Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Agosto de 2022.
👉Informe Mensual Global GEOPOL – AGOSTO
«Volvemos de las vacaciones de verano empezando una nueva y apasionante etapa a nivel interno en GEOPOL 21. Como hito fundamental se ha producido el lanzamiento del segundo informe del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSD) de GEOPOL en el cual se ha contado con un amplio equipo de investigadores que en colaboración con Eurodefense Jove

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL NUEVO RUMBO DE COLOMBIA
Colombia ha vivido un cambio histórico, por primera vez en su historia un líder de izquierdas dirigirá el país. La crisis social, económica y la reorganización de sus relaciones regionales, donde Venezuela se sitúa el polo más importante, ocuparán las agendas del nuevo gobierno encabezado por su presidente, Gustavo Petro.
Analizamos la situación local con Poly Martínez, corresponsal en Colombia del periódico español ABC. Programa dirigido por Iago Soler.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL MAPA DE LA ALFABETIZACIÓN EN ÁFRICA

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
TENSIÓN EN KOSOVO: LA CRISIS DE LAS MATRÍCULAS
Los roces entre Serbia y la antigua provincia serbia de Kosovo tras su independencia unilateral en 2008 han provocado multitud de roces fronterizos. El último, en la última tarde de agosto, se saldó con carreteras bloqueadas por camiones de gran tonelaje. Analizamos la situación local con Marta Moreno, periodista freelance asentada en Pristina, capital de Kosovo.
Programa dirigido por Iago Soler.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
MAPA DE LA POBREZA EN ÁFRICA
Este mapa de datos de pobreza en África es esencial para comprender la distribución desigual de la pobreza en el continente. Este tipo de visualización permite identificar claramente las regiones más afectadas, como las áreas subsaharianas, donde la pobreza extrema y la falta de recursos básicos, como agua potable y acceso a servicios de salud, son más prevalentes. Los datos reflejan cómo factores como el conflicto armado, la inestabilidad política y el cambio climático han intensificado los problemas económicos en estas zonas.
Los países del Cuerno de África, por ejemplo, enfrentan desafíos severos debido a la sequía y la escasez de alimentos, mientras que en regiones como el Sahel, la pobreza se ve exacerbada por conflictos y desplazamientos forzados. Por otro lado, ciertas áreas, como partes del norte de África, muestran tasas de pobreza más bajas, reflejando economías más diversificadas y estables.
El uso de estos mapas de pobreza no solo facilita una mejo

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) JULIO 2022
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Julio de 2022.
👉INFORME MENSUAL GLOBAL JULIO 2022
«Dejamos atrás un mes de julio con importantes acontecimientos en la geopolítica global que acompañan a un panorama de continuum en relación a la guerra entre Rusia

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
VENEZUELA, UNA CRISIS DE REFUGIADOS Y UNA EMERGENCIA SOCIAL
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR se estima que actualmente hay más de 6 millones de venezolanos migrantes y refugiados alrededor del mundo. De esta cifra el 82% se encuentra en América Latina y el Caribe. Este alarmante número sin duda ha generado grandes retos sociales no solo para quienes abandonan su país sino además para aquellos territorios en donde se ha concentrado la mayor cantidad de población venezolana.
Una crisis política, principalmente asentada en la caída del precio del petróleo, se inició en el gobierno del ya fallecido mandatario Hugo Chavez y ésta se ha extendido hasta la actualidad con su sucesor el Presidente Nicolás Maduro quien en el transcurso de los últimos nueve años ha sido consciente de cómo su país se ha sumergido en profundas mutaciones económicas, sociales y políticas.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
REINO UNIDO Y RUANDA: UN POLÉMICO PLAN DE ENVÍO DE INMIGRANTES
Una polémica iniciativa, que ha sido denunciada como «cruel» e ‘’inhumana’’ por violar acuerdos internacionales en materia de inmigración, podría resultar en la reubicación de los refugiados del Reino Unido a Ruanda.
En abril de 2022, con el fin de disminuir el número de pequeñas embarcaciones que semanalmente cruzan el Canal de la Mancha transportando a solicitantes de asilo, el gobierno británico junto con el ruandés presentó una posible solución para abordar esta cuestión: organizar vuelos para transportar a los inmigrantes desde Reino Unido hasta Ruanda. Líderes mundiales y expertos en materia humanitaria consideran que se trata de una política inhumana.
¿DE DÓNDE VIENE ESTA INICIATIVA?

