En portada 1

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

LA DEMOCRACIA PERUANA CONTRA LAS CUERDAS

LA DEMOCRACIA PERUANA CONTRA LAS CUERDAS


Perú ha vivido en los últimos días dos acontecimientos históricos: un autogolpe televisado por parte del ya expresidente Pedro Castillo y la llegada al poder presidencial de la primera mujer en la historia de Perú, Dina Boluarte.
Estos acontecimientos han dejado un país dividido y con manifestaciones que han provocado más de 20 muertos.

Analizamos la situación en el país andino con Pablo Toro Monroy, politólogo latinoamericano de GEOPOL 21, e Iago Soler, director de los podcast.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EUROPA RECURRE A ÁFRICA PARA REEMPLAZAR EL GAS DE RUSIA

EUROPA RECURRE A ÁFRICA PARA REEMPLAZAR EL GAS DE RUSIA

Mientras la guerra en Ucrania continúa, la Unión Europea busca desesperadamente fuentes de energía alternativas. Una opción se encuentra en su frontera sur.


En los últimos años se ha producido una transformación del escenario geopolítico de la energía en Europa. Desde que la invasión rusa interrumpió los mercados energéticos los precios del gas se han disparado, con efectos negativos en la economía mundial, la seguridad alimentaria y la tensión militar. Ante la posibilidad de que Moscú cierre los suministros de gas, la prioridad estratégica de los países europeos ha sido multiplicar sus esfuerzos diplomáticos para asegurar el suministro de gas fuera de Rusia.

Los múltiples r

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PESADILLA ALEMANA ANTES DE NAVIDAD

PESADILLA ALEMANA ANTES DE NAVIDAD

Alemania vivió la pasada semana un episodio curioso a la par que oscuro. Más de 20 personas fueron detenidas y otras tantas se encuentran en investigación por planear la toma del Parlamento y dar un golpe de Estado para instaurar un sistema acorde a sus ideales, ya que no reconocían la actual Alemania.

Este acontecimiento es el más grave en los últimos años, pero no es la primera vez que la extrema derecha planea desestabilizar la política alemana.

Analiza la situación Laura Méndez, politóloga experta en extrema derecha, e Iago Soler, director de los podcast.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL FIN DE LA OPERACIÓN BARKHANE EN MALÍ: ¿NUEVOS COMPAÑEROS DE VIAJE PARA BAMAKO?

EL FIN DE LA OPERACIÓN BARKHANE EN MALÍ: ¿NUEVOS COMPAÑEROS DE VIAJE PARA BAMAKO?

El terrorismo yihadista lleva años irrumpiendo en diversas regiones del planeta. Han sido muchos los países afectados, directa o indirectamente, por la insurgencia islámica. Durante años, diversas facciones radicales islámicas se han instalado en África, con la idea de expandir sus “tentáculos religiosos”.


En 2013 el Consejo de la Unión Europea aprobó la misión EUTM Malí, bajo el marco de la política internacional y seguridad común del Consejo. Esta misión cuenta con el propósito de entrenar a las Fuerzas Armadas de Malí, restaurando su capacidad operativa o mejorando sus relaciones con entes civiles. Desde 2013 hasta ahora, se ha mantenido el espíritu común de no participar en ofensivas militares. En ése mismo año, el ejecutivo francés impulsó la Operación Serval que, un año más tarde, sería sustituída por la Operación Barkhane.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CÓLERA EN HAITÍ

CÓLERA EN HAITÍ


Desde el año 2021 el país caribeño vive una bajada cuesta abajo y sin frenos en lo que respecta a la dramática situación política.

Terremotos, magnicidios, bloqueo de la capital por la violencia de grupos armados, brotes de cólera… Aunque estos sucesos no son nuevos en la sociedad haitiana, la cual vive una desestabilización constante acrecentada por el brutal terremoto que asoló el país en 2010.

Esto ha llevado al Gobierno de Haití a pedir a sus socios apoyo para el «despliegue inmediato de una fuerza armada especializada».

