La recién firma del Tratado de Amistad y...
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La recién firma del Tratado de Amistad y...
AMÉRICA DEL NORTE
El secretario de Estado de los EE.UU., Anthony Blinken, junto al primer ministro armenio Nikol Pashinyan en septiembre de 2022 (The Prime Minister of the Republic of Armenia)
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El sistema internacional está cambiando, y el conflicto de Ucrania se ha convertido en el propulsor de éste. La guerra está demostrando las debilidades diplomáticas, incapaces de evitar el ataque ruso. Las rivalidades entre los bloques de la Guerra Fría han sido reavivadas tras el conflicto en el este de Europa. Además, el ascenso de China y su influencia sobre el atacante, están comprometiendo el inquebrantable liderazgo mundial de Estados Unidos.
Hasta febrero de 2022, en el oeste, la posibilidad de una guerra se encontraba lejana, y más si nos centramos en territorio europeo. Tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, vino la calma que precede a la tormenta y nadie pensaba en
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El nuevo escenario internacional nos hace replantear los conflictos históricos para poder actualizarlos y entenderlos a través de las temáticas actuales. En su mayoría, a los intereses detonantes de los mismos (básicamente anclados en lo territorial y en cuestiones de soberanía), se le pliegan nuevos intereses y elementos estratégicos importantes que se encuentran en el presente y muchos proyectados al futuro, lo que muchas veces vuelve a recrudecer los enfrentamientos y resurge la necesidad de quitarlos de los libros de historia y colocarlos en las portadas de los periódicos actuales.
Hace ya un poco más de 40 años, en la madrugada del 2 de abril de 1982, comenzaba una de las operaciones militares conjuntas mejor ejecutadas de la histo
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Comenzamos un nuevo año y, con ello, novedosos proyectos en GEOPOL 21. A través de este informe semanal se pretende abordar, de manera sucinta, los acontecimientos más relevantes desde el punto de vista de la geopolítica en ocho regiones del planeta.
El nuevo presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy (El País)
Tras la elección del nuevo presidente de l
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La relación entre China y América Latina ha sido clave en determinar el futuro de Taiwán. Desde hace tiempo existen tensiones entre China y Taiwán respecto a la soberanía del último, lo que pone en duda su estatus como país. Hace algunos años, la mayoría de los países de la región reconocían a la isla como un estado independiente, pero esto ha cambiado desde que China se convirtió en un una de las potencias mundiales y expandió su esfera de influencia al continente americano. Cada vez más países latinoamericanos se unen a China y retiran su apoyo a Taiwán. ¿Podrá suponer esto una amenaza para Taiwán?
El conflicto entre ambas regiones nace en 1949 tras la culminación de la guerra civil china (1927-1949) entre el gobierno nacionalista de la República de China y el partido comunista que decidió
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Hace poco más de un año Turquía anunció su retirada del Convenio de Estambul, cuyo objetivo era la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Siendo el primer país en ratificarlo en 2011 y el primero en abandonarlo, ¿cuales han sido las consecuencias y el impacto de la retirada a día de hoy y de qué manera se ha respondido?
Ya durante finales del siglo XIX, las mujeres jugaron un papel importante en la lucha sindical de la época en el país. Sin embargo, es un sujeto de estudio que sigue estando infra estudiado. Con la de
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Días después de cumplirse dos años del asalto al Capitolio estadounidense, la Presidencia, el Tribunal Constitucional y el Congreso brasileños fueron rodeados con intentos de asalto por una turba de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro.
En unas horas invadieron la Plaza de los Tres Poderes, situada en la capital del país, Brasilia. Un suceso que el propio gobierno de Lula da Silva y la comunidad internacional condenaron inmediatamente.
Analizamos la situación de Brasil con Pablo Toro, politólogo latinoamericano e Investigador Principal de América del Sur en GEOPOL 21 e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde el final de la guerra civil China en 1949, Taiwán también conocido como República de China, se considera un país independiente mientras que la República Popular de China lo percibe meramente como una provincia rebelde.