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL PERÚ DE PEDRO CASTILLO: ¿HACIA CRECIENTES RETOS SOCIALES Y ECONÓMICOS?
Tras casi un año de Gobierno de Castillo, el intento de torcer a la izquierda la política peruana ha banalizado la situación social creando crispación entre la sociedad del antiguo Imperio del Sol. El cúmulo de Presidentes de diferentes posicionamientos políticos en pocos años, ha ocasionado el malestar de una sociedad, que estando crispada desde años anteriores, ha buscado en algunos extremos las soluciones a sus principales problemas. Los retos sociales del Perú siguen sin resolverse, y la crisis de abastecimiento sumada a una posible recesión, no ayudan a direccionar la economía del país andino.
Tras el decenio de Alberto Fujimori, sus escándalos de corrupción, reforma constitucional, episodios sangrientos a cuenta del ejército y hasta la guerra con Ecuador, la entrada en el siglo XXI no po

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
CUBA, INESTABILIDAD SOCIOECONÓMICA LATENTE
Hace un año, miles de cubanos tomaron las calles para protestar por la difícil situación económica y social que se estaba viviendo en la isla. Fue un momento histórico en un país como Cuba, en el que las manifestaciones no tienen cabida. Un año después, la carestía continúa en un país al que las sanciones internacionales promulgadas especialmente desde Estados Unidos, han lastrado su desarrollo económico.
En dichas protestas, cientos de ciudadanos fueron encarcelados, y algunos desaparecidos. Una ola de solidaridad con el pueblo cubano se extendió a lo largo y ancho del planeta que reclamaba derechos, libertad, cambio. Muchos imaginaron que, a pesar de la violencia, las protestas del 11 de julio marcarían el principio de una nueva era, de una renovación política y social en Cuba. La realidad, un año después, hace pensar que ese sueño no era más que un

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LOS ASENTAMIENTOS ISRAELÍES EN TERRITORIO PALESTINO: EL ÚLTIMO CLAVO EN EL ATAÚD DEL GOBIERNO ISRAELÍ
Tras un año de gobierno de coalición, el Gobierno de Bennet, formado por partidos de izquierda nacionalista y derecha nacionalista incluyendo a los árabes, ha terminado por disolverse como consecuencia de los numerosos desafíos a los que se ha enfrentado, siendo el último de ellos, la no aprobación de la Ley de Derechos de los Ciudadanos israelíes en asentamientos en territorios palestinos.
El pasado 26 de junio de 2022 el mundo amanecía no solo con la inminente celebración de la Cumbre de la OTAN en Madrid, o las últimas noticias sobre la agresión rusa a Ucrania, sino que también ocupaba un lugar en las noticias la disolución del gobierno de coalición de Israel, un año después de su puesta en marcha como una apuesta arriesgada. Ya que constituía una coalición de partidos que abarcaban desde la extrema derecha a la extrema izquierda y, lo más importante, con los partidos árab

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
EL ABORTO EN ESTADOS UNIDOS Y LA LUCHA POR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS
La reciente derogación del precedente jurídico que protegía constitucionalmente el derecho al aborto en Estados Unidos, el “Caso Roe v. Wade”, ha dividido a la sociedad en dos bloques: pro-vida y pro-decisión. Esta escisión ha permeado el plano jurídico, pasando a ser el centro del debate en numerosos ámbitos, desde la religión a la geopolítica.
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL ABORTO: ROE v. WADE
Hasta el pasado 24 de julio, el aborto en Estados Unidos estaba constitucionalmente protegido en todo el país bajo el precedente judicial del caso Roe v. Wade. En 1969, Norma McCorvey (con Jane Roe como pseudónimo judicial), una feriante pobre quedó embarazada por tercera vez y de

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBTI EN EUROPA
El 28 de junio de 1969, la redada policial en el pub Stonewall Inn dio lugar a lo que hoy se conoce como los disturbios de Stonewall, la primera lucha del colectivo LGBTI en contra de un sistema que perseguía a las identidades y sexualidades disidentes. Desde entonces se han conseguido muchos logros a nivel global, pero todavía quedan avances por realizar si queremos caminar hacia una sociedad que reconozca e integre la diversidad. Así lo pone de manifiesto el último informe de ILGA-Europe, Rainbow Europe 2022, en el que se evidencia la persistencia de lagunas significativas en lo que se refiere a la protección contra la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTI. En este sentido, 20 de los 49 países incluid

