Seguridad y defensa

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

EL INFIERNO HELADO DE UCRANIA

EL INFIERNO HELADO DE UCRANIA


Tras meses de guerra bajo el sol de la primavera y verano, con la llegada del otoño los campos ucranianos se empiezan a congelar y embarrarse. Los acontecimientos de la guerra cambiarán, según los expertos, a medida que el tiempo natural lo acompañe.

Jacobo Morillo, analista internacional y llegado recientemente de Ucrania, analiza la situación actual de la guerra de Ucrania junto a Iago Soler, director de los podcast.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) NOVIEMBRE 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) NOVIEMBRE 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Noviembre de 2022.

👉Informe mensual GEOPOL 21-NOVIEMBRE

Un mes más debemos iniciar el presente editorial rechazando la agresión ilegal rusa de Ucrania. Camino del décimo mes de guerra, comenzamos quizás la parte más cruda del conflicto: con la llegada del invierno en el continente -el famoso “General Invierno” que tantos conflictos ha decantado en el área- el frío y las heladas pued

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: SEGURIDAD EN LOS MARES Y TERRITORIOS JAPONESES

POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: SEGURIDAD EN LOS MARES Y TERRITORIOS JAPONESES

Responder a los desafíos del orden internacional se ha convertido en un problema global y la competencia estratégica entre estados se está intensificando. En el contexto de cambio continuo en el equilibrio de poder global, el orden regional del noreste de Asia ha experimentado una rápida evolución durante la última década debido a diferentes dinámicas políticas, militares y económicas. Japón es una nación marítima en el borde occidental del Océano Pacífico que consta de más de 6.000 islas. La superficie terrestre es de unos 380.000 km2, de los cuales aproximadamente el 67 % son bosques, pero la superficie combinada de aguas continentales y territoriales, así como la zona económica exclusiva, es unas 12 veces su superficie terrestre, lo que le convierte en el país que controla la sexta mayor cantidad de superficie oceánica. Como tal, es de suponer que para Japón, la importancia y seguridad de los mares son vitales para su supe

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: HISTORIA Y ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO

POLÍTICA DE SEGURIDAD MARÍTIMA JAPONESA: HISTORIA Y ESTRATEGIA EN EL INDO-PACÍFICO

La región del Indo-Pacífico es el núcleo que concentra el hogar de la mitad de la población mundial. Las principales rutas marítimas atraviesan esta región. El Indo-Pacífico se ha visto significativamente afectado por los cambios en el equilibrio de poder global y enfrenta varios desafíos de seguridad. En consecuencia, Japón es uno de los países más afectados por esta transformación regional y su posición estratégica se ha visto gravemente deteriorada y complicada por múltiples factores, especialmente por sus disputas territoriales con todos sus vecinos: con Corea del Sur sobre islotes conocidos como Dokdo o Takeshima, con China por las islas Senkaku o Diaoyu y sobre las islas Kuriles con Rusia.


No hace falta decir que asegurar la protección, el desarrollo, la utilización y la navegación segura en alta mar, tanto en el Mar de China Orienta

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I

¿UNA BASE INDUSTRIAL DE DEFENSA EN COLOMBIA? Parte I

El presidente Gustavo Petro tiene la oportunidad de continuar el trabajo de sus predecesores en el desarrollo de la industria de defensa colombiana; por ahora va por buen camino ¿pero qué deparará el futuro de este sector?