Esto lleva a que el reconocimiento de los diferentes Estados alrededor del mundo sea fundamental y juegue un papel muy importante en la soberanía e independencia de la isla.
Cada vez hay menos Estados que otorgan su apoyo, y esto tiene que ver principalmente con la creciente influencia de China. América Latina es una región clave en este tema.
Estos mapas muestran a los países latinoamericanos que han reconocido a Taiwán como un estado independiente a través de los años y cómo esto ha disminuido especialmente porque China se ha convertido en el primer socio comercial de muchos países de la zona.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
En el debate entre una industria militar con estructura pública o privada se presentan varios argumentos a favor de ambas posturas. En este artículo se presentan y desarrollan algunos de estos argumentos y se trae a colación la tendencia económica del gobierno colombiano actual para concluir qué estructura tiene mayor viabilidad en Colombia.
En la primera parte de este escrito, se defendió la necesidad de una industria de defensa en Colombia, pues el contexto geopolítico justifica el desarrollo, uso y promulgación de una industria militar capaz de proveer al país de los componentes necesarios para proteger su soberanía. Sin embargo, al mom
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Después del polémico mundial de Catar, el país arábigo volvió a la palestra mediática tras, presumiblemente, ofrecer dinero y regalos de lujo a eurodiputados.
Un auténtico terremoto político en la Unión Europea para finalizar el año en lo que se trata de uno de los principales casos de injerencia y corrupción en las instituciones comunitarias. Analizamos este histórico episodio con Yolanda Betrán, analista de GEOPOL 21 especializada en la Unión Europea, democracia y derechos humanos, e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Último número del Informe Mensual Global (IMG) en este 2022. Un año de record en todos los sentidos para GEOPOL y que ha supuesto una suma de momentos históricos que repasamos en este nuevo informe.
«Ponemos punto y final a este 2022 con una edición especial de nuestro ya consolidado Informe Mensual Global (IMG). Con este último IMG del año queremos alcanzar un obje- tivo doble; por un lado y siguiendo la tradición, queremos ofrecer un detallad
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El poder personal, gubernamental y de cualquiera de las formas en las que se presente es lo que mueve las Relaciones Internacionales. Grupos de personas han competido por milenios; no importa su forma, siempre que los individuos se reúnan para cooperar, surgirán grupos paralelos de los remanentes para competir por los recursos y luchar por sobrevivir. Tal es la naturaleza de los humanos: imperfectos y (a veces) cínicos. Ya sea una tribu, una ciudad-estado o los Estados-nación actuales, las relaciones de poder entre los grupos dictarán inevitablemente su interacción; los poderosos tratan de imponer su voluntad a los débiles, mientras que los débiles son incapaces de detenerla. Incluso con los llamados “problemas globales”, como la acción del cambio climático, estas dinámicas geopolíticas son fácilmente vistas.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Abdelfatah Al Sisi organizó y ejecutó el golpe de Estado contra Mohamed Morsi en 2013, en mitad de las Primaveras Árabes. A partir de ese momento su régimen de hierro hace continuar la historia de un país que ha sido gobernado por golpistas durante 70 años.
Pese a celebrarse la reunión de las Naciones Unidas contra el cambio climático en Egipto, Al Sisi es acusado de liderar un régimen que atenta contra de los derechos humanos de las personas contrarias a su política.
Lo analizamos con Francisco Carrión, periodista del diario El Independiente, antiguo corresponsal en El Cairo del diario El Mundo y autor del libro «El Cairo, vidas en el abismo», e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Rodrigo Chaves asumiendo la presidencia de Costa Rica en Mayo 2022. El Economista
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Perú ha vivido en los últimos días dos acontecimientos históricos: un autogolpe televisado por parte del ya expresidente Pedro Castillo y la llegada al poder presidencial de la primera mujer en la historia de Perú, Dina Boluarte.