Analizamos la situación con Joseph Harold Pierre, politólogo haitiano, e Iago Soler, director de los podcast de GEOPOL.


GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL INFIERNO HELADO DE UCRANIA

EL INFIERNO HELADO DE UCRANIA


Tras meses de guerra bajo el sol de la primavera y verano, con la llegada del otoño los campos ucranianos se empiezan a congelar y embarrarse. Los acontecimientos de la guerra cambiarán, según los expertos, a medida que el tiempo natural lo acompañe.

Jacobo Morillo, analista internacional y llegado recientemente de Ucrania, analiza la situación actual de la guerra de Ucrania junto a Iago Soler, director de los podcast.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
Narcocultura en América Latina

Narcocultura en América Latina

El narcotráfico en América Latina es un elemento que siempre ha estado presente. El problema se extiende cuando la influencia del narcotráfico abarca ámbitos sociales y culturales.


La narcocultura es un fenómeno actual y diverso, desde una perspectiva estética, es el conjunto de elementos simbólicos, como pueden ser la música, la religión, la arquitectura y la vestimenta, que forman un conjunto de prácticas e interpretaciones sobre la vida ligadas con el narcotráfico y el propio comportamiento de los narcotraficantes y que puede llegar a resultar en un grave problema para la lucha contra el narcotráfico.

Introducción

El narcotráfico en América Latina es un elemento que está siempre presente, con mayor o menor fuerza pero

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) NOVIEMBRE 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) NOVIEMBRE 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Noviembre de 2022.

👉Informe mensual GEOPOL 21-NOVIEMBRE

Un mes más debemos iniciar el presente editorial rechazando la agresión ilegal rusa de Ucrania. Camino del décimo mes de guerra, comenzamos quizás la parte más cruda del conflicto: con la llegada del invierno en el continente -el famoso “General Invierno” que tantos conflictos ha decantado en el área- el frío y las heladas pued

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: SEGURIDAD EN LOS MARES Y TERRITORIOS JAPONESES

POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: SEGURIDAD EN LOS MARES Y TERRITORIOS JAPONESES

Responder a los desafíos del orden internacional se ha convertido en un problema global y la competencia estratégica entre estados se está intensificando. En el contexto de cambio continuo en el equilibrio de poder global, el orden regional del noreste de Asia ha experimentado una rápida evolución durante la última década debido a diferentes dinámicas políticas, militares y económicas. Japón es una nación marítima en el borde occidental del Océano Pacífico que consta de más de 6.000 islas. La superficie terrestre es de unos 380.000 km2, de los cuales aproximadamente el 67 % son bosques, pero la superficie combinada de aguas continentales y territoriales, así como la zona económica exclusiva, es unas 12 veces su superficie terrestre, lo que le convierte en el país que controla la sexta mayor cantidad de superficie oceánica. Como tal, es de suponer que para Japón, la importancia y seguridad de los mares son vitales para su supe

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CRISIS SOCIAL EN CHINA POR LA POLÍTICA DE COVID CERO

CRISIS SOCIAL EN CHINA POR LA POLÍTICA DE COVID CERO


La política COVID 0 instaurada por Pekín ha trastocado los planes del régimen comunista. Miles de personas han protestado en las calles chinas por el hartazgo social y los problemas económicos.

Unas manifestaciones atípicas debido al férreo poder que ejerce el gobierno.

Lo analizamos con Iago Soler, director de los podcast, y Meritxell Perelló, investigadora principal de Asia pacífico en GEOPOL 21.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: HISTORIA Y ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO

POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: HISTORIA Y ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO

La región del Indo-Pacífico es el núcleo que concentra el hogar de la mitad de la población mundial. Las principales rutas marítimas atraviesan esta región. El Indo-Pacífico se ha visto significativamente afectado por los cambios en el equilibrio de poder global y enfrenta varios desafíos de seguridad. En consecuencia, Japón es uno de los países más afectados por esta transformación regional y su posición estratégica se ha visto gravemente deteriorada y complicada por múltiples factores, especialmente por sus disputas territoriales con todos sus vecinos: con Corea del Sur sobre islotes conocidos como Dokdo o Takeshima, con China por las islas Senkaku o Diaoyu y sobre las islas Kuriles con Rusia.