INTRODUCCIÓN

El 20 de agosto durante un discurso, el presidente Petro anunció su apoyo e instrucción a la Armada Nacional para el fortalecimiento de las capacidades industriales de COTECMAR, el astillero colombiano que se ha encargado de construir embarcaciones de combate e investigación en las últimas dos décadas. El objetivo de esta instrucción, manteniendo el statu quo, es:

“crecer [el] potencial industrial en Cotecmar de manera que podamos tener una mayor capac

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA GUERRA HELADA DEL ÁRTICO

LA GUERRA HELADA DEL ÁRTICO

El cambio climático y el deshielo de la zona del Ártico ha despertado el interés de varios países en controlar el territorio, dado su elevado valor en cuanto a recursos naturales y la apertura de rutas comerciales alternativas más rápidas. Sin embargo, los efectos de esto podrían tener un impacto en la biodiversidad y las minorías que habitan en el Ártico.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO: DE LA GUERRA FRÍA A LA CNUDM 

Durante la Guerra Fría hasta los años 70, este espacio no recibía un gran interés desde el punto de vista de recursos pesqueros y naturales. En realidad, el principal interés que tenían los dos bloques era utilizar este espacio poco poblado para desarrollar pruebas armamentísticas. En

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA IMPORTANCIA ENERGÉTICA DE AZERBAIYÁN ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LA UE?

LA IMPORTANCIA ENERGÉTICA DE AZERBAIYÁN ¿UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA LA UE?

En un contexto de grave crisis diplomática y económica para Europa, Azerbaiyán, una de las potencias regionales del Cáucaso, se ha erigido como importante socio comercial y estratégico de la UE, especialmente en materia de suministro. Pese a ello, aspectos como el recrudecimiento del conflicto en el Nagorno-Karabaj o la violación sistemática de derechos fundamentales por parte de la familia Aliyev, hacen cuestionar cualquier posible alianza con el país euroasiático.


Enclavada al sur de las montañas del Cáucaso, en la región conocida como Transcaucasia, nos encontramos la República de Azerbaiyán, un Estado soberano al oriente de Europa y Asia Menor, que baña sus costas en aguas del Mar Caspio. Desde su independencia en 1990, la realidad política de Azerbaiyán se ha caracterizado por dos aspectos fund

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TURQUÍA, GRECIA Y EL DEBATE DEL DODECANESO

TURQUÍA, GRECIA Y EL DEBATE DEL DODECANESO

Las islas del Dodecaneso, por su situación estratégica y por su importancia histórica para Grecia y Turquía, han estado en el centro del debate geopolítico en el Egeo. Si bien este debate pareció haber quedado arreglado en el Tratado de París (1947), en las últimas décadas, la militarización de las islas y la retórica maximalista han supuesto un dilema de seguridad para ambos estados.   


 

El puzle del Dodecaneso en las relaciones turco-griegas

La Guerra de la Independencia de Grecia (1821-1829) condujo a la declaración del Estado-nación griego y su independencia en los Balcanes. Durante la Primera Guerra Mundial y la consecuente Guerra Greco-Turca (1919-1922), conocida como «Kurtuluş Savaşı» (

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GUERRAS QUE EMPEZARON POR PEQUEÑOS MOTIVOS

GUERRAS QUE EMPEZARON POR PEQUEÑOS MOTIVOS

Las tensiones, los enfrentamientos, el conflicto y la guerra son tan antiguos como el ser humano. La historia de la humanidad ha salpicado el recorrido del tiempo hasta hoy de numerosos conflictos, de diversos tamaños y alcances, algunos incluso con pobres motivos para empezar una guerra.

Son esas guerras que empezaron con pequeños e irrelevantes motivos las que analizamos en este artículo:

El corte de una oreja

Artista desconocido, 1738. (British Museum)

 

La guerra del Asiento es también conocida como la guerra de la Oreja de Jenkins, según la historiografía británica. El episodio que desató el casas belli contra España se dio en 1731 durante el apresamiento por parte de un b

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CAMINO A LA GUERRA NUCLEAR

CAMINO A LA GUERRA NUCLEAR

Según la revista Newsweek, Washington condicionó su apoyo en el proceso de membresía a la OTAN de Finlandia, y presionó a Helsinki para que dé carta blanca al despliegue de ojivas nucleares en su territorio. Una condición sinequanon que los EEUU pusieron a Finlandia para apoyar su candidatura a la OTAN fue la de dar vía libre al despliegue de armas nucleares en la frontera con Rusia, citan informes de medios finlandeses.