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA LLEGADA DE PETRO A LA PRESIDENCIA DE COLOMBIA Y UN PACTO DE IZQUIERDAS QUE PROMETE SER HISTÓRICO
En Colombia se suele decir que hay dos pasos obligados para ser presidente: haber sido alcalde de una de las ciudades principales del país y haber sido congresista o gobernador de su departamento. Y, como todos los caminos, la vía hacia la presidencia también tiene sus atajos: haber sido alcalde de Bogotá o congresista. Gustavo Petro fue ambos.
INTRODUCCIÓN
Después de acogerse al tratado de paz con el M-19, grupo guerrillero del que hacía parte, Petro llegó por primera vez al Congreso de la República en 1998 como representante a la Cámara por Cundinamarca, su departamento. A las elecciones siguientes, en 2002, fue representante por Bogotá; y en el 2006 fue elegido senador. En ese periodo legislativo se destacó por sacar a la luz el escándalo de la “parapolítica”, que puso en evidencia las relaci

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) JUNIO 2022
Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de junio de 2022.
👉Informe Mensual Global Junio 2022_
«Despedimos el mes de junio con importantes novedades internacionales, combinándose con aspectos que ya se han convertido en un habitus internacional. En este segundo grupo podríamos englobar, sin lugar a duda, el conflicto de Ucrania. Muchos analistas y gobiernos ya reconocen pública y explíc

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
PIRATERÍA EN EL GOLFO DE GUINEA: UNA AMENAZA PERMANENTE
El aumento de la piratería marítima en el Golfo de Guinea representa una amenaza para la seguridad regional y podría alimentar otros desafíos que enfrenta África Occidental.
El 31 de Mayo de 2022, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución que no solo condena la piratería en el Golfo de Guinea si no que urge a los Estados de la región a combatir la piratería en el principal punto de acceso del mundo para los ataques contra el transporte marítimo.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
CRISIS ECONÓMICA Y DESIGUALDAD: EL AGUA EN ARGENTINA
El 97% de la superficie total de agua de la tierra es salada,y solo el 2,5% restante es dulce. De este 2,5% de agua dulce, el 79% se encuentra en estado sólido en los hielos polares y los glaciares. Siendo uno de los países con una enorme cantidad de reserva de agua dulce, la Argentina se encuentra sumergida en una profunda crisis económica. En medio del complejo contexto doméstico y teniendo un recurso natural, como el agua, con abundancia, la redistribución de este recurso es desigual y comienza a afectar a toda la población argentina, generando una profunda incertidumbre respecto al futuro.
La economía Argentina, un problema sin fin
El país rioplatense permanece anclado, desde hace casi medio siglo, en un modelo de desarrollo económico que no promueve ningún tipo de progreso.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
MIGRACIONES CLIMÁTICAS: ¿ESTÁ RESPONDIENDO LA UNIÓN EUROPEA?
Los efectos de la crisis climática que nos afecta generan grandes flujos migratorios. A pesar de esto, la sociedad internacional todavía no ha desarrollado mecanismos que ofrezcan protección a los migrantes climáticos, dejándolos solos a su deriva.
Desde los inicios de la gobernanza global de las migraciones en la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado diferentes instrumentos jurídicos que recogen y analizan la complejidad de los fenómenos migratorios. No obstante, ninguno los ha examinado más allá de las tradicionales perspectivas económicas y laborales (exceptuando a las personas refugiadas), obviando cuestiones como la influencia de los factores ambientales en la decisión de migrar.
La dificultad de el

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
GEOPOLÍTICA DE LOS «ISTANES»: ENTRE RUSIA Y CHINA
A lo largo de los siglos, Asia Central ha sido un lugar de paso y cruce de culturas. En la actualidad, cinco repúblicas coexisten tratando de hacerse un hueco entre poderosos vecinos como Rusia, China e Irán. ¿Cuáles son los intereses de los llamados “Istanes”?
Puede ser que esta región no sea muy famosa. Es más, seguramente sea de las menos conocidas del mundo. Sin embargo, eso no significa que su importancia no sea crucial en el panorama internacional. Los comúnmente llamados “Istanes” participan desde un segundo plano en la comunidad internacional, sin aparecer en portadas, pero a menudo decidiendo en la geopolítica mucho más de lo que uno podría imaginarse.
UN CONCEPTO ALGO CONFUSO
Antes de estudiar la geopolítica de los Istanes, conviene primero definir a quiénes hace referencia este nombre. Si bie

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.
LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA: DESDE BOSNIA A UCRANIA
La violencia sexual relacionada con los conflictos (VSRC) se produce de manera frecuente y deliberada contra la población civil, ocasionando traumas a largo plazo y rompiendo el tejido social, con un impacto intergenerecional que puede llegar más allá de las fronteras del conflicto.
Introducción
El debate sobre la violación sexual como arma de guerra surge después de los dos grandes conflictos en la década de 1990, Yugoslavia y Ruanda, donde las fuerzas armadas alentaron y participaron en patrones de violencia sexual contra poblaciones enemigas con intención genocida.

GEOPOL 21
Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.