No hace falta decir que asegurar la protección, el desarrollo, la utilización y la navegación segura en alta mar, tanto en el Mar de China Orienta

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I

¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I

El presidente Gustavo Petro tiene la oportunidad de continuar el trabajo de sus predecesores en el desarrollo de la industria de defensa colombiana; por ahora va por buen camino ¿pero qué deparará el futuro de este sector?


INTRODUCCIÓN

El 20 de agosto durante un discurso, el presidente Petro anunció su apoyo e instrucción a la Armada Nacional para el fortalecimiento de las capacidades industriales de COTECMAR, el astillero colombiano que se ha encargado de construir embarcaciones de combate e investigación en las últimas dos décadas. El objetivo de esta instrucción, manteniendo el statu quo, es:

“crecer [el] potencial industrial en Cotecmar de manera que podamos tener una mayor capac

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
MOVIMIENTOS MAPUCHES EN ARGENTINA Y CHILE, LA ACTUALIDAD DE UN CONFLICTO SIN SOLUCIÓN

MOVIMIENTOS MAPUCHES EN ARGENTINA Y CHILE, LA ACTUALIDAD DE UN CONFLICTO SIN SOLUCIÓN

Las reivindicaciones de los pueblos originarios en América Latina han sido conflictivas desde las épocas coloniales hasta la actualidad. Algunas de estas han sido combatidas con todo el poder de los Estados en la antigüedad, e incluso consideradas como genocidios. Pero la actualidad es diferente: poseen un reconocimiento y derechos adquiridos, pero que chocan con las realidades legislativas y políticas en países que no saben cómo resolver el problema, como es el caso de los Mapuches en Argentina y Chile.


CUESTIÓN MAPUCHE, CUESTIÓN DE ESTADO

 

La República de Chile vive actualmente un período de convulsiones internas, políticas y sociales. El plebiscito previsto para formar la constituyente y tratar una nueva Constitución Nacional, aboliendo la previa que databa de la época del dictador Pinochet pero con modificaciones periódicas, y promovidas por el nuevo gobierno, fue rechazado

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA IMPORTANCIA ENERGÉTICA DE AZERBAIYÁN ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LA UE?

LA IMPORTANCIA ENERGÉTICA DE AZERBAIYÁN ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LA UE?

En un contexto de grave crisis diplomática y económica para Europa, Azerbaiyán, una de las potencias regionales del Cáucaso, se ha erigido como importante socio comercial y estratégico de la UE, especialmente en materia de suministro. Pese a ello, aspectos como el recrudecimiento del conflicto en el Nagorno-Karabaj o la violación sistemática de derechos fundamentales por parte de la familia Aliyev, hacen cuestionar cualquier posible alianza con el país euroasiático.


Enclavada al sur de las montañas del Cáucaso, en la región conocida como Transcaucasia, nos encontramos la República de Azerbaiyán, un Estado soberano al oriente de Europa y Asia Menor, que baña sus costas en aguas del Mar Caspio. Desde su independencia en 1990, la realidad política de Azerbaiyán se ha caracterizado por dos aspectos fund

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL PROGRAMA DE SHARING NUCLEAR DE LA OTAN

EL PROGRAMA DE SHARING NUCLEAR DE LA OTAN

La escalada retórica por parte de Rusia ha provocado que los fantasmas del conflicto nuclear lleguen a nuestros hogares, algo que no sucedía desde la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Polonia ha puesto sus bases aéreas a disposición de la OTAN para incorporarse al programa de compartición nuclear, un programa que permite a países no nuclearizados albergar armamento nuclear y que no ha estado exento de críticas por parte de terceros estados. 