Como es sabido, tanto Suecia como Finlandia presentaron solicitudes

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) OCTUBRE 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) OCTUBRE 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Octubre de 2022.

👉Informe mensual GEOPOL-OCTUBRE 2022

 

«El mes de octubre de 2022 ha supuesto la confirmación de que la guerra de Ucrania continúa de manera indefinida. A los referendos ilegales de anexión de las zonas ocu- padas por Rusia en Ucrania, le siguieron la rúbrica de Vladimir Putin certificando la incorporación a la Federación Rusa. Una incorporación no reco

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PLAN ÁFRICA Y FOCO ÁFRICA: PRIORIDADES ECONÓMICAS

PLAN ÁFRICA Y FOCO ÁFRICA: PRIORIDADES ECONÓMICAS

En marzo de 2019, el Gobierno español aprobaba el III Plan África, una nueva estrategia de política exterior española hacia África Subsahariana con el objetivo de proyectar “[los] intereses y valores [de España] de forma cada vez más eficaz”.

En el ámbito de la seguridad se enfoca en la región del Sahel, golfo de Guinea y Cuerno de África. África Occidental, sobre todo la agrupación regional de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y los países del golfo de Guinea, son de importante interés económico. Para las empresas españolas, países como Nigeria, Senegal, Ghana y Costa de Marfil se presentan como oportunidades para la inversión. Otros países de interés para la cooperación española, y también en el ámbito económico, son Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Angola, Etiopía, y Mozambique, junto con Guinea Ecuatorial, Cabo Verde, Malí, Níger y Senegal.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LAS NUEVAS GUERRAS DE LOS DRONES EN EL MUNDO

LAS NUEVAS GUERRAS DE LOS DRONES EN EL MUNDO

A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, la utilización de los drones en el campo de batalla ha sido casi una novedad mediática pero, desde hace años, estos vehículos de alta tecnología se emplean en el desarrollo de conflictos. La novedad: quién los produce.


 

EL EMPLEO DE LOS DRONES EN COMBATE

 

Utilizados desde la Segunda Guerra Mundial, los drones – derivado de la palabra inglesa que hace referencia al zángano en relación al sonido emitido por sus motores – o VANT (Vehículos Aéreos No Tripulados) fueron concebidos inicialmente con el objetivo de llevar a cabo operaciones de vigilancia y reconocimiento aéreo,

leer más
EL NEO-OTOMANISMO Y SU EXPANSIÓN AFRICANA

EL NEO-OTOMANISMO Y SU EXPANSIÓN AFRICANA

La situación geográfica de Turquía hace de este un territorio de contrastes entre las tan diferentes culturas de Europa y Asia. Este hecho provoca que la política y economía del país conformen un híbrido de diferentes intereses, con la mirada siempre puesta en Occidente, con una relación de altibajos ante las instituciones europeas, pero también en otros continentes, como es el caso de África.

Desde finales del siglo XX, el país heredero del antiguo Imperio otomano tiene un objetivo claro, redefinir la identidad internacional de Turquía y pasar del estatuto de aliado de Occidente al rol activo y constructivo de actor global, tal y como afirmó el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Cen, apuntalando la política exterior neo-otomana del siguiente siglo.

leer más
ECUADOR: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PAÍS PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE DROGA

ECUADOR: DE PAÍS DE TRÁNSITO A PAÍS PRODUCTOR Y DISTRIBUIDOR DE DROGA

En poco tiempo Ecuador ha pasado a convertirse en un país clave dentro del tráfico de cocaína y ha sido considerado el tercer país con mayor incautación de droga. Los actores dentro de este conflicto van más allá de lo nacional, llegando incluso a generarse luchas carcelarias que parecen no tener un fin. 


