesar de tener que neutralizar el ataque terrorista del Estado Islámico (ISIS-K) en el ae

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL – IMG SEPTIEMBRE 2021
Traemos una nueva entrega de la sección del “Informe Mensual Global” (IMG) con este repaso de lo que ha acontecido en el mundo en el mes de septiembre con el análisis realizado por parte de los investigadores principales de GEOPOL 21.


GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.