La incapacidad de controlar en su totalidad, los territorios anexados recientemente, así como la demostración de capacidades ucranianas para atacar infraestructura crítica rusa (véase el claro ejemplo del puente de Kerch), han provocado que Rusia eleve su retórica y amenace con escalar el conflicto a lo nuclear, algo que ha puesto en alerta máxima a Occidente y al mundo entero dado el crítico momento p

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA EXTREMA DERECHA ESTADOUNIDENSE

LA EXTREMA DERECHA ESTADOUNIDENSE

Los Estados Unidos siempre han sido vistos, al menos desde Europa, como un país de prosperidad, emprendimiento y futuro. Pero, para la política y sociedad, también lo es para los extremismos, nacionalismos y supremacismos. 


Poner una definición sobre las palabras “extrema derecha” no es tarea sencilla, y lleva años provocando disputas entre teóricos políticos. Las definiciones más generales la atañen a una especie de modernización del nacionalsocialismo y del fascismo italiano (también llamados neonazismo y neofascismo). Aún así, éstas definiciones encuentran distinciones con las vertientes intelectuales de hoy en día, en el que algunas ligan el ultraliberalismo con ello. En éste artículo se propone la definición de la misma como “posicionamiento ideológico de carácter reaccionario, nacionalista, corporativista, racista, sexista, autoritatio

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PRIORIDADES DE ESPAÑA SEGÚN «FOCO ÁFRICA 2023»

PRIORIDADES DE ESPAÑA SEGÚN «FOCO ÁFRICA 2023»

Los instrumentos para gestionar y planificar el crecimiento de la presencia e influencia española en la región son el III Plan África y el Foco África 2023.

Tradicionalmente las iniciativas de España en África se habían centrado en la seguridad, los derechos humanos, la pobreza y la lucha contra la exclusión social sobretodo en el Norte de África. El III Plan África apostaba por el crecimiento económico, la paz y la seguridad y las iniciativas de desarrollo mientras que el Foco 2023 es más ambicioso y concreta estos objetivos con iniciativas claras.

Además, este último se integra en la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 y se alinea con los objetivos y prioridades de la Agenda 2030 y la Agenda 2063 de la Unión Africana.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PRIORIDADES DE ESPAÑA SEGÚN EL «FOCO ÁFRICA 2023»

PRIORIDADES DE ESPAÑA SEGÚN EL «FOCO ÁFRICA 2023»

El 29 de marzo de 2021, España lanzó su plan “Foco Africa 2023” con el propósito de “ser un socio estratégico del continente, que España esté más cerca de África y África de España,” y aumentar el compromiso económico y la presencia general en África.

Pretende dar un impulso a los vínculos bilaterales y liderar la estrategia de la Unión Europea en este continente. El plan destaca las relaciones con los países del Sahel, la costa de África occidental y el Golfo de Guinea para los esfuerzos de paz y seguridad.

En el ámbito económico, Marruecos, Argelia, Ruanda, Tanzania y Ghana son prioritarios. Además, el Plan Director de Cooperación Española 2018-21 apunta a Malí, Níger, Senegal, Etiopía y Mozambique como países de cooperación al desarrollo.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) OCTUBRE 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) OCTUBRE 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Octubre de 2022.

👉Informe mensual GEOPOL-OCTUBRE 2022

 

«El mes de octubre de 2022 ha supuesto la confirmación de que la guerra de Ucrania continúa de manera indefinida. A los referendos ilegales de anexión de las zonas ocu- padas por Rusia en Ucrania, le siguieron la rúbrica de Vladimir Putin certificando la incorporación a la Federación Rusa. Una incorporación no reco

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ESPAÑA – ÁFRICA: DESAFÍO U OPORTUNIDAD

ESPAÑA – ÁFRICA: DESAFÍO U OPORTUNIDAD

En marzo de 2019, el Gobierno español aprobaba el III Plan África, una nueva estrategia de política exterior española hacia África Subsahariana con el objetivo de proyectar  “los intereses y valores de España de forma cada vez más eficaz” bajo la premisa “España y África: desafío y oportunidad”.

El plan establece las líneas generales que marcarán las relaciones España-África en los próximos años. Se define en cuatro Objetivos Estratégicos:

(1) Paz y seguridad

(2) Crecimiento económico inclusivo y resiliente

(3) Fortalecimiento institucional

(4) Movilidad ordenada, regular y segura.