La República del Ecuador, un pequeño país situado en América del Sur que limita al Norte con Colombia y al sur con Perú, ha pasado en tan solo 10 años de ser un país de tránsito a convertirse en un centro de producción y distribución de sustancias ilícitas que se “exportan” principalmente a los puertos d

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL

JNIM, LAS SIGLAS QUE ATERRORIZAN EL SAHEL

Desde que en 2017 varios grupos yihadistas locales se unieran bajo el nombre de Jama´at Nusrat al Islam wal Muslimeen (Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes, JNIM) formando una coalición al amparo de Al Qaeda, han logrado expandirse por amplias áreas del Sahel, controlando gran parte del territorio y amenazando con lograr acceder al Golfo de Guinea. 


Actualmente el Sahel es la región del Mundo donde el yihadismo se expande a mayor ritmo. Esta rápida expansión hay que encuadrarla en un contexto donde se mezcla la pobreza, la desesperación de la población local, la debilidad institucional de los países sahelianos, el crimen organizado y la ineficaz intervención estatal e internacional, siendo insuficiente para reducir la influencia de los yihadistas.

El grupo insurgente J

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
GEOPOLÍTICA DE LOS ESTRECHOS: EL ESTRECHO DE MALACA

GEOPOLÍTICA DE LOS ESTRECHOS: EL ESTRECHO DE MALACA

El estrecho de Malaca ha sido una posición estratégica para la declaración de guerras, la construcción de imperios, y el desarrollo de toda una región. En la sociedad presente, la localización funciona como un enclave energético clave, un centro de distribución y almacenaje comercial, y un punto de acceso geográfico. Tanto naciones en desarrollo como desarrolladas dependen de su operatividad. La mera existencia del estrecho induce al análisis geopolítico de sus características. 


INTRODUCCIÓN 

El estrecho ha sido testigo del alzamiento y derrumbe de importantes imperios a lo largo de la historia surasiática, habiendo sido punto de acceso fundamental para su desarrollo. En el siglo XXI es un componente crítico para la cadena mundial de suministros energéticos. De acuerdo al Departament

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) SEPTIEMBRE 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) SEPTIEMBRE 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Septiembre de 2022.

👉Informe Mensual Global GEOPOL – SEPTIEMBRE

«En este mes de septiembre que finalizamos, la situación internacional ha tomado un nuevo rumbo de intensidad tras unos meses estivales en los que, inevitablemente, los sucesos tienden a descender por la disminución de la actividad política. Tristemente, un mes más, tenemos que abrir el presente saludo comentando y censurando la situación bélica que se está desarrollando en países como Ucrania.

Como hemos ido analizando en IMG previos, el conflicto ruso-ucraniano no tiene visos de descender su intensidad. No obstante, en este mes de

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LA DIPLOMACIA DE LA UE: EL SEAE

LA DIPLOMACIA DE LA UE: EL SEAE

La Unión Europea, como actor geopolítico, necesita de una representación lejos de sus fronteras. Para ello, cuenta con su propio servicio diplomático que representa sus intereses en delegaciones en el extranjero.


El Servicio Europeo de Acción Exterior es el servicio diplomático de la Unión Europea. Desde 2011 tiene la responsabilidad de dirigir las políticas exteriores de la Unión, bajo el actual liderazgo del Alto Representante Josep Borrell. Todo ello ha sido aclamado por el bloque a favor del paneuropeísmo y puesto en tela de juicio por los contrarios al mismo. El problema central que sufre el organismo es la falta de cohesión que sufre la UE por sí sola, la incapacidad de tener un mensaje en conjunto debilita su imagen en el exterior.

Con representaci

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PRENDE LA MECHA EN EL CÁUCASO

PRENDE LA MECHA EN EL CÁUCASO

Uno de los conflictos que en ocasiones se despierta en el patio trasero de Rusia, el que enfrenta a Armenia y Azerbaiyán, ha vuelto a renacer tras la guerra de 2020, pero esta vez en las fronteras reconocidas internacionalmente.