Estos acontecimientos han dejado un país dividido y con manifestaciones que han provocado más de 20 muertos.
Analizamos la situación en el país andino con Pablo Toro Monroy, politólogo latinoamericano de GEOPOL 21, e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Mientras la guerra en Ucrania continúa, la Unión Europea busca desesperadamente fuentes de energía alternativas. Una opción se encuentra en su frontera sur.
En los últimos años se ha producido una transformación del escenario geopolítico de la energía en Europa. Desde que la invasión rusa interrumpió los mercados energéticos los precios del gas se han disparado, con efectos negativos en la economía mundial, la seguridad alimentaria y la tensión militar. Ante la posibilidad de que Moscú cierre los suministros de gas, la prioridad estratégica de los países europeos ha sido multiplicar sus esfuerzos diplomáticos para asegurar el suministro de gas fuera de Rusia.
Los múltiples r
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Alemania vivió la pasada semana un episodio curioso a la par que oscuro. Más de 20 personas fueron detenidas y otras tantas se encuentran en investigación por planear la toma del Parlamento y dar un golpe de Estado para instaurar un sistema acorde a sus ideales, ya que no reconocían la actual Alemania.
Este acontecimiento es el más grave en los últimos años, pero no es la primera vez que la extrema derecha planea desestabilizar la política alemana.
Analiza la situación Laura Méndez, politóloga experta en extrema derecha, e Iago Soler, director de los podcast.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El terrorismo yihadista lleva años irrumpiendo en diversas regiones del planeta. Han sido muchos los países afectados, directa o indirectamente, por la insurgencia islámica. Durante años, diversas facciones radicales islámicas se han instalado en África, con la idea de expandir sus “tentáculos religiosos”.
En 2013 el Consejo de la Unión Europea aprobó la misión EUTM Malí, bajo el marco de la política internacional y seguridad común del Consejo. Esta misión cuenta con el propósito de entrenar a las Fuerzas Armadas de Malí, restaurando su capacidad operativa o mejorando sus relaciones con entes civiles. Desde 2013 hasta ahora, se ha mantenido el espíritu común de no participar en ofensivas militares. En ése mismo año, el ejecutivo francés impulsó la Operación Serval que, un año más tarde, sería sustituída por la Operación Barkhane.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Desde el año 2021 el país caribeño vive una bajada cuesta abajo y sin frenos en lo que respecta a la dramática situación política.
Terremotos, magnicidios, bloqueo de la capital por la violencia de grupos armados, brotes de cólera… Aunque estos sucesos no son nuevos en la sociedad haitiana, la cual vive una desestabilización constante acrecentada por el brutal terremoto que asoló el país en 2010.
Esto ha llevado al Gobierno de Haití a pedir a sus socios apoyo para el «despliegue inmediato de una fuerza armada especializada».
Analizamos la situación con Joseph Harold Pierre, politólogo haitiano, e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El narcotráfico en América Latina es un elemento que siempre ha estado presente. El problema se extiende cuando la influencia del narcotráfico abarca ámbitos sociales y culturales.
La narcocultura es un fenómeno actual y diverso, desde una perspectiva estética, es el conjunto de elementos simbólicos, como pueden ser la música, la religión, la arquitectura y la vestimenta, que forman un conjunto de prácticas e interpretaciones sobre la vida ligadas con el narcotráfico y el propio comportamiento de los narcotraficantes y que puede llegar a resultar en un grave problema para la lucha contra el narcotráfico.
El narcotráfico en América Latina es un elemento que está siempre presente, con mayor o menor fuerza pero
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Noviembre de 2022.