Representa una apuesta por reorientar la acción exterior transmitiendo la prioridad estratégica que representa Africa para la diplomacia española. 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PLAN ÁFRICA Y FOCO ÁFRICA: PRIORIDADES ECONÓMICAS

PLAN ÁFRICA Y FOCO ÁFRICA: PRIORIDADES ECONÓMICAS

En marzo de 2019, el Gobierno español aprobaba el III Plan África, una nueva estrategia de política exterior española hacia África Subsahariana con el objetivo de proyectar “[los] intereses y valores [de España] de forma cada vez más eficaz”.

En el ámbito de la seguridad se enfoca en la región del Sahel, golfo de Guinea y Cuerno de África. África Occidental, sobre todo la agrupación regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y los países del golfo de Guinea, son de importante interés económico. Para las empresas españolas, países como Nigeria, Senegal, Ghana y Costa de Marfil se presentan como oportunidades para la inversión. Otros países de interés para la cooperación española, y también en el ámbito económico, son Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Angola, Etiopía, y Mozambique, junto con Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Malí, Níger y Senegal.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
EL SOFTPOWER ISABELINO

EL SOFTPOWER ISABELINO

En este nuevo artículo que desde GEOPOL21 se dedica a la figura de la difunta reina Isabel II de Reino Unido, se analiza la segunda parte  del caso del poder blando británico, y pone miras a que supone perder un activo institucional como la Reina Isabel II. En repetidas ocasiones, los índices de soft power han destacado al Reino Unido entre los primeros puestos, reflejando el atractivo de sus capacidades. La BBC, la Premier League, el British Council o incluso el propio idioma, son instituciones de influencia. Sin embargo, la Corona, si bien es menos tangible, supone uno de los activos diplomáticos más importantes del país.


EL SOFTPOWER BRITÁNICO 

Como advertíamos en la

leer más
LAS NUEVAS GUERRAS DE LOS DRONES EN EL MUNDO

LAS NUEVAS GUERRAS DE LOS DRONES EN EL MUNDO

A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, la utilización de los drones en el campo de batalla ha sido casi una novedad mediática pero, desde hace años, estos vehículos de alta tecnología se emplean en el desarrollo de conflictos. La novedad: quién los produce.


 

EL EMPLEO DE LOS DRONES EN COMBATE

 

Utilizados desde la Segunda Guerra Mundial, los drones – derivado de la palabra inglesa que hace referencia al zángano en relación al sonido emitido por sus motores – o VANT (Vehículos Aéreos No Tripulados) fueron concebidos inicialmente con el objetivo de llevar a cabo operaciones de vigilancia y reconocimiento aéreo,

leer más
EL RÉGIMEN TAYIKO Y LA REPRESIÓN DE LA MINORÍA PAMIRI

EL RÉGIMEN TAYIKO Y LA REPRESIÓN DE LA MINORÍA PAMIRI

En los últimos meses el gobierno tayiko está llevando a cabo una campaña de represión contra la minoría pamiri, encarcelando a críticos del régimen tras enfrentamientos que han dejado docenas de civiles muertos en la remota región de Alto Badajshán.


En el oeste de Tayikistán, haciendo frontera con China, Afganistán y Kirguistán, se encuentra la denominada Provincia Autónoma de Alto Badajshán (PAAB). Se trata de un terreno montañoso que ocupa cerca del 45% de la superficie total de Tayikistán, pero que apenas alberga al 2,4% de la población del país. En su mayoría se encuentra habitado no por tayikos sino por pamiris, un grupo étnico iranio oriental con su propio grupo lingüístico. En comparación con los tayikos, que siguen la doctrina sunní del islam, los pamiris se adhieren a la rama ismailí del chiísmo.