Iago Soler, director de los podcasts de GEOPOL 21, lo analiza con Jacobo Morillo, analista internacional y colaborador de GEOPOL 21 especializado en Rusia y Espacio Postsoviético.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
CONFLICTO EN LOS «ISTANES»

CONFLICTO EN LOS «ISTANES»


Los enfrentamientos entre Tayikistán y Kirguistán han saltado al panorama mundial debido a su grave escalada. Ambos países se acusan de empezar unos enfrentamientos armados que dejan casi un centenar de muertos. Iago Soler, director de los podcasts, lo analiza con Fran Olmos, experto en Asia central, investigador principal de Rusia y espacio post soviético en GEOPOL21 y research fellow en el The Foreign Policy Centre de Londres.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
PUENTES EUROPEOS EN LOS BALCANES

PUENTES EUROPEOS EN LOS BALCANES

Los Balcanes occidentales se han posicionado en los últimos años como una pieza fundamental en la integridad del continente europeo y en el crecimiento de la Unión Europea. Con la invasión rusa de Ucrania, el recuerdo de la última gran guerra en suelo europeo (la descomposición de Yugoslavia) volvió a la cabeza de los dirigentes europeos. Albania y Macedonia del Norte iniciaron el pasado verano las conversaciones para la adhesión al club de los 27, pero no quiere decir que su entrada sea inminente.

Los ejemplos de Serbia y Montenegro delatan que el camino es largo y tedioso. Iago Soler, director del podcast, analiza la situación con Marcos Márquez, miembro de Geopol21 y experto en adhesión y Balcanes.

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TAYIKISTÁN Y KIRGUISTÁN: CONFLICTO EN LA FRONTERA

TAYIKISTÁN Y KIRGUISTÁN: CONFLICTO EN LA FRONTERA

La frontera entre Tayikistán y Kirguistán, dos exrepúblicas soviéticas de Asia Central, es de nuevo escenario de violentos combates entre las fuerzas de ambos países. Algo más de un año después del enfrentamiento que dejó 55 muertos y centenares de heridos, vuelven a repetirse las escenas de muerte y destrucción. Pero esta vez la situación es más seria si cabe.


 

CONTEXTO DEL CONLFICTO

 

Más de tres décadas después de la caída de la Unión Soviética, los problemas fronterizos en algunos de sus antiguos territorios siguen sin resolverse. Ese es el caso de la frontera entre Tayikistán y Kirguistán, donde la mitad de los cerca de 1.000 kilómetros que la componen aun no está demarcada.  

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) AGOSTO 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) AGOSTO 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Agosto de 2022.

👉Informe Mensual Global GEOPOL – AGOSTO

«Volvemos de las vacaciones de verano empezando una nueva y apasionante etapa a nivel interno en GEOPOL 21. Como hito fundamental se ha producido el lanzamiento del segundo informe del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSD) de GEOPOL en el cual se ha contado con un amplio equipo de investigadores que en colaboración con Eurodefense Jove

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LAS INTERVENCIONES MILITARES DE CUBA DESDE 1959

LAS INTERVENCIONES MILITARES DE CUBA DESDE 1959

Las intervenciones militares de Cuba durante la segunda mitad del siglo XX fueron un reflejo de su compromiso ideológico con el marxismo-leninismo y su deseo de expandir la revolución socialista más allá de sus fronteras. Impulsadas por la visión internacionalista de Fidel Castro y apoyadas por la Unión Soviética, estas incursiones buscaron influir en movimientos de liberación nacional y conflictos revolucionarios alrededor del mundo.