Un mes más debemos iniciar el presente editorial rechazando la agresión ilegal rusa de Ucrania. Camino del décimo mes de guerra, comenzamos quizás la parte más cruda del conflicto: con la llegada del invierno en el continente -el famoso “General Invierno” que tantos conflictos ha decantado en el área- el frío y las heladas pued
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Responder a los desafíos del orden internacional se ha convertido en un problema global y la competencia estratégica entre estados se está intensificando. En el contexto de cambio continuo en el equilibrio de poder global, el orden regional del noreste de Asia ha experimentado una rápida evolución durante la última década debido a diferentes dinámicas políticas, militares y económicas. Japón es una nación marítima en el borde occidental del Océano Pacífico que consta de más de 6.000 islas. La superficie terrestre es de unos 380.000 km2, de los cuales aproximadamente el 67 % son bosques, pero la superficie combinada de aguas continentales y territoriales, así como la zona económica exclusiva, es unas 12 veces su superficie terrestre, lo que le convierte en el país que controla la sexta mayor cantidad de superficie oceánica. Como tal, es de suponer que para Japón, la importancia y seguridad de los mares son vitales para su supe
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La política COVID 0 instaurada por Pekín ha trastocado los planes del régimen comunista. Miles de personas han protestado en las calles chinas por el hartazgo social y los problemas económicos.
Unas manifestaciones atípicas debido al férreo poder que ejerce el gobierno.
Lo analizamos con Iago Soler, director de los podcast, y Meritxell Perelló, investigadora principal de Asia pacífico en GEOPOL 21.
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
La región del Indo-Pacífico es el núcleo que concentra el hogar de la mitad de la población mundial. Las principales rutas marítimas atraviesan esta región. El Indo-Pacífico se ha visto significativamente afectado por los cambios en el equilibrio de poder global y enfrenta varios desafíos de seguridad. En consecuencia, Japón es uno de los países más afectados por esta transformación regional y su posición estratégica se ha visto gravemente deteriorada y complicada por múltiples factores, especialmente por sus disputas territoriales con todos sus vecinos: con Corea del Sur sobre islotes conocidos como Dokdo o Takeshima, con China por las islas Senkaku o Diaoyu y sobre las islas Kuriles con Rusia.
No hace falta decir que asegurar la protección, el desarrollo, la utilización y la navegación segura en alta mar, tanto en el Mar de China Orienta
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Distribución étnica de la República de Letonia. Reddit
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Las reivindicaciones de los pueblos originarios en América Latina han sido conflictivas desde las épocas coloniales hasta la actualidad. Algunas de estas han sido combatidas con todo el poder de los Estados en la antigüedad, e incluso consideradas como genocidios. Pero la actualidad es diferente: poseen un reconocimiento y derechos adquiridos, pero que chocan con las realidades legislativas y políticas en países que no saben cómo resolver el problema, como es el caso de los Mapuches en Argentina y Chile.
La República de Chile vive actualmente un período de convulsiones internas, políticas y sociales. El plebiscito previsto para formar la constituyente y tratar una nueva Constitución Nacional, aboliendo la previa que databa de la época del dictador Pinochet pero con modificaciones periódicas, y promovidas por el nuevo gobierno, fue rechazado
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
Malaysia’s 19th November general election has left us with an uncertain future for the country. What could have been an opportunity to end the cycle of political instability has most likely given way to a new chapter in it. Although for the first time prime ministerial candidate Anwar Ibrahim won the largest number of votes through the coalition Pakatan Harapan (PH), it is very likely that he will not be able to form government.
Malaysia’s 15th General Elections results. Source: LumiNews
Despite Pakatan Harapan (PH) won most seats (8
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
El cambio climático y el deshielo de la zona del Ártico ha despertado el interés de varios países en controlar el territorio, dado su elevado valor en cuanto a recursos naturales y la apertura de rutas comerciales alternativas más rápidas. Sin embargo, los efectos de esto podrían tener un impacto en la biodiversidad y las minorías que habitan en el Ártico.
Durante la Guerra Fría hasta los años 70, este espacio no recibía un gran interés desde el punto de vista de recursos pesqueros y naturales. En realidad, el principal interés que tenían los dos bloques era utilizar este espacio poco poblado para desarrollar pruebas armamentísticas. En
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.