Durante siglos los habitantes de la región,

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LAS INDEPENDENCIAS DEL IMPERIO BRITÁNICO: DE 1947 A 1997

LAS INDEPENDENCIAS DEL IMPERIO BRITÁNICO: DE 1947 A 1997

En este artículo se tratará sobre los procesos de independencia del Imperio Británico en África y Asia, desde la India en 1947 hasta Hong Kong en 1997. Todas ellas serán causa del lento declinar de un Reino Unido que llegó a controlar grandes porciones del mundo, así como importantes nodos estratégicos gracias a su acertado uso de la política comercial y a un importante músculo político.


Introducción

A raíz de la muerte de Isabel II, desde esta revista hemos decidido homenajearla, a través de un recorrido histórico sobre lo que fue el Imperio Británico en la segunda mitad del s. XX. 

Isabel II alcanzó el trono el 2 de junio de 1953 a la edad de 27 años. Ha sido la monarca que más tiempo ha reinado en Reino Unido, superando a la reina V

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
ECUADOR: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PAÍS PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE DROGA

ECUADOR: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PAÍS PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE DROGA

En poco tiempo Ecuador ha pasado a convertirse en un país clave dentro del tráfico de cocaína y ha sido considerado el tercer país con mayor incautación de droga. Los actores dentro de este conflicto van más allá de lo nacional, llegando incluso a generarse luchas carcelarias que parecen no tener un fin. 


La República del Ecuador, un pequeño país situado en América del Sur que limita al Norte con Colombia y al sur con Perú, ha pasado en tan solo 10 años de ser un país de tránsito a convertirse en un centro de producción y distribución de sustancias ilícitas que se “exportan” principalmente a los puertos d

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL

JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL

Desde que en 2017 varios grupos yihadistas locales se unieran bajo el nombre de Jama´at Nusrat al Islam wal Muslimeen (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, JNIM) formando una coalición al amparo de Al Qaeda, han logrado expandirse por amplias áreas del Sahel, controlando gran parte del territorio y amenazando con lograr acceder al Golfo de Guinea. 


Actualmente el Sahel es la región del Mundo donde el yihadismo se expande a mayor ritmo. Esta rápida expansión hay que encuadrarla en un contexto donde se mezcla la pobreza, la desesperación de la población local, la debilidad institucional de los países sahelianos, el crimen organizado y la ineficaz intervención estatal e internacional, siendo insuficiente para reducir la influencia de los yihadistas.

El grupo insurgente J

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
UNIÓN EUROPEA Y  CAMBIO CLIMÁTICO

UNIÓN EUROPEA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Es bien sabido que cuando hablamos de cambio climático y medidas para combatirlo, una de las primeras cosas que se nos vienen a la cabeza es la Unión Europea, pues innegable es que ésta ejerce un claro liderazgo en la materia, siendo una de las principales partes activas de este compromiso global que es la lucha contra el cambio climático. 


 

Todos conocen ya la principal causa y las consecuencias que este fenómeno está teniendo en el conjunto de la sociedad mundial. Sin embargo, todavía existe una gran incertidumbre sobre la presente y futura evolución que va a tener el cambio climático, así como también su futuro impacto económico. Sobre lo que sí que tenemos certeza, como se ha mencionado, es sobre las agravantes consecuencias que tiene para la vida a largo plazo si no actuamos para ponerle freno. Es aquí cuando adquiere especial relevancia la acción llevada a cabo por

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿QUO VADIS ITALIA?

¿QUO VADIS ITALIA?

Las elecciones del pasado 25 de septiembre en Italia han arrojado unos resultados extremadamente sensibles para la Unión Europea: por vez primera desde el surgimiento de la Unión Europea, uno de sus países más importantes -y, a su vez, fundador- estará gobernado por la extrema derecha.


ALFA Y OMEGA; PRINCIPIO Y FIN

1922-2022. Esta sucesión de un siglo está siendo comentada en multitud de ocasiones entre los politólogos italianos. Y es que, cuando se cumple un centenar de años de la célebre “Marcha sobre Roma” que aupó al poder a Benito Mussolini, la líder del partido de extrema derecha posfascista Giorgia Meloni, va a ser casi de forma segura propuesta por el Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, para ponerse al frente del 68º ejecutivo del país desde el comienzo del periodo democrático.

<

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más