 

Intervención en África

La intervención más significativa de Cuba tuvo lugar en África, particularmente en Angola. En 1975, tras la independencia de Angola de Portugal, el país se sumergió en una guerra civil entre el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), apoyado por Cuba y la Unión Soviética, y sus rivales, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) y el Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), apoyados por Estados Unidos y Sudáfrica. Cuba en

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
TENSIÓN EN KOSOVO: LA CRISIS DE LAS MATRÍCULAS

TENSIÓN EN KOSOVO: LA CRISIS DE LAS MATRÍCULAS

Los roces entre Serbia y la antigua provincia serbia de Kosovo tras su independencia unilateral en 2008 han provocado multitud de roces fronterizos. El último, en la última tarde de agosto, se saldó con carreteras bloqueadas por camiones de gran tonelaje. Analizamos la situación local con Marta Moreno, periodista freelance asentada en Pristina, capital de Kosovo.

 

Programa dirigido por Iago Soler.


 

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
AUTONOMÍA ESTRATÉGICA EUROPEA: EL CASO DEL GAS RUSO

AUTONOMÍA ESTRATÉGICA EUROPEA: EL CASO DEL GAS RUSO

Empujada por la abyecta maniobra del Gobierno ruso de Putin de invadir parte del territorio ucraniano, la Unión Europea se ha visto forzada a reformar su esquema de intereses, siendo uno de ellos su dependencia de terceros sujetos internacionales. A pesar de que esta reformulación no brota a causa de la guerra actual en el Este, ya se podía vislumbrar mucho antes el concepto de “autonomía estratégica”. Veremos entonces a qué nos referimos con este término y cómo contextualizarlo a las circunstancias actuales de la energía en Europa.


Tal y como corrobora el Servicio Europeo de Acción Exterior, en boca del Alto Representante Josep Borrell, el c

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) JULIO 2022

INFORME MENSUAL GLOBAL (IMG) JULIO 2022

Presentamos el nuevo Informe Mensual Global (IMG) realizado por todos los Investigadores Principales de GEOPOL cubriendo todas las áreas del mundo y los sucesos en ellas ocurridos en el mes de Julio de 2022.

👉INFORME MENSUAL GLOBAL JULIO 2022

«Dejamos atrás un mes de julio con importantes acontecimientos en la geopolítica global que acompañan a un panorama de continuum en relación a la guerra entre Rusia

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
LOS CORTES RUSOS DE GAS A EUROPA: GAZPROM

LOS CORTES RUSOS DE GAS A EUROPA: GAZPROM

La Unión Europea, a raíz de las sanciones impuestas a la Federación Rusa como consecuencia de la guerra de Ucrania, ha visto una reducción destacable en el suministro de gas, incluso cortes totales del mismo, teniendo que buscar otras alternativas a la dependencia de este recurso natural procedente de Moscú.


El elemento en el que se basa el gobierno ruso para proceder a estos cortes es la negativa (desde Bruselas) del pago en rublos del gas que fluye por los ductos europeos, sobre todo de aquellos países considerados por el Kremlin como ‘poco amistosos’ por su apoyo a Ucrania en la guerra que se inició en febrero de 2022. Otros Estados, como Hungría, están manteniendo conversaciones con altos cargos de la Federación Rusa para lograr mantener el suministro de gas hacia su país, pues este miembro de la UE

GEOPOL 21

Accede a todo nuestro contenido sin límites y apoya la labor investigadora del think tank que más crece en el mundo hispanohablante.

leer más
RESACA ATLÁNTICA TRAS LA CUMBRE DE MADRID – EL OBSERVADOR

RESACA ATLÁNTICA TRAS LA CUMBRE DE MADRID – EL OBSERVADOR

La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 trastocó el panorama geopolítico. Cuatro meses después, la OTAN catalogó a Rusia como la “amenaza más significativa y directa” y a China como un “desafío sistémico”, subraya su nuevo Concepto Estratégico firmado en la cumbre de Madrid.

 

Iago Soler, director del podcast, analiza en este nuevo episodio la resaca de la cumbre Atlántica. Acompañado por el equipo de Geopol21 que asistió a la cumbre formado por el analista espacio post-soviético, Jordi Solé; la analista de África subsahariana Elena Castillo y la directora de comunicación, Loreto Mata.

 

leer más